Núm. 16 (1992)
Artículos

El problema del tiempo y el espacio en el estudio de las culturas populares andinas.

Rocío Vaca Bucheli
Instituto de Estudios Ecuatorianos. Ecuador

Publicado 2021-05-07

Palabras clave

  • temporalidad,
  • espacio-tiempo,
  • cosmovisión,
  • culturas populares andinas,
  • antropología cultural

Cómo citar

Vaca Bucheli, R. (2021). El problema del tiempo y el espacio en el estudio de las culturas populares andinas. Revista Sarance, 16, 11-30. https://doi.org/10.51306/

Compartir

Resumen

Este artículo explora las implicaciones del tiempo y el espacio en el estudio de las culturas populares andinas, cuestionando la separación entre etnología/etnografía e historia que caracterizó el estructuralismo de Lévi-Strauss. A través de un análisis crítico, se argumenta que el enfoque sincrónico de Lévi-Strauss, al subordinar la historia a la estructura, conlleva una deshumanización y destemporalización de las culturas estudiadas, tratándolas como entidades aisladas y estáticas. El artículo aboga por una integración metodológica que contemple tanto el presente como el pasado, y sugiere que una aproximación histórica y contextualizada es crucial para comprender la riqueza y complejidad de las culturas populares andinas. A través de ejemplos concretos, como las fiestas y la religiosidad popular, se demuestra la necesidad de una antropología que reconozca y analice las continuidades y rupturas en las prácticas culturales, superando la mera observación sincrónica para captar la dinámica histórica y social de estas comunidades.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Bloch, M. (1977). The past and the present. Man, 12(2), 278-292.
  2. Bourdelais, P., & Lepetit, B. (1986). Histoire et espace. En A. Auriac & R. Brunet (Coords.), Espaces, jeux et enjeux (pp. 13-35). Fayard, Fondation Diderot.
  3. Bourdieu, P. (1977). Outline of a theory of practice. Cambridge University Press.
  4. Bourdieu, P. (1980). Le sens pratique. Éditions de Minuit.
  5. Burke, P. (1978). Popular culture in early modern Europe. Harper & Row.
  6. Fabian, J. (1983). Time and the other: How anthropology makes its object. Columbia University Press.
  7. Friedman, J. (1985). Our time, their time, world time. Ethnos, 50(3-4), 192-211.
  8. García-Canclini, N. (1982). Las culturas populares en el capitalismo. Nueva Imagen.
  9. García-Canclini, N. (1984). ¿De qué estamos hablando cuando hablamos de lo popular? Revista CLAEH, 10(28), 5-24.
  10. Geertz, C. (1973). The interpretation of cultures. Basic Books.
  11. Geertz, C. (1973a). Visión del mundo y análisis de símbolos sagrados. Revista de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 15(1), 17-38.
  12. Kroeber, A. L. (1949). The nature of culture. University of Chicago Press.
  13. Lévi-Strauss, C. (1962). El pensamiento salvaje (T. M.). Fondo de Cultura Económica.
  14. Lombardi-Satriani, L. M. (1974). Antropología cultural: Análisis de la cultura subalterna. Galerna.
  15. Naranjo, M., Carrasco, H., & Vaca, R. (1989). La cultura popular en la provincia de Imbabura. ODAP.
  16. Naranjo, M., Carrasco, H., & Vaca, R. (1991). La cultura popular en la provincia de Tungurahua. CIDAP.
  17. Orese, A. (1979). Ensayo sobre las culturas subalternas. INAH, Cuadernos de la Casa Chata.
  18. Starn, O. (1991). Missing the revolution: Anthropologists and the war in Perú. Cultural Anthropology, 6(1), 63-91.
  19. Sullivan, W., & Rabinow, P. (1982). El giro interpretativo. En J. Duvignaud (Comp.), Sociología del conocimiento (pp. 225-240). Fondo de Cultura Económica.
  20. Thompson, E. P. (1979). Tradición, revuelta y consciencia de clase. Crítica Grijalbo.
  21. Thompson, E. P. (1989). Folklore, antropología e historia social. Historia Social, 11, 197-201.
  22. Vaut, R. (1986). A propos de l'impact du spatial sur le social. En A. Auriac & R. Brunet (Coords.), Espaces, jeux et enjeux (pp. 235-250). Fayard, Fondation Diderot.
  23. Vovelle, M. (1985). Ideologías y mentalidades. Ariel.
  24. Weismantel, M. (1988). Food, gender & poverty in the Ecuadorian Andes. University of Pennsylvania Press.
  25. Williams, R. (s. f.). Culture. En Keywords. Oxford University Press.
  26. Williams, R. (1980). Marxismo y literatura. Península.
  27. Wolf, E. (1987). Europa y la gente sin historia. Fondo de Cultura Económica.