La mujer indígena en los levantamientos indígenas coloniales y a partir de 1768
DOI:
https://doi.org/10.51306/ioasarance.045.05Palabras clave:
mujer indígena, colonia, levantamiento indígena, EcuadorResumen
En el último levantamiento social de octubre de 2019 que paralizó al Ecuador, se constató una participación masiva de mujeres y especialmente de mujeres indígenas. En este artículo, que revisa material de la sección “Sublevaciones” del Archivo Nacional, se evidencia la participación de la mujer indígena en los levantamientos políticos en el período colonial y en los albores de la república. Vale la pena recordar el papel de Isabel Yarucpalla, ex esposa de Atahualpa y luego manceba del conquistador Juan Lobato de Sosa, quien denunció ante las autoridades españolas el famoso motín acaudillado por Alonso Ango, cacique de Otavalo (Vargas, 1975). En el siglo XVI y XVII los levantamientos indígenas fueron menos abundantes que entre 1730 y 1803, período en el cual se observa por primera vez el registro de la participación de mujeres indígenas en las sublevaciones. A partir de ello se hace un análisis de su papel en dichos sucesos.
Descargas

Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 IOA-autor/a

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Todos los artículos de la Revista Sarance son de acceso abierto y se encuentran bajo licencia Creative Commons (Atribución-NoComercial, CC BY-NC-SA), que permite a los usuarios acceder, distribuir y usar el material, con fines no comerciales , siempre y cuando se otorgue la atribución al creador, bajo la misma licencia del original.
Los autores y autoras conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación. Los autores y autoras pueden republicar su trabajo en otro espacio siempre y cuando soliciten una autorización a la Revista Sarance e indiquen que fuera publicado allí la primera vez.
La Revista Sarance no aplica ninguna tarifa para ninguno de sus procesos.