Núm. 42 (2019)
Artículos

Enfoques teóricos y prácticos con respecto a la aplicación de la justicia indígena en Ecuador

Carlos Javier Lizcano Chapeta
Investigador independiente
Diego Xavier Chamorro Valencia
Investigador independiente

Publicado 2019-06-05

Palabras clave

  • Aplicación,
  • Enfoques,
  • Justicia Indígena,
  • Ecuador

Cómo citar

Lizcano Chapeta, C. J., & Chamorro Valencia, D. X. (2019). Enfoques teóricos y prácticos con respecto a la aplicación de la justicia indígena en Ecuador. Revista Sarance, 42, 186-204. https://doi.org/10.51306/

Compartir

Resumen

El Estado ecuatoriano es un país intercultural y plurinacional reconoce constitucionalmente a las autoridades de las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas en el ejercicio de las funciones jurisdiccionales, siempre y cuando sus procedimientos no sean contrarios a la constitución y a los derechos humanos. Se planteó como propósito de la investigación realizar un análisis de la posición doctrinal, legal y práctica de la aplicación de la justicia indígena; el debido respeto al cumplimiento constitucional y a los derechos humanos. Para ello, se abordaron los estudios de diversos expertos en el área y se aplicó una encuesta a los dirigentes de la Comunidad de Perugachi y a los habitantes de la misma. El diseño metodológico utilizado fue investigación descriptiva de tipo documental permitió consultar fuentes bibliográficas y digitales de segunda mano. También, se enmarcó en una investigación de campo, facilitó obtener información directamente de la realidad. Las técnicas e instrumentos de recolección de la información, se utilizó la encuesta como técnica y el cuestionario como instrumento. Los resultados señalaron que no existen niveles de gravedad de las infracciones en la justicia indígena para regular la imposición de una misma sanción aplicada a las personas considerando las circunstancias, grados y perjuicios ocasionados a terceros. Por consiguiente, se concluyó la necesidad de una normativa, que permita coordinar la aplicación de los procesos en las comunidades indígenas y los procesos en la justicia ordinaria para evitar el doble juzgamiento, promoviendo una justicia efectiva.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Aranda, M. (2009). La justicia indígena en los países andinos. Asociación Gráfica.
  2. Ariza, R. (2010). Coordinación entre sistemas jurídicos y administración de justicia indígena en Colombia. Instituto Interamericano de Derechos Humanos.
  3. Beuchot, M. (2005). La interculturalidad y derechos humanos.
  4. Boaventura de Sousa, S. (2002). Hacia una concepción multicultural de los derechos humanos. En F. Boaventura de Sousa, Teoría y crítica del derecho: Enfoques e interpretaciones. ISLA.
  5. Boaventura, S., Santos, B., & Almeida, A. (2001). Sociología jurídica. Siglo del Hombre Editores.
  6. Bustamante, J. (2007). Nacionalidades y pueblos indígenas y políticas interculturales en el Ecuador. Manthra Editores.
  7. Código Orgánico de la Función Judicial. (2013). (Registro Oficial 506, de 8 de marzo de 2013). http://www.funcionjudicial.gob.ec/www/pdf/normativa/codigo_organico_fj.pdf
  8. Colmenares, R. (2006). El derecho consuetudinario indígena en centro y sur América: El caso Venezuela. Revista Frónesis, 13(3), 133-157. http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-62682006000300007
  9. Comisión Andina de Juristas. (2009). La justicia indígena en los pueblos andinos. Asociación Gráfica Educativa.
  10. Constitución de la República del Ecuador. (2008). https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
  11. Domínguez Gil, A. (2005). Neoconstitucionalismo y derechos colectivos. Ediar.
  12. Fajardo, R. (2003). Pluralismo jurídico, derecho indígena y jurisdicción especial en los países andinos. ISLA.
  13. García, F. (2015). La justicia indígena: Principios rectores. https://www.derechoecuador.com/la-justicia-indigena-principiosrectores
  14. Ilaquiche, R. (2006). Pluralismo jurídico y administración de justicia indígena en el Ecuador (2a ed.). ISBN.
  15. Jijón, J., & Chiluisa, J. (2008). Longos: Una crítica reflexiva e irreverente a lo que somos (3a ed.). Abya Yala.
  16. Martínez, J. (2012). Elementos y técnicas de pluralismo jurídico. Konrad Adenauer Stiftung. https://www.kas.de/c/document_library/get_file?uuid=492c6b1e-fc9e-89da-76a8-1a4c9a9aac24&groupId=252038
  17. Ocampo, E. D. (2016). La formación en la justicia indígena como alternativa frente al pluralismo jurídico. Diálogos de Derecho y Política, (17). http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/derypol/article/view/25925
  18. Osorio González, B. (2007). Respuestas campesinas frente a la apertura comercial. Taller Gráfico.
  19. Padilla, G. (2012). Aplicación práctica del principio de legalidad y debido proceso en contexto de interculturalidad. Konrad Adenauer Stiftung. https://goo.gl/kGLyUn
  20. Pérez, C. (2010). Justicia indígena (2a ed.).
  21. Regalado, J. (2012). De las sanciones y las penas en la justicia indígena. En M. R. Alvear & E. D. Ocampo (Eds.), Justicia indígena en la práctica (pp. 177-200). Universidad Nacional Autónoma de México. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4499/11.pdf
  22. Robles, R. (2000). Los derechos colectivos de los pueblos indios (1a ed.). Neus Espresat.
  23. Salgado, J. (2002). Justicia indígena. Abya Yala.
  24. Sánchez Botero, E. (1999). El reto de la diversidad: Pueblos indígenas y reforma del Estado en América Latina. Willem Assies.
  25. Yumbay, M. (2007). El ejercicio de la administración de justicia indígena en el Ecuador. http://www.llacta.org/notic/2007/not0621b.htm