Núm. 13 (1989)
Artículos

Visión histórica de la música en el Ecuador

Carlos Alberto Coba Andrade
Instituto Otavaleño de Antropología. Otavalo. Ecuador

Publicado 2021-05-07

Palabras clave

  • historia de la música,
  • música ecuatoriana,
  • estructura social,
  • evolución musical,
  • música contemporánea

Cómo citar

Coba Andrade, C. A. (2021). Visión histórica de la música en el Ecuador. Revista Sarance, 13, 33-62. https://doi.org/10.51306/

Compartir

Resumen

Visión histórica de la música en el Ecuador

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Alcina Franch, J. (1979). Arqueología de Esmeraldas. Ministerio de Asuntos Exteriores, Dirección General de Relaciones Culturales, Madrid, España.
  2. Almeida, J., & Farga, C. (1981). Campesinos y haciendas de la Sierra Norte (Colección Pendoneros, No. 30). Instituto Otavaleño de Antropología, Ed. Gallocapitán, Otavalo, Ecuador.
  3. Arboleda, J. R. (1950). La etnohistoria de los negros de Colombia. Northwestern University, Illinois, Estados Unidos.
  4. Athens, J. S. (1976). Informe preliminar sobre investigaciones arqueológicas realizadas en la Sierra Norte del Ecuador. Revista Sarance, (2). Instituto Otavaleño de Antropología, Otavalo, Ecuador.
  5. Athens, J. S. (1980). El proceso evolutivo de las sociedades complejas y la ocupación del período Tardío-Cara en los Andes Septentrionales del Ecuador (Colección Pendoneros, No. 2). Ed. Gallocapitán, Otavalo, Ecuador.
  6. Ávila, F. de. (1916). Dioses y hombres de Huarochirí. Museo Nacional de Historia e Instituto de Estudios Peruanos, Serie de Textos Críticos, Lima, Perú.
  7. Bianchi, C. (s.f.). Instrumentos musicales (Mundo Shuar, Fascículo No. 7, Serie C). Centro de Documentación e Investigación de la Cultura Shuar, Sucúa, Ecuador.
  8. Caballo Balboa, M. (1941). Verdadera descripción y relación larga de la Provincia y tierra de Esmeraldas. Ed. Ecuatoriana, Quito, Ecuador.
  9. Caillavet, C. (1985). Los grupos étnicos prehispánicos del sur del Ecuador según las fuentes etnohistóricas. Ed. Abya-Yala, Cayambe, Ecuador.
  10. Carrasco, E. (1982). Salasaca: La organización social y el alcalde. Mundo Andino, Ediciones Abya-Yala, Cayambe, Ecuador.
  11. Carrasco, E. (1983). El pueblo Chachi (Colección Ethnos). Ediciones Abya-Yala, Cayambe, Ecuador.
  12. Carvalho-Neto, P. de. (1964). Diccionario del folklore ecuatoriano. Casa de la Cultura Ecuatoriana, Quito, Ecuador.
  13. Cieza de León, P. de. (1947). La crónica del Perú. En Biblioteca de Autores Españoles. Ed. Atlas, Madrid, España.
  14. Coba Andrade, C. A. (1975). Relevamiento del Proyecto de Etnomusicología y Folklore [Informe mecanografiado]. Organización de Estados Americanos (OEA), Caracas, Venezuela.
  15. Coba Andrade, C. A. (1976a). Fiestas y bailes en el Ecuador [Informe de campo mecanografiado]. Instituto Otavaleño de Antropología, Otavalo, Ecuador.
  16. Coba Andrade, C. A. (1976b). Prospección e investigación de la Fiesta de San Juan y San Pedro (2 tomos) [Informe de campo mecanografiado]. Instituto Otavaleño de Antropología, Otavalo, Ecuador.
  17. Coba Andrade, C. (1976c). La Fiesta del Coraza [Informe de campo mecanografiado]. Instituto Otavaleño de Antropología, Otavalo, Ecuador.
  18. Coba Andrade, C. (1977). Navidad en mi pueblo [Informe de campo mecanografiado]. Instituto Otavaleño de Antropología, Otavalo, Ecuador.
  19. Coba Andrade, C. (1980a). Fiesta de Pendoneros [Informe de campo mecanografiado]. Instituto Otavaleño de Antropología, Otavalo, Ecuador.
  20. Coba Andrade, C. (1980b). Instrumentos musicales populares registrados en el Ecuador (Colección Pendoneros, No. 46). Ed. Gallocapitán, Otavalo, Ecuador.
  21. Coba Andrade, C. (1980c). Literatura popular afroecuatoriana (Colección Pendoneros, No. 43). Ed. Gallocapitán, Otavalo, Ecuador.
  22. Coba Andrade, C. (1985). Bailes y danzas en el Ecuador (Colección Nuestras Tradiciones). Ed. Abya-Yala, Cayambe, Ecuador.
  23. Coso, B. (1959). Historia del Nuevo Mundo. En Biblioteca de Autores Españoles. Ed. Atlas, Madrid, España.
  24. Coso, B. (1969). Historia de los indios. En Biblioteca de Autores Españoles. Ed. Atlas, Madrid, España.
  25. Crespo Toral, H. (1966). Nacimiento y evolución de la botella silbato. Humanitas. Ed. Universitaria, Quito, Ecuador.
  26. Chiriboga, M. (1985). Formas tradicionales de organización social y actividad económica en el medio indígena. En Del indigenismo a las organizaciones indígenas. Ed. Abya-Yala, Quito, Ecuador.
  27. D’Harcourt, R. (1964). El yaraví. En Diccionario del folklore ecuatoriano. Casa de la Cultura Ecuatoriana, Quito, Ecuador.
  28. Descola, P. (1981). Del hábitat disperso a los asentamientos nucleados: Un proceso de cambio socioeconómico entre los Shuar. En N. Whitten (Ed.), Amazonia ecuatoriana: La otra cara del progreso. Mundo Shuar, Ed. Abya-Yala, Cayambe, Ecuador.
  29. Díaz del Castillo, B. (1947). Conquista de Nueva España. En Biblioteca de Autores Españoles. Ed. Atlas, Madrid, España.
  30. Echeverría, J. A. (1981). Glosario arqueológico (Colección Pendoneros, No. 1). Ed. Gallocapitán, Otavalo, Ecuador.
  31. Estrada, E. (1954). Ensayo preliminar sobre arqueología del Milagro. Guayaquil, Ecuador.
  32. Estrada, E. (1957). Los Huancavilcas: Últimas civilizaciones prehistóricas de la costa del Guayas. Museo “Víctor Emilio Estrada”, Guayaquil, Ecuador.
  33. Estrada, E. (1962). Arqueología de Manabí Central. Museo “Víctor Emilio Estrada”, Guayaquil, Ecuador.
  34. Fernández de Oviedo, G. (1959). Historia general y natural de las Indias. En Biblioteca de Autores Españoles. Ed. Atlas, Madrid, España.
  35. Gamboa, P. S. de. (1959). Historia Índica. En Biblioteca de Autores Españoles. Ed. Atlas, Madrid, España.
  36. Garcilaso de la Vega, I. (1963). Primera parte de los comentarios reales. En Biblioteca de Autores Españoles. Ed. Atlas, Madrid, España.
  37. González Suárez, F. (1969). Historia general de la República del Ecuador (3 vols.). Casa de la Cultura Ecuatoriana, Quito, Ecuador.
  38. Hassaurek, F. (1960). Una fiesta de los negros del Chota. En El Ecuador visto por los extranjeros. Biblioteca Mínima Ecuatoriana, Casa de la Cultura Ecuatoriana, Quito, Ecuador.
  39. Holm, O. (1981). Cultura Milagro-Quevedo. Museo Arqueológico y Pinacoteca del Banco Central del Ecuador, Guayaquil, Ecuador.
  40. Huerta Rendón, F. (1965). Un peso de red extraordinario de la costa del Guayas. Cuadernos de Historia y Arqueología, 10(27). Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo del Guayas, Guayaquil, Ecuador.
  41. Jijón y Caamaño, J. (1920). Los aborígenes de la provincia de Imbabura de la República del Ecuador. Tipografía y Encuadernación Salesiana, Quito, Ecuador.
  42. Jijón y Caamaño, J. (1931). La religión del Imperio de los Incas. Escuela Tipográfica Salesiana, Quito, Ecuador.
  43. Jijón y Caamaño, J. (1952). Antropología prehispánica del Ecuador. Prensa Católica, Quito, Ecuador.
  44. Jijón, I. (1971). Museo de instrumentos musicales. En P. Travesari (Ed.), Casa de la Cultura Ecuatoriana, Quito, Ecuador.
  45. Las Casas, B. de. (1958). Apología historia. En Biblioteca de Autores Españoles. Ed. Atlas, Madrid, España.
  46. Molina, C. de. (s.f.). Relación de los ritos y fábulas de los Incas. Colección de Libros y Documentos Referentes a la Historia del Perú, Lima, Perú.
  47. Moreno, S. L. (1949). Música y danzas autóctonas del Ecuador. Ed. Fray Jodoco Ricke, Quito, Ecuador.
  48. Moreno, S. L. (1972). Historia de la música en el Ecuador. Casa de la Cultura Ecuatoriana, Quito, Ecuador.
  49. Núñez Cabeza de Vaca, A. (1946). Naufragios y relaciones de la jornada que hizo en la Florida con el adelantado Pánfilo de Narváez. En Biblioteca de Autores Españoles. Ed. Atlas, Madrid, España.
  50. Nuevo Viajero. (1960). El nuevo viajero universal en América. En El Ecuador visto por los extranjeros. Biblioteca Mínima Ecuatoriana, Casa de la Cultura Ecuatoriana, Quito, Ecuador.
  51. Paz Ponce de León, S. de. (1893). Historia del Nuevo Mundo. M. Jiménez de la Espada (Ed.). Sevilla, España.
  52. Peñaherrera de Costales, P., & Costales, A. (1966). El Quishihuar o Árbol de Dios (3 tomos). Talleres Gráficos Nacionales, Quito, Ecuador.
  53. Porras, P. I., & Piana Bruno, L. (1976). Ecuador prehistórico. Instituto Geográfico Militar, Quito, Ecuador.
  54. Recio, B. (1960). Viaje de un misionero. En El Ecuador visto por los extranjeros. Casa de la Cultura Ecuatoriana, Quito, Ecuador.
  55. Rivet, P. (1951). Costumbres funerarias de los indios del Ecuador. Talleres Gráficos Minerva, Quito, Ecuador.
  56. Stevenson, W. B. (1960). Guayaquil en 1808: Viaje de Guayaquil a Quito con el conde Ruiz de Castilla. En El Ecuador visto por los extranjeros. Casa de la Cultura Ecuatoriana, Quito, Ecuador.
  57. Tenorio Cuero, O. (1977). Incertidumbre en el origen de la marimba. Tierra Verde: Diario Oficial de la Casa de la Cultura, Núcleo de Esmeraldas, Esmeraldas, Ecuador.
  58. Vedia, E. de. (1946). Historiadores primitivos de Indias. En Biblioteca de Autores Españoles. Ed. Atlas, Madrid, España.
  59. Velasco, J. de. (1978). Historia del Reino de Quito en la América Meridional. Casa de la Cultura Ecuatoriana, Quito, Ecuador.
  60. Zeller, R. (s.f.). Instrumentos y música en la cultura Guangalá (Publicaciones Arqueológicas, No. 3). Ed. Huancavilca, Guayaquil, Ecuador.