Núm. 16 (1992)
Artículos

El trabajo con fibra de cabuya en la Provincia de Imbabura

Hernán Jaramillo Cisneros
Instituto Otavaleño de Antropología. Otavalo. Ecuador
Biografía

Publicado 2021-05-07

Palabras clave

  • fibra de cabuya,
  • artesanía,
  • Imbabura,
  • estudio de mercados,
  • antropología económica

Cómo citar

Jaramillo Cisneros, H. (2021). El trabajo con fibra de cabuya en la Provincia de Imbabura. Revista Sarance, 16, 65-85. https://doi.org/10.51306/

Compartir

Resumen

Este artículo explora la tradición y la actualidad del trabajo con fibra de cabuya en la Provincia de Imbabura, Ecuador. La cabuya, obtenida de la planta Fourcroya andina, ha sido una materia prima fundamental desde tiempos prehispánicos, utilizada en la fabricación de sacos, cuerdas y textiles. A pesar de su importancia histórica y cultural, el trabajo con cabuya enfrenta desafíos significativos debido a cambios en el mercado y a la competencia con nuevos materiales. En la actualidad, la fibra se emplea principalmente en la producción de textiles para embalaje agrícola y artículos tradicionales. El estudio destaca las prácticas actuales en regiones clave como Antonio Ante, Urcuquí y Cotacachi, y analiza las dificultades que enfrentan los productores, incluyendo la inestabilidad de precios y la dependencia de intermediarios. Se proponen estrategias para mejorar la eficiencia de los talleres, apoyar a los artesanos, y fomentar la diversificación de productos, a fin de fortalecer la economía local y preservar esta tradición artesanal.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Balcázar Collo, R. (1974). Artesanías, explotación indígena y desarrollo en la Guajira. Artesanías de Colombia S.A.
  2. Català Roca, F. (1986). Arte popular de América. Editorial Blume.
  3. Coba Robalino, J. M. (1929). Monografía general del cantón Píllaro. Tipografía de la Prensa Católica.
  4. CONADE-Banco Central del Ecuador. (1985). Artesanía y modernización en el Ecuador. Editorial Fraga.
  5. Espinoza Soriano, W. (1988). Los cayambes y carangues: Siglos XV y XVI. El testimonio de la etnohistoria. Instituto Otavaleño de Antropología.
  6. Jaramillo Cisneros, H. (1988). Textiles y tintes. Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares.
  7. Magrassi, G. E. (1977). Artesanías de Colombia. Centro Editor de América Latina.
  8. Naranjo, M. (Coord.). (1989). La cultura popular en el Ecuador: Imbabura. Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares.
  9. Onffroy de Thoron, E. (1983). América ecuatorial. II parte (Vol. 3). Corporación Editora Nacional. (Original publicado en 1866).
  10. Ortiz Crespo, F. I. (1975). La cabuya negra, Agave americana, en Ecuador y el Perú. Revista de la Universidad Católica, 3(8), 85-95.
  11. Pérez, A. (1947). Las mitas en la Real Audiencia de Quito. Imprenta del Ministerio del Tesoro.
  12. Ramón, G. (1987). La resistencia andina: Cayambe 1500-1800. Centro Andino de Acción Popular.
  13. Ullmann, F. (1953). Enciclopedia de química industrial (Sección VII). Editorial Gustavo Gili.
  14. Velasco, J. de. (1977). Historia del Reino de Quito en la América Meridional: Historia Natural (Tomo I). Casa de la Cultura Ecuatoriana. (Original publicado en 1789).