Pensar-con mundos asociados: cohabitabilidad multiespecie y antropologías otras-que-no-humanas

Autores/as

  • Luis Miguel Barboza Arias Universidad Federal do Rio Grande do Sul

DOI:

https://doi.org/10.51306/ioasarance.053.04

Palabras clave:

Antropoceno, estudios multiespecie, giro ontológico, neovitalismo, nuevos materialismos

Resumen

Este ensayo reflexiona sobre el potencial analítico de lo que denominamos “antropologías otras-que-no-humanas”. Se propone examinar el surgimiento de mundos de vida (tanto humanos como otros-que-no-humanos), sus interconexiones y su (co)existencia endevenir, a partir de la observación de cocodrilos en el puente sobre el río Tárcoles, en Puntarenas, Costa Rica. La provocación analítica que aquí se plantea es considerar a los cocodrilos como una vitalidad con un mundo asociado. Además, se indaga en ciertas consideraciones teóricas y conceptuales bajo la premisa de la noción de “mundos que mundean mundos”. También se aborda la participación de los otros-que-no-humanos como organizadores de narrativas. Finalmente, se presentan algunas reflexiones sobre la cohabitabilidad multiespecie en tiempos de crisis antropogénicas.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Publicado

2024-12-11

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Pensar-con mundos asociados: cohabitabilidad multiespecie y antropologías otras-que-no-humanas. (2024). Revista Sarance, 53, 44-54. https://doi.org/10.51306/ioasarance.053.04

Compartir

Artículos similares

41-50 de 61

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.