Núm. 47 (2021)
Artículos

Estudio introductorio para analizar procesos de hibridación identitaria en la conversión protestante de los kichwa-otavalo en Otavalo

Tamia Vercoutère Quinche
Instituto Otavaleño de Antropología; Universidad de Otavalo (Otavalo-Ecuador)

Publicado 2021-12-07

Palabras clave

  • Otavalo,
  • protestantismos indígenas,
  • conversión,
  • hibridación

Cómo citar

Vercoutère Quinche, T. (2021). Estudio introductorio para analizar procesos de hibridación identitaria en la conversión protestante de los kichwa-otavalo en Otavalo. Revista Sarance, 47, 7-26. https://doi.org/10.51306/ioasarance.047.01

Compartir

Resumen

Desde inicios del siglo XX se observa en Otavalo el desarrollo de prácticas religiosas afines al protestantismo tanto en la población mestiza como en la población indígena. Este fenómeno participa de un movimiento mucho más amplio, a escala regional, de transformación del campo religioso. América latina, históricamente católica, estaría tornándose protestante, como exploran algunos autores como David Stoll (1991). Pero, ¿cómo, ese fenómeno de gran amplitud, toma forma en el contexto local? En Ecuador, la producción científica alrededor del tema es más bien escasa, exceptuando algunas contribuciones como la de Susana Andrade (2004), por mencionar uno de los trabajos más citados. Entonces, resulta interesante explorar el fenómeno de la adhesión de amplios sectores de la población indígena de la ciudad de Otavalo a nuevas creencias religiosas, en particular, aquellas promovidas por las llamadas “iglesias cristianas”. A partir de la década de 1970, cuando despunta la expansión de estas iglesias, se impone mayormente una lectura que enfatiza en la manipulación de la cual serían víctimas las personas conversas a manos de misioneros provenientes de los Estados Unidos y motivados por la agenda política del Gobierno de ese país. Por causa de esta postura, se invisibilizó la agencia que demostraban los nuevos creyentes, mayoritariamente de sectores populares e indígenas, a la hora de adaptar la religión a sus necesidades e intereses. Precisamente, en esos procesos de reformulación religiosa se produjeron transformaciones identitarias que interesa estudiar. El presente artículo pretende situar el análisis del protestantismo indígena en Otavalo en la más amplia discusión acerca de la reconfiguración del campo religioso en América latina para, desde allí, plantear líneas de aproximación a la conversión religiosa de la población que interesa. El estudio de las mutaciones religiosas e identitarias permitirá reflexionar acerca de los procesos de hibridación identitarios que se desarrollan en Otavalo como una manifestación más del mestizaje que caracteriza a la sociedad andina y ecuatoriana.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Andrade, S. (2004). Protestantismo indígena: Procesos de conversión en la provincia de Chimborazo, Ecuador. Abya Yala, FLACSO Ecuador, Instituto Francés de Estudios Andinos.
  2. Bastian, J. P. (1986). Breve historia del protestantismo en América Latina. CUPSA.
  3. Bastian, J. P. (2006). De los protestantismos históricos a los pentecostalismos latinoamericanos: Análisis de una mutación religiosa. Revista de Ciencias Sociales (CI), 16, 38-54.
  4. García Canclini, N. (2010). Culturas híbridas: Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Paidós.
  5. Guamán, J. (2008). Panorama de la Iglesia Evangélica en el Ecuador. Quito.
  6. Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2016). Reporte de pobreza por consumo Ecuador 2006-2014. INEC.
  7. Jácome, J. L. (2005). La cooperación de las iglesias norteamericanas. En J. Ponce Leiva (Ed.), Las relaciones Ecuador-Estados Unidos en 25 años de democracia (1979-2004). FLACSO- Abya Yala.
  8. Pérez-Agote, A. (2016). La religión como identidad colectiva: Las relaciones sociológicas entre religión e identidad. Papeles del CIEC: International Journal on Collective Identity Research, 1, 1-29.
  9. Rohr, E. (1991). El sueño de volar. Revista Sarance, 15, 27-60. Instituto Otavaleño de Antropología.
  10. Sandoval, F. (2010). Las nuevas creencias religiosas y los nuevos creyentes en Otavalo: Introducción para un estudio. Revista Sarance, 26, 55-67. Instituto Otavaleño de Antropología.
  11. Sanjinés, J. (Director). (1977). ¡Fuera de aquí! (Llukshi kaimanta) [Película]. Grupo Ukamau.
  12. Semán, P. (2019). ¿Quiénes son? ¿Por qué crecen? ¿En qué creen? Pentecostalismo y política en América Latina. Revista Nueva Sociedad, 280, 1-15.
  13. Stoll, D. (1991). Is Latin America turning Protestant? The politics of evangelical growth. University of California Press. https://doi.org/10.1525/9780520911956