Núm. 15 (1991)
Artículos

La cestería de Imbabura

Hernán Jaramillo Cisneros
Instituto Otavaleño de Antropología. Otavalo. Ecuador

Publicado 2021-05-07

Palabras clave

  • cestería,
  • Imbabura,
  • cultura material,
  • artesanía,
  • industrialización

Cómo citar

Jaramillo Cisneros, H. (2021). La cestería de Imbabura. Revista Sarance, 15, 71-87. https://doi.org/10.51306/

Compartir

Resumen

Este artículo explora la cestería tradicional en la provincia de Imbabura, Ecuador, centrándose en las técnicas y materiales empleados en la elaboración de canastos y cestos, particularmente aquellos hechos con carrizo y suro. A través de un análisis detallado, se describen los procesos de recolección, preparación y tejido de estos artefactos, así como las implicaciones culturales y económicas de su producción en las comunidades de la región. Se destaca la influencia de la industrialización y la disminución de la demanda en la perpetuación de estas tradiciones artesanales. Asimismo, se aborda la especificidad de la cestería de Ambuquí, donde se confeccionan cestos de hobos utilizando materiales derivados del plátano, y la cestería de Punyaro, conocida por su larga historia en la producción de pequeñas cestas de suro, cuyos métodos de elaboración y ornamentación han sido transmitidos de generación en generación, pero que actualmente enfrentan el riesgo de desaparición.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Acosta-Solís, M. (1961). Los bosques del Ecuador y sus productos. Editorial Ecuador, Quito.
  2. Andrade Coello, A. (1919). Hacia Imbabura: Impresiones de un viaje anotadas al vuelo. s.o.d.
  3. Anónimo. (1928). Artes e industrias populares. Imbabura, Órgano de la Liga "Vasconcelos", Año II, N° 3 y 4, Otavalo.
  4. Buitrón, A. (1974). Investigaciones sociales en Otavalo. Colección de autores y/o temas otavaleños, Serie Antropología, Vol. I. Instituto Otavaleño de Antropología, Otavalo.
  5. Camposeco, J. B. (1983). La cestería de la aldea Cerro Alto, San Juan Sacatepéquez, Guatemala. Colección Artesanías Populares, N° 3. Subcentro Regional de Artesanías y Artes Populares, Guatemala.
  6. Cicala, M. (1973). La Villa de San Miguel de Ibarra. Quitumbe, Revista de Historia y Geografía de la PUCE, N° 3, Quito. (Orig. 1771).
  7. CONADE-Banco Central de Ecuador. (1985). La cestería de Latacunga. En Artesanía y modernización en el Ecuador. Editorial Fraga, Quito.
  8. Herrera, A. (1909). Monografía del cantón de Otavalo. Tipografía Salesiana, Quito.
  9. Reyes Prado, A. (1981). Apuntes sobre la cestería en Guatemala. La tradición popular, N° 31, Boletín del Centro de Estudios Folklóricos, Universidad de San Carlos, Guatemala.
  10. Rubin de la Borbolla, D. (1974). Arte popular mexicano. Fondo de Cultura Económica, México.
  11. Rubio Orbe, G. (1956). Punyaro. Ed. Casa de la Cultura Ecuatoriana, Quito.
  12. Velasco, J. de. (1960a). Historia moderna del Reino de Quito. Biblioteca Ecuatoriana Mínima, Quito. (Orig. 1789).
  13. Velasco, J. de. (1960b). Historia del Reino de Quito en la América Meridional: Historia Natural. Ed. Casa de la Cultura Ecuatoriana, Quito. (Orig. 1789).
  14. Villavicencio, M. (1858). Geografía de la República del Ecuador. Imprenta de Robert Craighe3d, New York.
  15. Zaldívar, M. L. L. (1982). La cestería en México. Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías, México.