Núm. 23 (1996)
Artículos

El trabajo textil de Peguche

Hernán Jaramillo Cisneros
Instituto Otavaleño de Antropología. Otavalo. Ecuador

Publicado 2021-05-10

Palabras clave

  • Trabajo Textil ,
  • Peguche ,
  • Tecnología tradicional ,
  • Globalización ,
  • Herencia cultural

Cómo citar

Jaramillo Cisneros, H. (2021). El trabajo textil de Peguche. Revista Sarance, 23, 41-59. https://doi.org/10.51306/

Compartir

Resumen

Este artículo examina el desarrollo del trabajo textil en Peguche, una parroquia emblemática en la Sierra Norte del Ecuador. Destaca la transición desde las tecnologías tradicionales hacia procesos mecanizados para satisfacer la demanda del mercado global, sin perder el vínculo con la herencia cultural indígena. Se analiza la evolución histórica del oficio, desde la época colonial con los obrajes hasta la actualidad, y cómo la comunidad ha adaptado sus técnicas y productos. El estudio resalta el equilibrio entre la preservación de técnicas ancestrales y la innovación en la producción textil, consolidando a Peguche como un centro de prestigio internacional en la industria textil.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Anónimo. (1928). Artes e industrias populares. Imbabura, órgano de la Liga "Vasconcelos", 2(3–4).
  2. Buitrón, A. (s.f.). Taita Imbabura: Vida indígena en los Andes. Imp. Misión Andina.
  3. Caldas, F. J. de. (1933). Relación de un viaje hecho a Cotacache, La Villa, Imbabura, Cayambe, etc., comenzado el 23 de julio de 1802. (A. Barreiro, Ed.). Librería General de Victoriano Suárez. (Obra original de 1802).
  4. Casagrande, J. B. (1977). Estrategias para sobrevivir: Los indígenas de la Sierra. En Temas sobre la continuidad y adaptación cultural ecuatoriana (pp. xx–xx). Ediciones de la Universidad Católica.
  5. Hassaurek, F. (1993). Cuatro años entre los ecuatorianos (Colección Tierra Incógnita, N.º 5). Ediciones Abya-Yala. (Obra original publicada en 1868).
  6. Herrera, A. (1909). Monografía del cantón de Otavalo. Tipografía y Encuadernación Salesiana.
  7. Jaramillo Cisneros, H. (1991). Artesanía textil de la sierra norte del Ecuador. Coedición Abya Yala/Instituto Otavaleño de Antropología.
  8. Landazuri Soto, A. (1959). El régimen laboral indígena en la Real Audiencia de Quito. Imprenta de Andeoca.
  9. Mura Torio, R. (1986). La transición del obraje a la industria y el papel de la producción textil en la economía de la sierra en el siglo XIX. Cultura: Revista del Banco Central del Ecuador, 24b, 59–88.
  10. Parsons, E. C. (1945). Peguche, canton of Otavalo, province of Imbabura, Ecuador: A study of Andean Indians. University of Chicago Press.
  11. Rueda Novoa, R. (1988). El obraje de San José de Peguche. Ed. Abya-Yala/Taller de Estudios Históricos.
  12. Tyrer, R. B. (1988). Historia demográfica y económica de la Audiencia de Quito: Población indígena e industria textil, 1600-1800 (Biblioteca de Historia Económica, I). Banco Central del Ecuador.
  13. Vargas, J. M. (1982). La economía política del Ecuador durante la Colonia (Biblioteca Básica del Pensamiento Ecuatoriano, N.º 15). Banco Central del Ecuador/Corporación Editora Nacional.