Núm. 53 (2024)
Artículos

Cosmotécnicas y tecnodiversidad

Lautaro Amore
Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires. Argentina

Publicado 2024-12-11

Palabras clave

  • tecnodiversidad,
  • aceleracionismo,
  • cosmotécnica,
  • decrecionismo

Cómo citar

Amore, L. (2024). Cosmotécnicas y tecnodiversidad. Revista Sarance, 53, 29-43. https://doi.org/10.51306/ioasarance.053.03

Compartir

Resumen

En este artículo nos proponemos relacionar el concepto de cosmotécnica, de Yuk Hui, con la consideración hegemónica de la tecnociencia, e introducirnos en narrativas alternativas  sobre el desarrollo tecnológico. Buscamos líneas discursivas y metodológicas que se salgan del relato de un desarrollo tecnocientífico sincrónico y universal. Sobre todo, queremos presentar alternativas al colapso ecológico que difieran del deceleracionismo y de la falacia transhumanista. La narrativa de una tecnociencia sincrónica occidental sería premodernidad- modernidad- posmodernidad-apocalipsis, siendo este último término el de mayor relevancia. En los ensayos de Fragmentar el futuro, Hui propone un repaso por la filosofía sobre la técnica en occidente para mostrar su especificidad y desuniversalizarla.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Bergson, H. (2007). La evolución creadora. Editorial Cactus.
  2. Dussel (2000). Europa modernidad y eurocentrismo. La colonialidad del saber Buenos aires. CLACSO.
  3. Hayles, K. (1999). How We Became Posthuman: Virtual Bodies in Cybernetics, Literature and Informatics. The University of Chicago Press).
  4. Hui, Y. (2016). On the existence of digital objects. University of Minnesota Press.
  5. Hui, Y. (2017). The question concerning technology in china. Urbanomic.
  6. Hui, Y. (2019). Contingency and recursivity. Rowman and Littlefield,
  7. Hui, Y. (2020). Fragmentar el futuro: ensayos sobre tecnodiversidad. Caja Negra.
  8. Hui, Y. (2021). Art and Cosmotechnics. University of Minnesota Press.
  9. Husserl, E. (2002). Lecciones de fenomenología de la conciencia interna del tiempo (A. Serrano de Haro, Trad.). Editorial Trotta.
  10. Kant, I. (2002). Idea para una historia en sentido cosmopolita. En Filosofía de la historia. FCE.
  11. Lovelock J. (1985). Gaia, una nueva visión de la vida sobre la Tierra. Ediciones Orbis.
  12. Land, N. (2018). Colapso. En A. Avanessian y M. Reis (comps.), Aceleracionismo. Caja Negra.
  13. Nash, J. (1951). Non-Cooperative Games. Annals of Mathematics, 54(2).
  14. Reynolds, S. (2011). Retromania: Pop Culture’s Addiction to Its Own Past. Faber & Faber.
  15. Stiegler, B. (2009). Technics and Time, 2: Disorientation. Stanford University Press.
  16. Stiegler, B. (1998) Technics and Time, 1: The Fault of Epimetheus. Stanford University Press.