Núm. 22 (1995)
Artículos

El bordado en la indumentaria indígena de Otavalo

Hernán Jaramillo Cisneros
Instituto Otavaleño de Antropología. Otavalo. Ecuador

Publicado 2021-05-10

Palabras clave

  • Bordado ,
  • Indumentaria Indígena,
  • tradición ,
  • Modernización ,
  • identidad cultural

Cómo citar

Jaramillo Cisneros, H. (2021). El bordado en la indumentaria indígena de Otavalo. Revista Sarance, 22, 113-121. https://doi.org/10.51306/

Compartir

Resumen

Este artículo examina la evolución del bordado en la indumentaria indígena de Otavalo, enfocándose en su significado histórico y cultural. A partir de fuentes históricas y observaciones contemporáneas, se analiza cómo el bordado ha adornado las prendas femeninas y los elementos de vestimenta masculina desde la época prehispánica hasta la actualidad. Se discuten las transformaciones en los estilos y técnicas de bordado, así como el impacto de la modernización y la globalización en las prácticas tradicionales. A pesar de los cambios, el bordado sigue siendo una expresión vital de la identidad cultural otavaleña, reflejando tanto la herencia histórica como las adaptaciones contemporáneas.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Arriola de Geng, O. (1989). Técnicas de bordado en los trajes indígenas de Guatemala. Litografías Modernas S.A.
  2. Buitrón, A., & Collier Jr., J. (1971). El Valle del Amanecer. Instituto Otavaleño de Antropología, Imprenta del Instituto Geográfico Militar.
  3. Caldas, F. J. de. (1933). Relación de un viaje hecho a Cotacache, La Villa, Imbabura, Cayambe, etc., comenzado el 23 de julio de 1802. (A. Barreiro, Ed.). Librería General de Victoriano Suárez. (Obra original de 1802).
  4. Hoffmeyer, H. (1985). Diseños salasacas. Cultura: Revista del Banco Central del Ecuador, 7(21a).
  5. Jaramillo Cisneros, H. (1990). Indumentaria indígena de Otavalo. Sarance, (14). Instituto Otavaleño de Antropología.
  6. Jaramillo Cisneros, H. (1991). Bordados indígenas de Otavalo. Shimi Shitachi, (7). Boletín trimestral del Centro de Desarrollo Comunitario "Incapirca Ecuador".
  7. Juan, J., & Ulloa, A. de. (1938). Descripción de la ciudad de Quito. En E. Enríquez (Ed.), Quito a través de los siglos (Vol. I). Imp. Municipal. (Obra original del siglo XVIII).
  8. Meisch, L. (1987). Otavalo: Weaving, costume and the market. Ediciones Libri Mundi.
  9. Naranjo, M. (Coord.). (1989). La cultura popular en el Ecuador: Imbabura (Vol. V). Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares.
  10. Paz Ponce de León, S. (1965). Relación y descripción de los pueblos del partido de Otavalo [1582]. En M. Jiménez de la Espada (Ed.), Relaciones geográficas de Indias (Vol. 3). Ediciones Atlas.
  11. Peñaherrera de Costales, P., & Costales Samaniego, A. (1966). El Quishihuar o el árbol de Dios. Instituto Ecuatoriano de Antropología y Geografía, (Serie Llacta, Vol. 23).