Núm. 14 (1990)
Artículos

Indumentaria indígena de Otavalo

Hernán Jaramillo Cisneros
Instituto Otavaleño de Antropología. Otavalo. Ecuador
Biografía

Publicado 2021-05-07

Palabras clave

  • bordado,
  • antropología cultural,
  • Otavalo,
  • indumentaria indígena,
  • transformación económica

Cómo citar

Jaramillo Cisneros, H. (2021). Indumentaria indígena de Otavalo. Revista Sarance, 14, 127-144. https://doi.org/10.51306/

Compartir

Resumen

Este artículo examina la indumentaria indígena de Otavalo, Ecuador, destacando su función multifacética como protección contra el ambiente y como transmisora de identidad social y económica. A pesar de la escasez de referencias bibliográficas y la limitada información proporcionada por los cronistas coloniales, se investiga cómo las transformaciones culturales y económicas recientes han influido en los cambios en la vestimenta de los indígenas otavaleños. El estudio observa un notable cambio en la indumentaria masculina, que ha adoptado elementos de la moda occidental, mientras que las mujeres han experimentado una alteración en los bordados tradicionales de sus blusas, perdiendo parte de su capacidad para indicar la comunidad de origen. A través de la revisión de la "Relación y descripción de los pueblos del partido de Otavalo" de Don Sancho Paz Ponce de León, el artículo contextualiza estos cambios en la evolución histórica de la indumentaria indígena.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Andrade, J., et al. (1965-1970). Arte popular de Ecuador (Tomo 1 y 2). Alianza para el Progreso, Centro Audiovisual de la Universidad Central, Quito.
  2. Buitrón, A. (1974). Investigaciones sociales en Otavalo. Colección de autores y/o temas otavaleños, Instituto Otavaleño de Antropología, Otavalo.
  3. Caldas, F. J. de (1933). Relación de un viaje hecho a Cotacache, La Villa, Imbabura, Cayambe, etc., comenzado el 23 de julio de 1802 (A. Barreiro, Ed.). Librería General de Victoriano Suárez, Madrid.
  4. Carvalho-Neto, P. de (1964). Diccionario del folklore ecuatoriano. Tratado del folklore ecuatoriano: 1. Editorial Casa de la Cultura Ecuatoriana, Quito.
  5. Costales, P., & Alfredo, C. (1966-1968). El quishihuar o el árbol de Dios (Tomo I y II). Instituto Ecuatoriano de Antropología y Geografía, División de Antropología Social, Quito.
  6. Costales, P., & Alfredo, C. (1982). El quishihuar o el árbol de Dios (Tomo III). Instituto Ecuatoriano de Antropología y Geografía / IADAP, Quito.
  7. Juan, J., & Ulloa, A. de (1938). Descripción de la ciudad de Quito. Comprehende la noticia del vecindario de Quito; las castas que hay en él; sus costumbres, y riquezas. En E. Enríquez B. (Ed.), Quito a través de los siglos (Vol. I). Imprenta Municipal, Quito.
  8. Martínez, J., & Sojos de Peña, D. (1982). El traje popular ecuatoriano. Cuadernos de Arte Popular, Nº 2. Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares, Cuenca.
  9. Meisch, L. (1987). Otavalo: Weaving, costume and the market. Ediciones Libri Mundi, Imprenta Mariscal, Quito.
  10. Naranjo V., M. (Coordinador) (1989). La cultura popular en el Ecuador (Tomo V: Imbabura). Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares, Cuenca.
  11. Parsons, E. C. (1945). Peguche, cantón de Otavalo, provincia de Imbabura, Ecuador: A study of Andean Indians. University of Chicago Press, Chicago.
  12. Paz Ponce de León, S. (1965). Relación y descripción de los pueblos del partido de Otavalo, 1582. En M. J. de la Espada (Ed.), Relaciones geográficas de Indias (Tomo CLXXXIV). Ediciones Atlas, Biblioteca de Autores Españoles, Madrid.
  13. Rivero, B. B. (1988). Cabello y etnicidad en el cantón Otavalo. Sarance, Nº 12. Instituto Otavaleño de Antropología, Otavalo.