Núm. 20 (1994)
Artículos

El desarrollo de la actividad artesanal de Otavalo

Hernán Jaramillo Cisneros
Instituto Otavaleño de Antropología. Otavalo. Ecuador

Publicado 2021-05-07

Palabras clave

  • Artesanía,
  • Otavalo,
  • Producción Tradicional,
  • Artesanía Textil,
  • Mercado global

Cómo citar

Jaramillo Cisneros, H. (2021). El desarrollo de la actividad artesanal de Otavalo. Revista Sarance, 20, 37-57. https://doi.org/10.51306/

Compartir

Resumen

Este artículo examina la evolución y el estado actual de la actividad artesanal en Otavalo, con un enfoque particular en la textilería y sus múltiples facetas. Desde tiempos prehispánicos, la artesanía ha sido un pilar fundamental en la vida de los habitantes de Otavalo. Sin embargo, en las últimas décadas, las técnicas tradicionales han sido modificadas por la industrialización, la influencia de nuevos materiales y las demandas del mercado global. La transformación ha sido evidente en la pérdida de especializaciones artesanales tradicionales y la adopción de prácticas que imitan modelos externos. Este estudio se basa en fuentes documentales para trazar la historia de la actividad artesanal en la región, destacando cómo la textilería ha mantenido su relevancia frente a desafíos contemporáneos. A través de un análisis de los cambios en la producción y el mercado, el artículo ofrece una visión crítica sobre cómo las artesanías otavaleñas pueden adaptarse para preservar su autenticidad mientras enfrentan la globalización.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Alcedo, A. de. (1967). Diccionario geográfico histórico de las Indias Occidentales o América (Tomo III). Madrid: Ediciones Atlas. (Biblioteca de Autores Españoles).
  2. Andrade Coello, A. (1919). Hacia Imbabura: Impresiones de un viaje anotadas al vuelo. [S. o. d.].
  3. Anónimo. (1928). Artes e industrias populares. Imbabura: Órgano de la L. Vasconcelos, Año II(3-4). Otavalo.
  4. Avendaño, J. de. (1985). Imagen del Ecuador: Economía y sociedad vistas por un viajero del siglo XIX. Quito: Corporación Editora Nacional. (Obra original publicada en 1861).
  5. Buitrón, A. (1974). Investigaciones sociales en Otavalo. Otavalo: Instituto Otavaleño de Antropología. (Colección de autores y/o temas otavaleños, Serie Antropología, Vol. 1).
  6. Cicala, M. (1973). La villa de San Miguel de Ibarra. Revista de Historia y Geografía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, (3). Quitumbe. (Obra original publicada en 1771).
  7. Hermanos de las Escuelas Cristianas. (1929). Geografía de la provincia de Imbabura. Quito: Imp. y Encuadernación "La Salle".
  8. Herrera, A. (1909). Monografía del cantón de Otavalo. Quito: Tipografía Salesiana.
  9. Jaramillo Cisneros, H. (1991a). La cestería de Imbabura. Sarance, (15), Instituto Otavaleño de Antropología, Otavalo.
  10. Jaramillo Cisneros, H. (1991b). Artesanía textil de la Sierra Norte del Ecuador. Quito: Abya-Yala/Instituto Otavaleño de Antropología.
  11. Jaramillo Cisneros, H. (1993). Panorama de la artesanía textil de Otavalo. Sarance, (17), Instituto Otavaleño de Antropología, Otavalo.
  12. Lamas, V. (1985). La alfarería tradicional utilitaria en el área de Otavalo y sus inmediaciones. Sarance, (10), Instituto Otavaleño de Antropología, Otavalo.
  13. Luján Muñoz, J. (1983). El artesano tradicional y su papel en la sociedad contemporánea. Guatemala: Subcentro Regional de Artesanías y Artes Populares.
  14. Mardorf, M. C. (1985). Artesanía y ecología de la totora (Scirpus sp.) en la provincia de Imbabura, Ecuador. Sarance, (10), Instituto Otavaleño de Antropología, Otavalo.
  15. Montúfar y Frasco, J. P. de. (1894). Razón sobre el estado y gobernación política y militar de Quito en 1754. Madrid: Librería de Victoriano Suárez.
  16. Navarro, J. R. (1984). Idea del Reino de Quito. En M. Miño Grijalva (Ed.), La economía colonial: Relaciones socio-económicas de la Real Audiencia de Quito (pp. 23-58). Quito: Corporación Editora Nacional. (Obra original publicada en 1761).
  17. Ortiz de la Tabla, J. (1977). El obraje colonial ecuatoriano: Aproximación a su estudio. Revista de Indias, (149-150), Madrid.
  18. Paz Ponce de León, S. (1965). Relación y descripción de los pueblos del partido de Otavalo: 1582. En M. Jiménez de la Espada (Ed.), Relaciones geográficas de Indias (Tomo III). Madrid: Ediciones Atlas. (Biblioteca de Autores Españoles).
  19. Rubin de la Borbolla, D. (1974). Arte popular mexicano. México: Fondo de Cultura Económica.
  20. Silva Santisteban, F. (1964). Los obrajes en el Virreinato del Perú. Lima: Publicaciones del Museo Nacional de Historia.
  21. Velasco, J. de. (1960). Historia moderna del Reino de Quito. Puebla: Biblioteca Ecuatoriana Mínima, Ed. Cajica.
  22. Villavicencio, M. (1858). Geografía de la República del Ecuador. New York: Imprenta de Robert Craighead.