Núm. 18 (1993)
Artículos

Ecuador: los intrincados caminos del capital

Rocío Vaca Bucheli
Instituto de Estudios Ecuatorianos. Ecuador

Publicado 2021-05-07

Palabras clave

  • Ecuador,
  • capitalismo,
  • integración nacional,
  • mercado de tierras,
  • fuerzas productivas

Cómo citar

Vaca Bucheli, R. (2021). Ecuador: los intrincados caminos del capital. Revista Sarance, 18, 11-36. https://doi.org/10.51306/

Compartir

Resumen

Este artículo examina las características del desarrollo capitalista en Ecuador, desafiando la noción de que el subdesarrollo del país es solo consecuencia de factores externos. Mientras que el capitalismo se entiende tradicionalmente como un sistema impulsado por la desposeción y el conflicto, en el caso ecuatoriano se argumenta que la falta de un desarrollo capitalista pleno es también producto de las particularidades históricas y administrativas internas. Estas han limitado la evolución de las fuerzas productivas y obstaculizado la integración nacional. El artículo subraya la necesidad de transformaciones estructurales, especialmente en la agricultura y el mercado de tierras, como condiciones indispensables para el desarrollo capitalista. Además, se propone una reevaluación de la mentalidad empresarial y las estrategias nacionales para superar el perfil rentista y fomentar un crecimiento sostenido, sugiriendo que el desarrollo interno es clave para la construcción de un sistema capitalista más coherente en el Ecuador.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Assadourian, C., Bonilla, J., & Mitre, P. (1980). El Estado absolutista. México: Siglo XXI.
  2. Aston, T., & Philpin, C. (Eds.). (1988). El debate Brenner: Estructura de clases agraria y desarrollo económico en la Europa preindustrial. Barcelona: Crítica.
  3. Bois, G. (1988). Contra la ortodoxia neomalthusiana. En T. Aston & C. Philpin (Eds.), El debate Brenner: Estructura de clases agraria y desarrollo económico en la Europa preindustrial (pp. xx–xx). Barcelona: Crítica.
  4. Caillavet, C. (1981). Etnohistoria ecuatoriana: Nuevos datos sobre el Otavalo prehispánico. Revista Cultura, (15), 45–62. Quito: Banco Central del Ecuador.
  5. Caillavet, C. (1985). La adaptación de la dominación incaica a las sociedades autóctonas de la frontera septentrional del Imperio: Territorio Otavalo-Ecuador. Revista Andina, 3(2), 325–349. Cusco: Centro Bartolomé de las Casas.
  6. Cueva, A. (1981). El desarrollo del capitalismo en América Latina. México: Siglo XXI.
  7. Deler, J. P. (1983). El del espacio en el Ecuador: Etapas claves. Quito: CEDIG.
  8. Deler, J. P. (1987). Del espacio al Estado nacional. Quito: Banco Central del Ecuador.
  9. Dobb, M. (1981). Estudios sobre el desarrollo del capitalismo. Buenos Aires: Siglo XXI.
  10. Hilton, R. (1976). La transición del feudalismo al capitalismo. Barcelona: Crítica.
  11. Kriedte, P. (1982). Feudalismo tardío y mercantilismo. Barcelona: Crítica.
  12. Kula, W. (1976). Teoría económica del sistema feudal. Buenos Aires: Siglo XXI.
  13. Marini, R. M. (1975). Dialéctica de la dependencia. México: Ediciones de la Revista de América (ERA).
  14. Marx, K. (1980). El capital (Vol. 1). México: Fondo de Cultura Económica.
  15. Murra, J. V. (1975). Formaciones económicas y políticas del mundo andino. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
  16. North, D. C., & Thomas, R. P. (1978). El nacimiento del mundo occidental: Una nueva historia económica. Madrid: Siglo XXI.
  17. Oberem, U. (1980). El acceso a recursos naturales de diferentes ecologías en la sierra ecuatoriana. En Contribución a la etnohistoria ecuatoriana: Otavalo (Pendoneros Nº 20, pp. 45–68). Otavalo: Instituto Otavaleño de Antropología.
  18. Rodríguez, L. A. (n.d.). La búsqueda por una política pública: La política regional y las finanzas gubernamentales en Ecuador (1830–1940) [Traducción no publicada]. Quito: Banco Central del Ecuador.
  19. Salomon, F. (1980). Los señores étnicos de Quito en la época de los incas. Otavalo: Instituto Otavaleño de Antropología.