Los colores de Quito: rápida reflexión sobre el color en la arquitectura del Centro Histórico
DOI:
https://doi.org/10.51306/ioasarance.046.06Palabras clave:
centro histórico, Quito, policromía, uso del color, arquitecturaResumen
El presente artículo se propone analizar, desde una perspectiva histórica, el uso del color en la arquitectura del Centro Histórico de Quito. El autor explica cómo, a partir de una ordenanza del municipio en la década de 1960, la policromía de las edificaciones de Quito fue opacada debajo de una combinación de blanco y azul añil que poco tenía que ver con el uso del color en las diferentes épocas en las que se erigieron los monumentos arquitectónicos y casas. A finales del siglo, de la mano del prestigioso Instituto Gitty, se inició un trabajo de investigación del uso del color en Quito, revelando que la paleta variaba según la época y la disponibilidad de pigmentos. En base a ello fue que, en años más recientes, la alcaldía procede a una “recuperación del color” en Quito, procurando restituir la diversidad cromática de su centro, como un testimonio más de la convivencia espacial de bienes inmuebles propios de distintas épocas. Al estar en vigencia por más de veinte años, sin embargo, la ordenanza que prolongará el uso obligatorio del blanco y el azul añil, continuará en la población un conocimiento de la historia del color en la ciudad.
Descargas

Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 IOA-autor/a

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Todos los artículos de la Revista Sarance son de acceso abierto y se encuentran bajo licencia Creative Commons (Atribución-NoComercial, CC BY-NC-SA), que permite a los usuarios acceder, distribuir y usar el material, con fines no comerciales , siempre y cuando se otorgue la atribución al creador, bajo la misma licencia del original.
Los autores y autoras conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación. Los autores y autoras pueden republicar su trabajo en otro espacio siempre y cuando soliciten una autorización a la Revista Sarance e indiquen que fuera publicado allí la primera vez.
La Revista Sarance no aplica ninguna tarifa para ninguno de sus procesos.