Núm. 48 (2022)
Artículos

El discurso del enmancipador de 1809 (Influencia de la doctrina Pactum translationis de Francisco Suárez)

Marcelo Villamarín Carrascal
Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Quito. Ecuador
Biografía

Publicado 2022-06-30

Palabras clave

  • discurso,
  • escolástica,
  • ilustración,
  • pacto,
  • convenio,
  • emancipación,
  • monarquía,
  • criollo
  • ...Más
    Menos

Cómo citar

Villamarín Carrascal , M. (2022). El discurso del enmancipador de 1809 (Influencia de la doctrina Pactum translationis de Francisco Suárez). Revista Sarance, 48, 153-175. https://doi.org/10.51306/ioasarance.048.07

Compartir

Resumen

En 1809 se produjo en Quito el Primer Grito de la Independencia, cuya resonancia se extendió por todo el continente, convirtiéndose en el inicio de las luchas emancipadoras que, en el caso del Ecuador, culminaron el 24 de mayo de 1822 con la Batalla de Pichincha. Además de las corrientes filosóficas provenientes de la Ilustración francesa, en la construcción del discurso emancipador de 1809 estuvieron presentes de manera gravitante las ideas del Pactum translationis (Convenio de traslado del poder político) del jesuita Francisco Suárez.  Esta doctrina contiene el germen de las teorías sobre la democracia y la soberanía popular, gestadas en Inglaterra en torno a la controversia con las teorías del origen divino de los reyes, dominantes en la Europa medieval. Después de 1810 - 1812, la doctrina desaparece del escenario de las luchas independentistas y entre 1824 y 1830 se imponen corrientes europeas que darán forma a un modelo de Estado republicano que perdura hasta nuestros días.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Barrera, I. (1954). Historia de la literatura ecuatoriana. Casa de la Cultura Ecuatoriana.
  2. Barrera, I. (1960). Poesía popular. La Colonia y la República. Editorial Cajica.
  3. Castaño, S. R. (2015). La teoría de la traslación del poder en Suárez, entre tradición y ruptura. Scripta, 8(2), 93-114.
  4. Coronel Feijóo, R. (2011). Los indios de Riobamba y la revolución de Quito, 1757-1814. Procesos: Revista ecuatoriana de historia, 30, 109-123.
  5. Constitución quiteña. Decreto Legislativo No. 000, RO/000 (1 de enero de 1812).
  6. Constitución Web. (2010, mayo 2). Proclama a los pueblos de América de Manuel Rodríguez de Quiroga (1809). Constitución Web. http://constitucionweb.blogspot.com/2010/05/proclama-los-pueblos-de-america-manuel.html
  7. Corral B., F. (2012). La Constitución quiteña de 1812. El Comercio. https://www.elcomercio.com/opinion/constitucion-quitena-1812.html
  8. Dawyd, D. (2010). El populismo en las independencias hispanoamericanas. Temas de Historia Argentina y Americana, XVI, 99-128. https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/7537
  9. De las Casas, B. [1552]. Brevísima relación de la historia de la destrucción de las Indias. Biblioteca virtual Miguel de Cervantes. https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/brevsima-relacin-de-la-destruccin-de-las-indias-0/html/847e3bed-827e-4ca7-bb80-fdcde7ac955e_18.html
  10. Dussel, E. (2000). Europa, modernidad y eurocentrismo. En E. Lander (Ed.), La colonialidad del saber: Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 41-66). CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/sur-sur/20100708040738/4_dussel.pdf
  11. Escobar Fornos, I. (2012). La constitución de Cádiz, modelo del constitucionalismo. Anuario Iberoamericano de Justicia Constitucional, 16, 165-189.
  12. Espejo, E. (1981). El nuevo Luciano de Quito, Conversación quinta de la filosofía. En C. Paladines (Ed.), Pensamiento ilustrado. Estudio introductorio y selección (p. 173). Banco Central del Ecuador.
  13. Font Oporto, P. (2013). El núcleo de la doctrina de Francisco Suárez sobre la resistencia y el tiranicidio. Revista PENSAMIENTO, 69(260), 493-521.
  14. Gantier Zelada, B. (2017). La vertiente suarista en el fundamento teórico de la “independencia en Charcas”. Revista de Estudios Bolivianos, 26, 55-70.
  15. González Suárez, F. (1891). Historia general de la República del Ecuador. Publicaciones Educativas Ariel.
  16. Huayambe, G. (2016). El Pacto Solemne de Sociedad y unión entre las Provincias que forman el Estado de Quito como preámbulo de la " Constitución del Estado del Ecuador " . Dos cuerpos republicanos en el transitar de la autonomía a la independencia. Gaceta Sansana, 29-53.
  17. Guerra Bravo, S. (2021). La filosofía en Quito colonial, 1534–1767. Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
  18. Hubeñak, F. (2008). El Defensor Fidei de Francisco Suárez en el contexto histórico-ideológico de su época [Ponencia]. III Jornadas Internacionales “De Iustitia et Iure en el Siglo de Oro”, Universidad Católica Argentina, Buenos Aires, Argentina. https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1660363
  19. Juri, Y. E. (2019). Poder político, tiranía y bien común en Francisco Suárez. Isonomía, 50, 116-133.
  20. Keeding, E. (2020). La filosofía en la Real y Pública Universidad Secularizada “Santo Tomás de Aquino” de Quito (1786-1823). Boletín Nacional de Historia, 203, 143-187.
  21. Landázuri Camacho, C. (1996). La independencia del Ecuador (1808-1822). En E. Ayala Mora (Ed.), Nueva Historia del Ecuador. Vol. 6: La época de la independencia (pp. 13-130). Corporación Editora Nacional.
  22. Molina Martínez, M. (2008). Pactismo e independencia en Iberoamérica, 1808-1811. Revista de estudios colombinos, 4, 61-74. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2768305
  23. Paladines, C. (1981). Pensamiento ilustrado. Estudio introductorio y selección. Banco Central del Ecuador.
  24. Pereña, L. (1966). Selección de Defensio fidei y otras obras de Francisco Suárez. Ediciones Depalma.
  25. Prieto López, L. J. (2018). Francisco Suárez, el pactismo hispánico y la emancipación de la América española. Departamento de Humanidades, Universidad Francisco de Vitoria.
  26. Prieto López, L. J. (2020). La réplica de Suárez a la condena de la Defensio fidei por el Parlamento de París. Bajo Palabra, 24, 107-134. https://doi.org/10.15366/bp.2020.24.006
  27. Ponce Leiva, P. (1997). El poder del discurso o el discurso del poder: El criollismo quiteño en el siglo XVII. Pasos. Revista Ecuatoriana de Historia, (10), 5-25.
  28. Ponce Ribadeneira, A. (1960). Quito, 1809-1812, según los documentos del Archivo Nacional de Madrid. Imprenta del Asilo.
  29. Ribadeneyra, P. (1942). El Príncipe cristiano. Editorial Losada.
  30. Rodríguez Castelo, H. (2010). Manuel Rodríguez de Quiroga, en Homenaje a los próceres sacrificados el 2 de agosto de 1810. Boletín de la Academia Nacional de Historia, 89(183), 13-38.
  31. Rodríguez de Quiroga, M. (1809, agosto 16). Proclama a los pueblos de América. http://constitucionweb.blogspot.com/2010/05/proclama-los-pueblos-de-america-manuel.html
  32. Salvador Lara, J. (1985). Notas acerca del pensamiento de los prceres quiteños de 1809. Revista de Historia de América, 99, 41-53.
  33. Sevilla Naranjo, R. (2017). Al mejor servicio del Rey... Fidelismo, realismo y contrarrevolución en la Audiencia de Quito entre 1809 y 1822 [Tesis doctoral, FLACSO].
  34. Stoetzer, O. C. (1962). La influencia del pensamiento político europeo en la América española: el escolasticismo y el período de la Ilustración, 1789-1825. Revista de estudios políticos, 123, 257-266.
  35. Stoetzer, O. C. (1966). El pensamiento político de la América española durante el período de la emancipación (1789-1825) (Vol. I-II). Instituto de Estudios Políticos de Madrid.
  36. Stoetzer, O. C. (1982). Las raíces escolásticas de la emancipación de la América española. En C. de la Torre Reyes, La revolución de Quito del 10 de agosto de 1809. BCE.
  37. Vélez, I. (2012, octubre). Un escolástico clamor. El Catoblepas, 128, 9. https://nodulo.org/ec/2012/n128p09.htm