Interculturalidad e indigenización de la modernidad: una mirada desde el Ecuador amazónico

Autores/as

  • Norman Whitten University of Illinois

DOI:

https://doi.org/10.51306/ioasarance.049.06

Palabras clave:

interculturalidad, indigenización, modernidad, Canelos, Ecuador amazónico

Resumen

Después de introducir la historia y la topografía del “bosque de Canelos”, me enfoco en el tratamiento del tema central de este ensayo, la indigenización de la modernidad. Luego, ilustro la cosmología mítica para orientar al lector a considerar las perspectivas propias de los Canelos Quichua amazónicos sobre una topografía cultural. Evidenciamos las relaciones en el idioma, la cultura e, inclusive la topografía, entre las tierras bajas y las tierras altas mientras exploramos la cultura, la interculturalidad, y abordamos la etnogénesis en el pensamiento indígena y en el retrato histórico escrito. Apuntando la existencia de una estructura indígena de coyuntura, abordo la “distorsión epistémica” de varios sectores académicos y procuro combatirla a partir del estudio de Sahlins (2000) y Uzendoski (2005b).La indigenización de la modernidad tiene claramente referencias milenarias (Whitten, 2003) siendo lo milenario una matáfora inglesa que refiere al concepto quichua de pachacutij (Uzendoski 2005b), entendido como: “el retorno del espacio-tiempo (cronotopo) de un pasado próspero a un futuro próspero” (Whitten, 2003). Así mismo, el entrelazamiento de la modernidad y su indigenización, la génesis de modernidades alternativas y cultura emergente están presentes en una miríada de sistemas interculturales. Se espera que un número creciente de etnógrafos, conjuntamente con historiadores, lingüistas y portavoces del occidente que quieren apropiarse de modos de vida modernos a través de sistemas indígenas contrahegemónicos y de transformación profunda.  

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Norman Whitten , University of Illinois

    Norman Whitten, junto con su difunta esposa Dorothea Scott (Sibby) Whitten, realizó profundos estudios etnográficos en Ecuador desde 1961 hasta 2019. De 1961 a 1968 el enfoque de la investigación fue el pueblo afrolatinoamericano del noroeste de Ecuador y el suroeste de Colombia. Desde 1968 hasta 2019 el enfoque fue los Canelos Quichua y Achuar Jivaroans del Ecuador amazónico. N. Whitten es editor de la serie de libros "Interpretations of Culture in the New Millenium", publicada por la University of Illinois Press. El libro 23 se publicará en 2023. Nació en East Orange Nueva Jersey, en 1937, vivió en Lewiston, Maine, y en Oswergo, Nueva York. Se licenció en la Universidad Colgate en 1959, y obtuvo un máster en la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill en 1961 y un doctorado en 1964. Antes de incorporarse a la facultad de Illinois en 1970, enseñó en la Universidad de Washington, San Luis, y en la UCLA.

Publicado

2022-12-12

Cómo citar

Interculturalidad e indigenización de la modernidad: una mirada desde el Ecuador amazónico . (2022). Revista Sarance, 49, 111-145. https://doi.org/10.51306/ioasarance.049.06

Compartir