Sarance 47, publicacin bianual, perodo diciembre 2021-mayo 2022, pp 7 - 26. ISSN: 1390-9207 ISSNE: e-2661-6718 Fecha de recepcin 06/06/2021; fecha de aceptacin: 18/07/2021 DOI: 10.51306/ioasarance.047.01 Estudio introductorio para analizar procesos de hibridacin identitaria en la conversin protestante de los kichwa-otavalo en Otavalo Otavalopi kallari maskaymi kan, rikunkapak imasha Otavalomanta protestante kichwa runakuna paykunapa iikunawan, paykunapa kikinyariy chapuchinakun. Introductory Study to Analyze Identity Hybridization Processes in the Protestant Conversion of the Kichwa-Otavalo People in Otavalo Tamia Vercoutre Quinche tamia.ver@gmail.com ORCID:0000-0003-0356-6408 Instituto Otavaleo de Antropologa; Universidad de Otavalo (Otavalo-Ecuador) Resumen Desde inicios del siglo XX se observa en Otavalo el desarrollo de prcticas religiosas anes al protestantismo tanto en la poblacin mestiza como en la poblacin indgena. Este fenmeno participa de un movimiento mucho ms amplio, a escala regional, de transformacin del campo religioso. Amrica latina, histricamente catlica, estara tornndose protestante, como exploran algunos autores como David Stoll (1991). Pero, cmo, ese fenmeno de gran amplitud, toma forma en el contexto local? En Ecuador, la produccin cientca alrededor del tema es ms bien escasa, exceptuando algunas contribuciones como la de Susana Andrade (2004), por mencionar uno de los trabajos ms citados. Entonces, resulta interesante explorar el fenmeno de la adhesin de amplios sectores de la poblacin indgena de la ciudad de Otavalo a nuevas creencias religiosas, en particular, aquellas promovidas por las llamadas iglesias cristianas. A partir de la dcada de 1970, cuando despunta la expansin de estas iglesias, se impone mayormente una lectura que enfatiza en la manipulacin de la cual seran vctimas las personas conversas a manos de misioneros provenientes de los Estados Unidos y motivados por la agenda poltica del Gobierno de ese pas. Por causa de esta postura, se invisibiliz la agencia que demostraban los nuevos creyentes, mayoritariamente de sectores populares e indgenas, a la hora de adaptar la religin a sus necesidades e intereses. Precisamente, en esos procesos de reformulacin religiosa se produjeron transformaciones identitarias que interesa estudiar. El presente artculo pretende situar el anlisis del protestantismo indgena en Otavalo en la ms amplia discusin acerca de la reconguracin del campo religioso en Amrica latina para, desde all, plantear lneas de aproximacin a la conversin religiosa de la poblacin que interesa. El estudio de las mutaciones religiosas e identitarias permitir reexionar acerca de los procesos de hibridacin identitarios que se desarrollan en Otavalo como una manifestacin ms del mestizaje que caracteriza a la sociedad andina y ecuatoriana. Palabras clave: Otavalo; protestantismos indgenas; conversin; hibridacin. Tukuyshuk Ishkay chunka patsakwatamantami mishukunata, shinallata runakunatapash Otavalo llaktapika protestantismo nishka iikunaman kimirishkata rikurishka kan. Kayka, mana kay llaktapilla rikurishkachu, ashtawankarin tukuy Apya Yalatami shina religion hawa iina yuyaykunaka kallarishka kan. Shinami David Stoll (1991) shinallata ashtawan killkak runakunakapash nin; kay suyukunapika catolico runakunalla tiyashkamantaka ami kipa watakunapika protestante iikunapash tiyashkanka nin. Chaymantami yuyarina kan, imashatak kay religionmanta kawsaykunaka sinchiyarin Ecuador mamallaktapika. Kashna kawsaykunamantaka achkalla killkashka maskaykunaka mana tiyashkachu, shinapash Susana Andradepa (2004) killkashkallami kunankaman ashtawan rikurin. Chaymantami kay masykaypika alli kanka rikunkapak, imashalla Otavalomanta kichwa llakta runakuna mushuk religionpa iikunawan watarishpa kallarishka. Chaypimi cristiano apunchikwasikuna imashalla sinchi awpaman apashkatapash maskana kan. Kay apunchikwasikunaka 1970 watakunamantami ashtawan mirarishka nin. Kaypimi, Estados Unidos mamallaktamanta misionta rurakkunapash, paykunapa gobierno ima ruranatapash shina apana nikpimi kayman shamushpaka kallarik iikkunataka llaki apachishka. Shina kashpami, mushuk iik kichwa runakunaka paykunapa kikin kawsayka chinkachishpa kallarirka, wakinpika kay iikunata runa kawsaywan chariyankapak munakpika mana yapa usharkachu. Chaymantami mushuk kikinyariykunapash kallarishkanka, chaykunataka alli maskanami kan. Shinami kay killkayka maskakrin, Otavalomanta protestante runakuna imasha kay iiwan sinchiyarishka tukuy Apya Yalapash pakta kay religion kawsaywan sinchiyariykunkakaman. Chay kipa conversin religiosa, runa shimipi nishpaka apunchik wasiman tikrarishpa iikkuna nishkamantapash asha asha alli yuyarishpa katinkapak. Kashna maskaykunami, imasha Otavalopi kikinyariy chapurishkata rikuchinka, imasha kunanpi kay antispi, Ecuadormanta runakunapi mestizaje kawsaykunapash tiyan, shinashnalla layami kanka. Sinchilla shimikuna: Otavalo; protestante runakuna; apunchik wasiman tikrarishpa iikkuna; chapurishka. Abstract Since the beginning of the 20th century, the development of religious practices related to Protestantism has been observed in Otavalo, both in the mestizo population and in the indigenous population. This phenomenon participates in a much broader movement, on a regional scale, of transformation of the religious eld. Latin America, historically Catholic, is becoming Protestant, as some authors such as David Stoll (1991) explore. But how does this far-reaching phenomenon take shape in the local context? In Ecuador, scientic production around the subject is rather scarce, except for some contributions such as that of Susana Andrade (2004), to mention one of the most cited works. Therefore, it is interesting to explore the phenomenon of the adherence of broad sectors of the indigenous population of the city of Otavalo to new religious beliefs, particularly those promoted by the so-called Christian churches. Starting in the 1970s, when the expansion of these churches emerged, an interpretation became prevalent that emphasizes the manipulation of which converts would be victims at the hands of missionaries from the United States, motivated by the political agenda of said countrys government. Because of this position, the agency shown by the new believers, mostly from popular and indigenous sectors, when adapting religion to their needs and interests was made invisible. Precisely in these processes of religious reformulation, identity transformations were produced that we are interested in studying. This article aims to place the analysis of indigenous Protestantism in Otavalo within the broader discussion about the re-conguration of the religious eld in Latin America, and from there to propose approaches to the religious conversion of the population of interest. The study of religious and identity mutations will allow us to reect on the identity hybridization processes that take place in Otavalo as one more manifestation of the miscegenation that characterizes Andean and Ecuadorian society. Keywords: Otavalo; indigenous protestantism; conversion; hybridization. conversin protestante de los kichwa-otavalo en Otavalo It is now widely accepted that religion is not just the opiate of the people but their hope for a better world, not just an impediment to social protest but a form of it1. (Stoll, 1990) En la ciudad de Otavalo conviven templos religiosos de pocas y liaciones diferentes; en la arquitectura de la urbe se ha sedimentado la evolucin de las prcticas religiosas de los otavaleos: catlica, protestante y ancestral. Cercanas las unas de las otras se encuentran las tres iglesias catlicas de la ciudad: San Francisco, San Luis y El Jordn2 que fueron reconstruidas despus del terremoto de 1868. Eran aos de predominio de Gabriel Garca Moreno en la poltica nacional y, por supuesto y bajo sus auspicios, de gran inuencia de la iglesia catlica. Sin embargo, Otavalo tanto como otras localidades experimentara, desde inicios del siglo XX, una adhesin muy importante de personas indgenas y mestizas a las llamadas sectas, iglesias evanglicas y, ms recientemente, pentecostalismos e iglesias cristianas. Es as que, tanto dentro como en los alrededores de la ciudad, se han multiplicado los lugares de culto de estas nuevas religiones. No obstante, este fenmeno que participa de una reconguracin del campo religioso se desarrolla en silencio. Poco se ha pensado y escrito alrededor de la adhesin de las poblaciones indgenas a las agrupaciones evanglicas. Desde las ciencias sociales se ha preferido estudiar la irrupcin de los pueblos indgenas en la poltica nacional desde nales del siglo pasado, por ejemplo. Quizs tambin se ha minimizado el peso que estas agrupaciones podran llegar a tener precisamente en la poltica nacional. Sin embargo, se empieza a dimensionar su importancia cuando los candidatos a la Presidencia de la Repblica han procurado acercarse a la FEINE, organizacin que articula a las organizaciones de indgenas evanglicos a nivel nacional, para conseguir su apoyo para el balotaje de 2021. La conversin religiosa interesa, evidentemente, por su relevancia en la poltica, pero, sobre todo, levanta algunas interrogantes importantes acerca de la relacin entre identidad, en clave tnico-cultural, y religin. En otras palabras, por qu la religin protestante y los pentecostalismos han encontrado terreno frtil para su expansin dentro de la poblacin indgena? 1Es ampliamente aceptado, actualmente, que la religion no es nicamente el opio del pueblo sino ms bien su aspiracin de un mundo mejor; no nicamente un obstculo para la protesta social sino ms bien una forma de protesta social. (Traduccin de la autora) 2 Al respecto, se puede consultar la obra de Hernn Jaramillo Cisneros: Las iglesias de Otavalo: San Luis, El Jordn y San Francisco (2020, CCE). qu elementos si los hubiera propios de la poblacin indgena han resonado con los ofrecimientos y dinmicas propias de las iglesias evanglicas? Estas preguntas no pueden ser abordadas desde la generalizacin sino ms bien buscando entender la especicidad de la relacin entre iglesias evanglicas y poblaciones indgenas en cada localidad. Dicho de otra manera, la relacin entre la poblacin indgena campesina del Chimborazo con las iglesias evanglicas (ver Andrade, 2004), por ejemplo, es sin duda alguna distinta de la relacin entre stas y la poblacin indgena urbana de Otavalo. Bajo el genrico indgena existe una pluralidad de maneras de existir individual y colectivamente y es a partir del reconocimiento de esa pluralidad que es necesario estudiar las relaciones entre religin e identidad. En este primer trabajo, se propone una reexin inicial alrededor de la historia del protestantismo en Amrica latina, procurando destacar los principales enfoques desde los cuales se ha estudiado el tema. Luego, se estudia las transformaciones constatadas en dcadas recientes en el campo religioso en la regin y en Ecuador. Finalmente, se sealan algunos elementos que se quiere tomar como base para estudiar el protestantismo indgena en Otavalo, con un nfasis en las implicaciones que la conversin religiosa tiene para la identidad, en clave tnico-cultural, de los feligreses. 1. Los pentecostalismos, nuevas formas de protestantismo? Mientras que algunos estudiosos del protestantismo en la regin latinoamericana establecen un claro cismo entre el protestantismo histrico, por un lado, y los pentecostalismos o denominaciones no tradicionales, por el otro (Bastian, 1986; Rohr, 1991); otros, como David Stoll, postulan una continuidad entre los primeros y los segundos e identican cinco etapas en la historia de la expansin del protestantismo en la regin. Pero mientras Stoll explora la idea de que Amrica se est volviendo protestante3, Bastian arma que las ms recientes iglesias protestantes son ms bien: nuevos movimientos religiosos, sincrticos, que se inscriben en una estrategia de ecacia simblica de resistencia y de sobrevivencia por parte de los sectores subalternos de la poblacin, con un tipo de religiosidad que es ms similar a un parche que a una tradicin ligada a la reforma protestante del siglo XVI, por ejemplo. (Bastian, 2006, p. 51) As, para Jean Pierre Bastian, profesor de sociologa de las religiones 3 Revisar: Stoll, D. (1990), Is Latin America Turning Protestant? The Politics of Evangelical Growth, University of California Press. 11 en la Universidad de Estrasburgo (Francia), existe una clara distincin entre el protestantismo en Amrica latina y los movimientos pentecostales ms recientes (Bastian, 2006). Los primeros (los protestantismos histricos) se habran desarrollado de la mano con las reformas liberales decimonnicas ocurridas en la regin. Bastian distingue 5 puntos centrales de esa relacin: (1) el protestantismo vino de fuera pero fue posibilitado por las reformas legales que introducen ciertas medidas laicizadoras y secularizantes y se desarroll luego en las asociaciones y minoras radicalizadas que buscaban subvertir el orden corporativo y colonial; (2) la expansin del protestantismo se hace a la par de la del liberalismo mientras que la iglesia catlica se ala con regmenes liberales oligrquicos y regmenes conservadores en respuesta al radicalismo de mediados de siglo; (3) las sociedades protestantes se establecieron como espacios de radicalizacin religiosa pero tambin poltica desde donde se estara gestando la modernidad liberal y democrtica; (4) el protestantismo latinoamericano se comprometi con las luchas revolucionarias antioligrquicas, y (5) entre 1930 y 1950, el protestantismo es marginalizado por otros actores o desacreditados, ya en los aos 50s el protestantismo es anecdtico, concierne solo al 1% de la poblacin. En sntesis, los protestantismos histricos latinoamericanos tuvieron algunas importantes consonancias con el liberalismo decimonnico. Ambos tuvieron vocaciones democratizantes y modernizadoras mientras se desarrollaron. Por el contrario, los pentecostalismos o movimientos pentecostales tendran un claro punto de partida: la Iglesia Metodista Episcopal Africana de California (EUA), en 1906. De los Estados Unidos de Amrica se habran expandido a la regin latinoamericana. Hasta 1950, el movimiento pasara prcticamente desapercibido, quedando restringido a unas poblaciones marginadas y analfabetas, entre sectores sociales oprimidos y marginados, ignorados por las elites sociales y las vanguardias ideolgicas liberales y protestantes (Bastian, 2006, p. 45). Segn este autor, el crecimiento de los pentecostalismos se da en el contexto de una intensicacin de la migracin campo-ciudad que exige una reestructuracin de los referentes comunitarios. Bastian sostiene que, a pesar de su origen norteamericano, este movimiento tiene un carcter endgeno pues sus prcticas no seran pentecostales sino propias de la religiosidad popular latinoamericana. De hecho, se habra desarrollado una yuxtaposicin de varios registros de creencias, formas de comunicacin y de transmisin de recursos que pueden ser a la vez muy arcaicos (glosolalia, taumaturgia, exorcismo), y a la vez extremadamente modernos, en particular con la apropiacin de los medios modernos de la comunicacin (p. 46). Esa peculiaridad de los pentecostalismos explicara, en parte, el xito de su rpido crecimiento. De la misma manera, la lgica de mercado que se habra impuesto sobre la lgica de articulacin de actores religiosos disidentes con tradicin liberal (los pentecostalismos histricos); pero tambin la creacin de productos originales, hbridos que viabilizaran la adaptacin de tradiciones populares endgenas. Finalmente, la expansin del pentecostalismo obedecera a una reaccin contra la evolucin centralizadora y vertical del catolicismo. Otros autores, como Stoll, lo han expresado de manera similar diciendo que: What has ung open Latin America to evangelical Protestantism () is the Catholic Churchs inability to decentralize its system of authority 4 (1990, Preface). En resumen, los pentecostalismos latinoamericanos seran, segn Bastian, movimientos religiosos fundamentalmente sincrticos que responden ecazmente a realidades sociales cambiantes. Autores como Pablo Semn, ms recientemente (2019), diferencian estos pentecostalismos de ciertas tendencias evanglicas que habran llegado de los Estados Unidos de Amrica desde inicios del siglo XX, caracterizadas por un fuerte conservadurismo en su rechazo a la ciencia y a cualquier pretensin de pluralismo religioso. Algunas iglesias bautistas, presbiterianas y de los Hermanos libres formaran parte de esta tendencia. Los pentecostalistas, segn Semn y en coincidencia con Bastian, seran quienes sostienen la actualidad de los dones del Espritu Santo. Este mismo autor proporciona interesantes elementos de contexto que permiten complejizar la comprensin del fenmeno de la expansin de los pentecostalismos en la regin latinoamericana. Por ejemplo, indica que, a mediados del siglo, Amrica latina era ya un semillero de lderes locales. Mediante una adaptacin del pentecostalismo a los contextos endgenos, estos pastores fueron claves para el crecimiento del movimiento en dcadas posteriores. Tambin llama la atencin sobre el hecho de que la victoria de la Revolucin China, al cerrar la posibilidad de evangelizacin de la poblacin, provoc un redireccionamiento de las vocaciones y las polticas evangelizadoras hacia Amrica latina (p.31). En las dcadas de 1960 y 1970, se desarrollaran los llamados neopentecostalismos e iglesias autnomas. Estas nuevas formas estaran abiertas a innovaciones teolgicas, litrgicas y organizaciones. En particular, al acoger la prosperidad como don de dios (la 4Aquello que abri de par en par Amrica latina al Protestantismo evangelical es la incapacidad de la iglesia catlica para descentralizar su sistema de autoridad (traduccin de la autora). 13 teologa de la prosperidad) y la doctrina de la guerra espiritual. Es en este contexto que aparece el dispositivo del diezmo que, segn palabras del autor, sera muy poco comprendido: El horror de analistas moldeados por la cultura secular o de observadores cercanos al catolicismo (), impeda percibir que este aspecto de la oferta teolgica pentecostal tiene muchos aires de familia con la dimensin sacricial que en los pueblos campesinos lleva a ofrecer animales y cosechas a los dioses a cambio de prosperidad (Semn, 2019, p. 32). Por su parte, la doctrina de la guerra espiritual aparece como una posibilidad de extirpar las manifestaciones diablicas en la medida que el diablo deja de ser una metfora. De los autores analizados rescatamos los siguientes postulados: existe una diferencia de naturaleza entre los protestantismos histricos y los pentecostalismos, tanto as que algunos autores preeren limitar el uso del trmino protestantismo a aquellas formaciones religiosas que, en el contexto latinoamericano, se desarrollaron de la mano con las reformas liberales decimonnicas. Los pentecostalismos, a su vez, demuestran una vitalidad creciente que podemos atribuir tanto a factores histricos que han afectado al campo religioso en su totalidad como a la capacidad que han tenido estos movimientos religiosos para adaptarse a las necesidades y especicidades culturales y sociales de cada poblacin y para combinarse ecazmente con ellas. Estas aseveraciones merecen ser tambin interrogadas a la luz del anlisis de una realidad que ninguno de los autores ha tomado en consideracin para sus elaboraciones tericas, la conversin de la poblacin kichwa-otavalo urbana de la ciudad de Otavalo, en Ecuador, de la cual hablaremos ms adelante. 2. Una regin mayoritariamente catlica que se evangeliza 2.1. Conversin religiosa en Amrica latina Resulta de extrema importancia esta advertencia que hace J. P. Bastian respecto del sinsentido que implica ir estudiando los protestantismos solamente en s y para s, y menos de pensar poder explicar las mutaciones del campo religioso latinoamericano actual limitndose a un solo movimiento religioso (Bastian, 2006, p. 48). El autor sugiere adoptar una perspectiva comparativa dentro del anlisis del campo religioso. Esto es particularmente vlido a la hora de observar las cifras referentes a la tradicional adhesin de la poblacin a la religin catlica y las conversiones de franjas enteras de la poblacin no solamente al protestantismo y al pentecostalismo sino a otras religiones. En efecto, los estudiosos del tema reconocen la dicultad para obtener cifras certeras. Pero, bajo una perspectiva comparativa, observar el retroceso de la religin catlica es observar el campo que ganan otras religiones, en particular, la pentecostal. As, y a pesar de que basta tomar en cuenta la visibilidad social del fenmeno pentecostal para notar su importancia (Bastian, 2006, p. 47), se presenta aqu algunos datos numricos que permiten dimensionar el fenmeno histricamente. Entre 1910 y 2014, los catlicos pasaron de 94% a 69% de la poblacin latinoamericana y los evanglicos, de 1% a 19%5 (Semn, 2019). Estas cifras corroboran la armacin del autor segn la cual: el crecimiento del pentecostalismo en Amrica latina es una variante especca de un movimiento que ha mostrado en los ltimos 100 aos una indita capacidad de globalizacin (p. 30). Semn identica, adems, que el crecimiento de los pentecostalismos en la regin latinoamericana ha sido especialmente acelerado a partir de los aos 1970. Para este autor, las razones por las cuales se ha producido este crecimiento estn en (1) la conexin de la nocin de actualidad de los dones del Espritu Santo con la sensibilidad religiosa de gran parte de los sectores populares de la regin latinoamericana, idea en la que coincide con Bastian, y (2), la universalidad del sacerdocio, que democratiza y facilita el surgimiento de lderes religiosos que luego adaptan el pentecostalismo a las especicidades locales. Semn cuestiona la idea de que el crecimiento de los pentecostalismos sea principalmente a travs del uso de medios de difusin como los programas televisivos o el internet. Por el contrario, los pentecostales crecen de boca en boca, por cercana, por redes (p. 38). En efecto, las iglesias evanglicas aparecen como portadoras de armas para luchar contra el sufrimiento social y personal (p. 38). Elisabeth Rohr, de la Universidad Johann Wolfgang Goethe de Frankfurt, en un artculo publicado en 1990 en la Revista Sarance del Instituto Otavaleo de Antropologa, analiza el protestantismo en la regin en estos trminos. Seala que no se puede hablar de un protestantismo latinoamericano aunado pues el protestantismo misionero es en s un movimiento muy 5 Estos datos fueron obtenidos del Pew Research Center, corresponden a 18 pases y el territorio de Puerto Rico. 15 heterogneo (p. 28). De hecho, Rohr seala que, desde los aos 60, la regin experimenta un crecimiento fabuloso del pentecostalismo, en particular, en Brasil. Sin embargo, anota la autora, las iglesias pentecostales apenas si se han preocupado hasta ahora de pisar las tierras de los Andes (p. 28). Por ejemplo, Rohr destaca la presencia y expansin de los Mormones en Ecuador. Siguiendo la distincin que hace Bastian acerca de protestantismos histricos y pentecostalismos, la autora seala que los primeros se circunscribieron a colonias de extranjeros de los grandes pases de inmigracin como Brasil, Argentina y Chile, es decir, a una clase burguesa en surgimiento. La libertad religiosa que se estableci en los pases no beneci a la mayor parte de la poblacin campesino-indgena que viva en condiciones de dependencia cuasi feudales (p. 29). Entonces, son los segundos (las denominaciones no tradicionales) que luego se difuminaron en los sectores ms populares. En palabras de Rohr, el trabajo de estas iglesias: se dirige preferentemente a los marginales, los grupos indgenas de la poblacin de las tierras altas andinas y la regin centroamericana, aunque tambin a los empobrecidos fugitivos del campo y los habitantes de los barrios bajos y no en ltima instancia a las clases con aspiraciones de ascenso social de la pequea burquesa del campo y la ciudad. (p.30) Resulta interesante ver que Elizabeth Rohr y David Stoll desarrollaron su trabajo de campo a inicios de la dcada de 1980 en dos comunidades kichwa del Ecuador6 y si bien la perspectiva de Rohr respecto del protestantismo como fenmeno histrico en Amrica latina diere de la de Stoll al marcar una ruptura clara entre protestantismos histricos y nuevos protestantismos, ambos coinciden en su observacin prospectiva de un crecimiento decisivo de las iglesias pentecostales en la regin, que no ha hecho ms que conrmarse. Ms adelante sealaremos algunos elementos de anlisis de cada uno de estos autores que nos sern de utilidad para nuestro trabajo. 2.2. La situacin en Ecuador El Ecuador, a la vez que se adeca al panorama general de la regin, presenta sus particularidades. David Stoll trabaj en Ambato (Tungurahua), estudiando las interacciones entre la iglesia World Vision y los kichwa de la zona mientras que Elizabeth Rohr trabaj en la zona de Otavalo (Imbabura) y estudi los conictos intracomunitarios que producan la conversin de kichwas a la religin mormona. El protestantismo, en sus formas histricas, se desarrolla en el pas en el contexto del liberalismo del siglo XIX de la repblica naciente. El presidente liberal Vicente Rocafuerte (en el poder desde 1834 a 1839) solicita el reverendo Isaac Watts Wheelwright de la Sociedad Bblica Americana y recin llegado a Guayaquil en 1935, su colaboracin para el establecimiento de la educacin pblica. En el perodo garciano, que se extiende entre 1860 y 1875, la preeminencia de la iglesia catlica en todas las reas de la sociedad es incuestionable mientras que otros cultos son prohibidos a partir del Concordato de la Repblica del Ecuador con el Vaticano. Desde nales de este perodo, sin embargo, hay una expansin del protestantismo de la mano con el liberalismo oreciente en la poca. De hecho, la revolucin alfarista de nales del siglo XIX cont con el apoyo de varios ministros de la iglesia evanglica porque el liberalismo ofreci la libertad de cultos (Jcome, 2005, p. 266). En 1897, cuando la Asamblea Nacional Constituyente declara por primera vez la libertad de conciencia en el pas, varios misioneros de distintas ramas del protestantismo llegan a Ecuador, en parte a continuar el trabajo de los misioneros pioneros en Latinoamrica de principios de siglo, en parte a gestar sus propios ncleos. El Gobierno de Alfaro se apoya en varios pastores metodistas para fortalecer la educacin, en particular, la de las escuelas normales. Con la consagracin de la separacin entre la iglesia y el Estado, en 1906, se establecen las condiciones durables dentro de las cuales van a desarrollarse inclusive los pentecostalismos actuales. Mientras que, en algunos pases de Amrica latina, es posible diferenciar ms claramente la presencia de protestantismos histricos de aquella de los pentecostalismos, en Ecuador es observable un solapamiento de las distintas tendencias. En medio de un arribo progresivo de distintas iglesias protestantes evanglicas, ya en la dcada de 1930 hace su aparicin la radio HCJB La Voz de los Andes y en 1950, la radio Bahi. Entre 1945 y 1962 llegan a Ecuador 23 iglesias y misiones. Entre otras: la Misin Unidad Andina Indgena, la Iglesia de los Hermanos, Alas para el Socorro, el controvertido Instituto Lingstico de Verano, Asambleas de Dios, Iglesia del Pacto Evanglico, Iglesia Episcopal, Iglesia del Evangelio Cuadrangular y la Misin Luterana Sudamericana de Noruega. (Jcome, 2005) Precisamente, la dcada de 1960 marca el inicio de la explosin pentecostal en el Ecuador, con una cada vez mayor aceptacin popular de las incursiones evanglicas. Entre 1963 y 1987 se establecen 43 nuevas misiones e iglesias7. La presencia de estas agrupaciones religiosas no deja de crecer en los aos siguientes. Como se seal con anterioridad, en Amrica latina es observable un descenso en los adeptos a la religin catlica entre 1910 y 1970 y una aceleracin de esta tendencia a partir de 1970. Por el contrario, en Ecuador (pero tambin en Colombia y en menor medida en Per, Venezuela, Panam), el catolicismo gana seguidores hasta 1970. En ese ao, 95% de la poblacin ecuatoriana es catlica (versus 88% 60 aos antes). No obstante, para 2014, tan solo 79% de la poblacin ecuatoriana pertenece a esta religin (Semn, retomando datos del Pew Research Center, 2019). Con lo cual, Ecuador se suma a una aparente descatolizacin de la regin. Cabe precisar que descatolizacin, al menos en Amrica latina y en contraste con otras regiones del mundo como Europa, no es sinnimo de secularizacin, sino que se traduce ms bien por una recomposicin del campo religioso. 2.3. Protestantismos indgenas En Ecuador, como en todos los pases de la regin, la incursin pentecostal ha tenido especial xito en las camadas populares y, sobre todo, en la poblacin indgena. Es importante recordar que, en el pas, del 25% de la poblacin en situacin de pobreza en 2014, cerca del 64% es mestizo. Dado que 77,8% de la poblacin total es mestiza, esto es coherente. Sin embargo, aunque los indgenas apenas representan el 7,8% de la poblacin total, contribuyen con el 19,4% de la poblacin en situacin de pobreza (INEC, 2016, p. 131). En otras palabras, la pobreza tiene una fuerte incidencia en la poblacin indgena. A pesar de que algunos trabajos recientes revelan el desarrollo importante del protestantismo y el pentecostalismo en la poblacin indgena (Andrade, 2004; Chvez, 2006; Guamn, 2008; Sandoval, 2010) no existe una produccin cientca profusa ni profunda alrededor del tema. La tesis doctoral de Susana Andrade, titulada Protestantismo indgena, Procesos de Conversin Religiosa en la Provincia de Chimborazo (2004), sigue siendo quizs el aporte reciente ms slido a la reexin sobre la materia. Andrade analiza tres comunidades indgenas de Chimborazo en su relacin con la iglesia catlica y los misioneros protestantes norteamericanos. Retomando el trabajo de Bastian, Andrade rompe con los enfoques que vean en el protestantismo una forma de imperialismo o de fenmeno de aculturacin, enfoques que Para mayor detalle sobre la llegada y expansin de las iglesias evangelicales y pentecostales, revisar el artculo de Julian Guamn que aparece en las referencias bibliogrcas, as como los artculos de Jos Luis Jcome y Fermn Sandoval. ocultaron procesos de modicacin y reinterpretacin religiosa por parte de los indgenas. As, resalta en su trabajo la idea de una apropiacin por parte de los indgenas de un protestantismo exgeno y, correlativamente, la redenicin de la etnicidad en el sentido de una adaptacin a una modernidad que les ha sido impuesta. En palabras de Bastian, lejos de ser la religin de la racionalidad econmica y del despojo simblico pietista que habran deseado los misioneros, el protestantismo indgena se transforma en una religiosidad popular andina (Andrade, 2006, Prlogo). La autora seala que, en un primer momento, las iglesias tuvieron mucha dicultad para penetrar en las comunidades indgenas debido a un enfoque equivocado: una estrategia que no tomaba sucientemente en cuenta las particularidades socio-culturales de las poblaciones. Solamente cuando el control real de las iglesias es entregado a los indgenas es que logran expandirse. Tan real resulta esta subversin de la iglesia por parte de los indgenas que, con el tiempo, van a incursionar en la vida poltica participando en las masivas marchas de inicios del siglo XXI y creando su propio partido, Amauta Katari, a pesar de que, inicialmente, el involucramiento en la poltica era prohibido pues era asociado con las cosas del mundo de la cual los eles deban alejarse. El trabajo de Fermn Sandoval, publicado en la Revista Sarance del Instituto Otavaleo de Antropologa en 2010, arroja interesantes datos sobre la implantacin de las iglesias protestantes en la poblacin indgena en general y en la poblacin kichwa otavalo, en particular. Sandoval retoma la clasicacin en 5 momentos de la expansin del protestantismo de David Stoll como columna vertebral para su estudio introductorio que se interesa por las nuevas creencias religiosas y los nuevos creyentes en Otavalo. Nos centraremos en el tercer momento, el momento de las comunidades indgenas que aporta interesantes datos para la comprensin de las relaciones entre protestantismo y poblacin indgena. Sandoval sostiene que fue en Brasil en donde se hace un acercamiento temprano a los indgenas, a inicios del siglo XIX bajo concepciones racistas. Desde inicios del siglo XX los grupos evanglicos se interesan por las comunidades indgenas en la regin a travs de la iniciativa del anglicano Allen Francis Gardier que dara pie a la Sociedad Misionera Sur Americana. El trabajo lo contina el Instituto Lingstico de Verano, la Misin Evanglica de los Andes y los Adventistas del Sptimo Da. El proselitismo empieza en la amazona ecuatoriana, a nales del siglo XIX; ya en 1954 se publica el Nuevo Testamento en quichua en la Amazona. En 1956, 5 misioneros fueron abatidos por la tribu huaorani. Sandoval menciona a la Confraternidad Evanglica Ecuatoriana, fundada en 1964, que habra tenido un crecimiento geomtrico en las comunidades indgenas entre 1965 y 1976. Luego, menciona a la Unin Misionera Evanglica (UME) que, despus de 50 conversin protestante de los kichwa-otavalo en Otavalo aos de trabajo, contara con unas 450 concregaciones de aliados entre los Quichua de las montaas del Ecuador (p. 59). En el caso particular que nos interesa, el de Otavalo, Sandoval subraya la llegada de protestantes a la comunidad de Agato, aledaa a la ciudad de Otavalo, a inicios del siglo XX. Con la compra de un terreno para la construccin de un templo y el establecimiento de una escuela es que inician las actividades protestantes en la zona. Sandoval seala el celo inusitado de los catlicos por la pretensin del pastor de establecer una escuela (p. 58). La escuela no llega a fundarse pero s lo hace la primera comunidad evanglica. Primero se habran unido los indgenas y, luego, los mestizos. Manteniendo dos ramas tnicas, la iglesia se habra trasladado al centro de Otavalo. De esas dos ramas habran nacido otras fracciones de la Iglesia Alianza y Misiones como es el caso de la Iglesia Gnesis. A mediados de siglo, el grupo Bahi adquiere propularidad en Otavalo por su programa de radio; los adventistas, en la dcada de 1980 se establecen tambin en la zona hacindose notar por su programa radial La Voz de la Esperanza y su propuesta de difusin social y de salud. Amerita sealar que en la comunidad de Agato, en 1970, Evelina Ruchner introduce el uso de msica autctona con temas propios del grupo y una repertorio de himnos en lengua kichwa. Por su parte, desde 1985, el grupo Alianza forma 17 centros a partir del trabajo de misioneros como Marjorie Miller y Marcelo Endara que se haban involucrado en la enseanza del ingls en la urbe y el apoyo mdico en Agato. Finalmente, es relevante la entrada de la Iglesia de los Santos de los ltimos Das a Ecuador, en los aos sesenta-setenta y su crecimiento inclusive en la zona de Otavalo donde, a travs de acuerdos con el sector pblico, instala un subcentro de salud en la comunidad de La Compaa, en 1984, donde adquiere notabilidad tanto en el sector mestizo como indgena. En sntesis, llama la atencin que las iglesias evanglicas que se asentaron en la zona de Otavalo lo hubieran hecho a partir del ofrecimiento de ciertos benecios educativos y de salud, que se entiende que el Estado era incapaz de dar. Tambin resulta particularmente interesante los intentos bastante tempranos, de adaptar los contenidos y enfoques desde la religin a las especicidades culturales de los grupos indgenas que se quera convertir. 3. Un enfoque para estudiar los protestantismos indgenas en Otavalo De la revisin de los escritos sobre protestantismo y comunidades indgenas, amerita sealar al menos los siguientes planteamientos como guas para cualquier trabajo alrededor de las relaciones entre protestantismos (pentecostalismos) en la comunidad kichwa-otavalo de la zona de Otavalo. 3.1. Recuperar la agencia En primer lugar, resulta fundamental la ruptura que varios autores emprenden respecto de interpretaciones que, por insistir en las dimensiones geopoltica, neocolonial y/o manipulativa de las incursiones protestantes en la regin latinoamericana, han restado importancia o anulado la agencia de las poblaciones receptoras. Conviene hacer ciertas precisiones: es innegable que, en determinados contextos histricos como aquel de la Guerra Fra, el Gobierno de los Estados Unidos de Amrica: certic y patrocin la intervencin de las iglesias y misiones protestantes en Amrica latina, como aliados en la lucha anticomunista, revelada en el reporte Rockefeller en 1969 y en el documento de Santa Fe en 1980 y ms tarde creando el Instituto sobre Religin y Democracia. De acuerdo con el anlisis de estos documentos () se desprende que la penetracin de las sectas constituy un instrumento directo de la poltica estadounidense de control de la poblacin. (Andrade, 2004, p. 159) En otro registro, el cineasta boliviano, Jorge Sanjins, produjo en los aos 1970 una pelcula titulada Llukshi Kaimanta (1977) que retrata precisamente cmo una secta religiosa estadounidense, al servicio de los intereses de una empresa extranjera, divide a una comunidad en cuya tierra los misioneros encuentran oro y la expone a los abusos del Gobierno de turno que pretenda defender los intereses extractivos de la multinacional. En otras palabras, es preciso reconocer esta dimensin geopoltica subyacente a las misiones evanglicas en Amrica latina. Sin embargo, como lo seala Stoll (1990): evangelical Protestantism should not be reduced to a political instrument for dominant interests. This is important because, under the inuence of Catholic and Marxist thinking, many observers have come to assume that evangelical religion has easily predictable political implications () But blaming evangelical growth on the United States suggests a deep distrust of the poor, an unwillingness to accept the possibility that they could turn an imported religion to their own purposes 8. (Preface) Jean Pierre Bastian tambin es muy claro en este sentido al armar que los nuevos protestantismos seran dispositivos de defensa concebidos y establecidos por los propios campesinos utilizando lo sagrado como instrumentos de transformacin (Bastian, 1986, en Andrade, 2004, p. 215). Inclusive Elizabeth Rohr (1991), que tiende a hacer aseveraciones un tanto infantilizantes de los pueblos indgenas al sugerir que estos son fcilmente manipulables o que resulta sorprendente que los indgenas sean capaces de desarrollar una interpretacin de las escrituras bblicas distinta a las hechas por los misioneros (p. 55), rescata en su trabajo el hecho de que, a nivel subjetivo, la conversin, ms all de las dicultades, permiti al converso la superacin de viejos opuestos, aqu la cultura blanca, all la indgena, abri las posibilidades para una praxis transformadora hacia nuevos esquemas de vida (p. 55). Precisamente, recuperar la capacidad de agencia de los sectores populares y, ms an, de las personas indgenas es romper con los rezagos de racismo solapado que en cierta academia puede subsistir, bajo la forma de una mirada paternalista o condescendiente que perpeta la imagen del buen salvaje renacentista. El corolario sera que, en el estudio de las iglesias protestantes con fuerte o exclusiva presencia indgena, es necesario salir de una visin victimizante de quienes las componen y, por el contrario, abrirse a la posibilidad de estudiar al fenmeno religioso como lo que es, un fenmeno social, y a quienes participan de l como sujetos volubles y actuantes, con intereses, contradicciones, afectos y anidades polticas y de otro orden. 3.2. Aculturacin, reapropiacin, hibridacin Es notorio que varios autores, al estudiar la relacin entre protestantismo y comunidades indgenas, expresen una inquietud alrededor de la aculturacin que afectara a los indgenas conversos. Escribe Elisabeth Rohr: El protestantismo indgena no debera ser reducido a una instrumento poltico al servicio de intereses de dominacin. Esto es importante porque, bajo la inuencia del pensamiento catlico y marxista, muchos observadores asumieron que la religin evanglica tena implicaciones polticas fcilmente previsibles (). Sin embargo, culpar a los Estados Unidos por el crecimiento evanglico implica una profunda desconanza hacia los pobres, la incapacidad para aceptar la posibilidad de que estos puedan transformar una religin importada en funcin de sus propios intereses. (Traduccin de la autora) aunque la alfabetizacin llevada a cabo por las sectas permite una apropiacin de las facultades civilizadoras y, con ello, la integracin deseada por muchos en la sociedad moderna, esto est empero ligado a un proceso de enajenacin y desenraizamiento, de forma tal que la tradicin oral, los ritos tradicionales, costumbres y usos se pierden irremediablemente. (Rohr, 1991, p. 43) Junto a esto, est presente una mirada negativa de la religin y su carcter antiemancipatorio en la medida que se quiere convencer a los conversos de la inutilidad de una transformacin poltica y en su lugar propagarles el anhelo de ascenso social (Rohr, 1991, p. 31). Esto ltimo no es contradictorio con una revalorizacin cultural, al usar por ejemplo las lenguas autctonas para la transmisin de contenidos y la educacin. Por un lado, en esta lectura parece tener mayor peso la lectura que hace la autora de los propsitos de los misioneros, pero no tanto la visin que los conversos tienen de ella ni, precisamente, cmo la religin puede ser subvertida por ellos y en esa medida, adquirir justamente una dimensin emancipatoria. En este sentido, resulta interesante la reexin de Andrade (2004) alrededor de que, en la colonia, las poblaciones locales llevaron a cabo un proceso de reinterpretacin y apropiacin de las concepciones y comportamientos espaoles segn las categoras culturales aborgenes, prctica que, segn la autora, es propia del proceso de occidentalizacin que an est en curso hoy en da y que se expresa claramente en el catolicismo popular y la pentecostalizacin de las iglesias quichuas (p. 112). En otras palabras, a la idea segn la cual existe una prdida irremediable de ciertas prcticas culturales concebidas entonces con cierta mirada que las ja en el tiempo y las despoja de su uidez, preferimos la propuesta que postula la reinterpretacin y apropiacin de prcticas ajenas en conjunto con prcticas propias para, en esa reconstruccin, armar una identidad tnica propia y, sobre todo, cambiante. Dicho de otra forma, no se trata de una enajenacin o una alienacin identitarias, en palabras de Rohr, sino ms bien una reconstitucin y rearmacin identitarias. De hecho, Bastian (2006) usa precisamente el concepto de hibridez al referirse a la yuxtaposicin de varios registros de creencias, formas de comunicacin y de transmisin de recursos que pueden ser a la vez muy arcaicos y extremadamente modernos (p. 46). Amerita en este punto traer a colacin el planteamiento de Nstor Garca Canclini (2010) alrededor de la nocin de hibridacin. Escribe el autor, entiendo por hibridacin procesos socioculturales en los que estructuras o prcticas discretas, que existan en forma separada, se combinan para generar nuevas estructuras, objetos y prcticas (p. 14). Interesa particularmente su posicionamiento respecto de una tendencia, dentro de la academia, a estudiar las identidades como objeto de investigacin. Para l, enfatizar en la hibridacin clausura la pretensin de establecer identidades puras o autnticas y pone en evidencia el riesgo de delimitar identidades locales autocontenidas y que se postulen en oposicin a la sociedad nacional o a la globalizacin. Siguiendo a Garca Canclini, el concepto de hibridacin resulta til tanto para describir y problematizar la combinacin de prcticas religiosas, como para pensar el mestizaje cultural, aunque estas no son ms que dos de todas las mezclas y reconversiones que los individuos y los colectivos llevan a cambo en aras de negociar con la modernidad, apartarse de lo que les perjudica, apropiarse de sus benecios. Y, nalmente, interesa la idea que Garca Canclini colocar acerca del carcter transitorio y provisional de la hibridacin. El autor fundamenta que, en la medida que las mezclas interculturales (las hibridaciones) son contradictorias, que muchas veces suponen conictos debido a que elementos permanecen incompatibles o inconciliables, es til pensar que, as como se puede entrar y salir de la modernidad, se puede entrar y salir de la hibridacin. Son precisamente esas las estrategias que individuos y colectivos movilizan en su intento de reestructurar el mundo transformado por los cambios de la modernidad (Bastian, 2006). Ahora bien, por qu interesa el concepto de hibridacin a la hora de estudiar los protestantismos en la comunidad kichwa otavalo en Otavalo? El pueblo urbano kichwa Otavalo se demarca del resto de los pueblos indgenas del Ecuador al haber adquirido, tanto dentro de la poblacin indgena como fuera de ella, un cierto nivel de poder econmico y poltico que las poblaciones campesinas indgenas desconocan (sin olvidar que los grandes levantamientos indgenas de cambios del siglo fueron ejecutados por estos, evidenciando una agencia poltica que ningn otro actor social tiene). El prestigio y poder de los que goza tienen que ver con su pronta vinculacin al mercado internacional a travs de las actividades comerciales de sus mindalaes9. A la vez, las actividades econmicas que mantiene colocan al pueblo kichwa de Otavalo en un lugar de contacto privilegiado con la modernidad. El capital econmico y poltico ganado ha permitido un proceso de rearmacin identitaria ms an en un contexto de competencia con la poblacin mestiza que vive en la urbe. Al mismo tiempo, Otavalo se ha convertido en un lugar donde opera gran cantidad de iglesias evanglicas y pentecostales con una participacin importante de la poblacin indgena Los mindalaes son personas indgenas que, desde el ltimo tercio del siglo pasado, han desarrollado actividades econmicas en el extranjero. Primero, en pases latinoamericanos vecinos al Ecuador y, luego, Estados Unidos y pases europeos. Las actividades consistan en la venta de artesanas y otros productos y, ms tarde, la realizacin de conciertos callejeros en los que se reciba las donaciones de los pasantes y se venda el producto musical. no slo de estratos populares sino tambin de familias acaudaladas. Esto ltimo resultara particularmente interesante de estudiar porque no existen reexiones, a nivel nacional ni regional, acerca de las razones por las cuales el protestantismo se desarrolla o se mantiene en poblaciones con un cierto nivel econmico y poltico. Adems, Bastian, Andrade, Stoll, han centrado sus anlisis en procesos de protestantismo rurales mientras que, en el caso de este trabajo, interesa mirar el fenmeno en un contexto urbano. As, el concepto de hibridacin permitira estudiar, por un lado, la conversin religiosa de una poblacin que hereda tanto de una tradicin catlica como de ciertos rasgos o rezagos de prcticas religiosas de carcter ancestral10. Por otro lado, permitira explorar cmo, al incorporarse a una comunidad religiosa evanglica o pentecostal, se producen procesos de hibridacin cultural. Interesa particularmente estudiar cmo dialoga la identidad tnica con la identidad religiosa. Y, siguiendo a Garca Canclini, estas recombinaciones seran estrategias para negociar con la modernidad. A partir de aqu se espera tambin obtener elementos para disputar el discurso de ciertos actores, sobre todo polticos, que insisten en denir la identidad cultural en trminos predominante tnicos y, sobre todo, excluyentes en funcin de ciertos purismos culturales. Con la formacin de los Estados republicanos en la Amrica latina decimonnica y, posteriormente, de la mano de los intentos de modernizacin del Estado, se crey asistir a una secularizacin de las sociedades latinoamericanas a la imagen de Europa. All, la secularizacin de las estructuras estatales y de la sociedad supuso que el elemento cohesionador del colectivo dejara de ser la religin y pasara a ser la nacin (Prez-Agote, 2016). Por el contrario, en Amrica latina, las reformas liberales no acompaaron una secularizacin de las sociedades sino que apenas consiguieron dar espacio para el desarrollo de otro tipo de religiosidades, en desmedro de la catlica. Esa ventana de oportunidad abierta por las reformas liberales fue la que permiti la posterior penetracin y expansin de las iglesias pentecostales. El hecho de que cada iglesia se adapte a las caractersticas endgenas de cada comunidad levanta interrogantes acerca de cmo las conversiones religiosas implican otro tipo de conversiones, en particular, conversiones de la identidad tnica, reconguraciones de las prcticas y las autodeniciones que convendra explorar preferiblemente bajo el concepto de procesos de hibridacin (Garca Canclini, 2010). 10 La nocin de ancestralidad merece una discusin a parte debido a su problematicidad. Muy utilizada en los discursos polticos, no necesariamente tiene un asidero real en las prcticas de las poblaciones indgenas o, a la vez, da lugar a una visin de los pueblos indgenas estereotipada y ja en el tiempo con la que precisamente interesa dialogar (y disputar). conversin protestante de los kichwa-otavalo en Otavalo Referencias Bibliogrcas Andrade,S.(2004).Protestantismo indgena: procesos de conversin en la provincia de Chimborazo, Ecuador. Abya Yala, FLACSO Ecuador, Instituto Francs de Estudios Andinos. Bastian, J.P. (1986). Breve historia del protestantismo en Amrica Latina. CUPSA. Bastian, J.P. (2006). De los protestantismos histricos a los pentecostalismos latinoamericanos: Anlisis de una mutacin religiosa. Revista de Ciencias Sociales (CI), 16. Pp. 38-54. ISSN: 0717-2257. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70801603 Garca Canclini, N. (2010). Culturas Hbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Paids. Guamn, J. (2008). Panorama de la Iglesia Evanglica en el Ecuador. Quito. Disponible en: http:// www.prolades.com/cra/regions/sam/ecu/panorama_iglesia_evangelica_ecuador_2008_ guaman.pdf INEC (2016). Reporte de Pobreza por Consumo Ecuador 2006-2014. Jcome, J. L. (2005). La cooperacin de las iglesias norteamericanas en J. Ponce Leiva Las relaciones Ecuador-Estados Unidos en 25 aos de democracia (1979-2004). FLACSO-CEI.ABYA-YALA-AFESE. Prez-Agote, A. (2016). La religin como identidad colectiva: las relaciones sociolgicas entre religin e identidad. Papeles del CIEC: International Journal on Collective Identity Research, num. Pp. 1-29. Rohr, E. (1991). El sueo de volar en Revista Sarance, no. 15, Instituto Otavaleo de Antropologa. Pp. 27-60. Sandoval, F. (2010). Las nuevas creencias religiosas y los nuevos creyentes en Otavalo: introduccin para un estudio en Revista Sarance, no. 26, Instituto Otavaleo de Antropologa. Pp. 55 a 67. Sanjins, J. (1977). Fuera de aqu! (Llukshi kaimanta). Semn, P. (2019). Quines son?Por qu crecen? En qu creen? Pentecostalismo y poltica en Amrica Latina en Revista Nueva Sociedad no. 280, marzo-abril de 2019, ISSN: 0251-3552, . Stoll, D. (1991). Is Latin America turning protestant? The Politics of Evangelical Growth. University of California Press. https://doi.org/10.1525/9780520911956