Núm. 49 (2022): "Delirios de raza y vida cotidiana. Memoria, reconciliación, cuerpos y violencias en la cotidianidad"
Artículos

Republicanas negras ante el racismo: Cuba y Ecuador

José Antonio Figueroa Pérez
Universidad Central del Ecuador. Quito. Ecuador
Biografía

Publicado 2022-12-12

Palabras clave

  • racismo,
  • mujeres negras republicanas,
  • masacre del Partido Independiente de Color,
  • Cuba,
  • Guerra afroesmeraldeña,
  • Ecuador
  • ...Más
    Menos

Cómo citar

Figueroa Pérez, J. A. (2022). Republicanas negras ante el racismo: Cuba y Ecuador . Revista Sarance, 49, 165-186. https://doi.org/10.51306/ioasarance.049.08

Compartir

Resumen

Este artículo busca contribuir a resaltar las voces de las mujeres negras en el contexto de dos eventos que muestran la profundidad del racismo en Latinoamérica: la masacre del Partido Independiente de Color ocurrida en Cuba en 1912 y la Guerra afroesmeraldeña que tuvo lugar en Ecuador entre 1913 y 1916. Las voces de las mujeres afrodescendientes son reconocidas como contribuciones fundamentales del republicanismo y del humanismo negro que se oponen a los legados de la esclavitud así como al racismo.  

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Almeida, Y., & Rodríguez Malagón, A. (en prensa). El pensamiento feminista y antirracista cubano: Una mirada al activismo de las mujeres desde la República hasta la sociedad cubana contemporánea. En Y. Almeida, J. A. Figueroa & J. Kemner (Comps.), Racismo y republicanismo negro en Cuba: Historia y contemporaneidad. CLACSO.
  2. Balanzátegui, D., Morales, A. M. & Lara, B. (2021). ‘Cimarrona soy’: Aprendizajes sobre estrategias históricas de resistencia de mujeres afroecuatorianas. Praxis Arqueológica, 2(1), 70-85.
  3. Beltrán, C. (2019). Representación del cuerpo, el género y la “raza” en Vida y muerte de la mulata: Una historia que se repite. Feminismo/s, 34, 253–276.
  4. Coronel, V. (2022). La última guerra del Siglo de las Luces: Revolución liberal y republicanismo popular en Ecuador. FLACSO-Ecuador.
  5. Coronel, V., & Cadahia, L. (2018). Populismo republicano: Más allá de «Estado versus pueblo». Nueva Sociedad, 273.
  6. Chaves, M. E. (2010). Esclavizados, cimarrones y bandidos. Historias de resistencia en el valle del Chota Mira en el contexto de la revolución de los marqueses quiteños 1780-1820. En H. Bonilla (Ed.), Indios, Negros y Mestizos en la Independencia (pp. 178-220). Planeta, Universidad Nacional de Colombia, IFEA.
  7. Chaves, M. E. (2001). Honor y Libertad. Discursos y recursos en la estrategia de libertad de una mujer esclava (Guayaquil a fines del período colonial) [Tesis doctoral, Universidad de Gotemburgo].
  8. Fernández Robaina, T. (2016). El negro en Cuba: Colonia, República, Revolución. Agencia Ediciones Cubanas.
  9. Figueroa, J. A. (2009). Realismo mágico, vallenato y violencia política en el Caribe colombiano. ICANH.
  10. Figueroa, J. A. (2022). Republicanos Negros. Planeta Crítica.
  11. Figueroa, J. A. (en prensa). Racismo. En Atlas Político de las Pasiones. Trotta.
  12. Giacomini, S. M. (2006). Mulatas profesionales: Raza, género y ocupación. Estudios Feministas, 14(1), 1-15.
  13. Goetschel, A. M. (2007). Educación de las mujeres, maestras y esferas públicas: Quito en la primera mitad del siglo XX. FLACSO-Ecuador, Abya-Yala.
  14. Guanche, J. C. (2017). ¿Quiénes somos todos? Prólogo a La democracia Republicana fraternal y el socialismo con gorro frigio. Editorial de Ciencias Sociales.
  15. Hernández, T. (2022). Dicotomía presencia-ausencia reflejada en una obra cerámica: Análisis de género en la Guerra de Concha a través del libro Juyungo [Tesis de licenciatura, Universidad Central del Ecuador].
  16. Hevia Lanier, O. (2015). 1878-1895. Las sociedades de color en la isla de Cuba. En D. García Ronda (Coord.), Presencia negra en la cultura cubana (pp. 53-80). Ediciones Sensemayá.
  17. Hevia Lanier, O. (1998). 1898-1902. La frustración de los negros cubanos después de la independencia. Revista Universidad de la Habana, (249), 25-45.
  18. Medrano Arce, L. S. (s.f.). Cirilo Villaverde. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/cirilo-villaverde/html/def55841-39f8-4ef3-9985-e20d511865bc_4.html
  19. Mena, L. M. (2007). Raza, género y espacio: Las mujeres negras y mulatas negocian su lugar en La Habana durante la década de 1830. Revista de Estudios Sociales, 26, 73-85.
  20. Meriño Fuentes, M. (2006). Una vuelta necesaria a mayo de 1912. Editorial de Ciencias Sociales.
  21. Ortiz, A. (2000). Juyungo. Libresa.
  22. Ortiz, A. (2009). El Espejo y la Ventana. Libresa.
  23. Said, E. (1990). Orientalismo. Libertarias, Prodhufi.
  24. Sanders James, E. (2009). Ciudadanos de un Pueblo Libre: Liberalismo popular y raza en el suroccidente de Colombia en el siglo XIX. Historia Crítica, 38, 172-203.
  25. Sommer, D. (2006). Un círculo de deseo: Los romances nacionales en América Latina. Araucaria. Revista Iberoamericano de Filosofía, Política y Humanidades, 16, 3-22.
  26. Torres-Elers, D. A. (2014). Santiagueras en el alzamiento de 1912: ¿Leyenda o realidad? Santiago, 133, 116-128.
  27. Trouillaut, M. R. (2017). Silenciando el pasado: El poder y la producción de la historia. Pomares.
  28. Walker, D. J. (2005). History and fiction in The Slave Trader: The Novelized Life of Pedro Blanco Fernández de Trava by Lino Novás Calvo. Wadabagei, 8(1), 1-15.