Núm. 10 (1985)
Artículos

Artesanía y ecología de la totora (Scirpus sp.) en la provincia de Imbabura Ecuador

Publicado 2021-05-04

Palabras clave

  • Totora,
  • artesanía,
  • Ecología,
  • Imbabura,
  • Antropología indígena

Cómo citar

Mardorf, M. C. (2021). Artesanía y ecología de la totora (Scirpus sp.) en la provincia de Imbabura Ecuador. Revista Sarance, 10, 11-78. https://doi.org/10.51306/

Compartir

Resumen

Artesanía y ecología. Totora. Lagunas. Monte de Imbabura. Etnohistoria. Estudios antropológicos. Scirpus.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Acosta-Solís, M. (1961). Los bosques del Ecuador y sus productos. Editorial Ecuador.
  2. Acosta-Solís, M. (1969). Glumifloras del Ecuador: Catálogo fitogeográfico de las gramíneas, ciperáceas y juncáceas (Contribución No. 71). Instituto Ecuatoriano de Ciencias Naturales.
  3. Alcedo, A. de. (1967). (1786–1789) Diccionario geográfico de las Indias Occidentales o América (C. Pérez-Bustamante, Ed.). Biblioteca de Autores Españoles, vols. 205–208. Ediciones Atlas.
  4. Anónimo (Quito). (1965). (1573) “La cibdad de Sant Francisco de Quito”. En Relaciones geográficas de Indias: Perú, II (pp. 205–232). Biblioteca de Autores Españoles (Continuación). Ediciones Atlas.
  5. Atienza, L. de. (1931). Compendio historial del estado de los indios del Perú con mucha doctrina y cosas notables de ritos, costumbres e inclinaciones que tienen. En J. Jijón y Caamaño, La religión del imperio de los incas (Apéndice, Vol. I, pp. 2–307). Escuela Tipográfica Salesiana.
  6. Beetle, A. B. (1945). Sedge boats in the Andes. Journal of the New York Botanical Garden, 46(541), 1–4.
  7. Coleti, G. (1974–1975). (1771) Diccionario histórico-geográfico de la América Meridional (Vols. I–II). Publicaciones del Banco de la República.
  8. Costales, A., & Peñaherrera de Costales, P. (1968). El Quishihuar o el Árbol de Dios: Diccionario de supervivencias etnoculturales (Vol. II). Instituto Ecuatoriano de Antropología y Geografía.
  9. Edwards, C. R. (1965). Aboriginal watercraft on the Pacific Coast of South America (Ibero-Americana 47). University of California Press.
  10. Gillin, J. (1947). Moche: A Peruvian coastal community (Publication No. 3). Smithsonian Institution, Institute of Social Anthropology.
  11. Guaman Poma de Ayala, F. (1956). (1587–1615) La nueva crónica y buen gobierno (L. Bustíos Gálvez, Intérprete, 3 vols.). Editorial Cultura / Gráfica Industrial.
  12. Heiser, C. B. Jr. (1974). Totoras, taxonomy and thor. Plant Science Bulletin, 20(2), 22–26.
  13. Heiser, C. B. Jr. (1978). The totora (Scirpus californicus) in Ecuador and Peru [Manuscrito en preparación]. Economic Botany.
  14. Instituto Geográfico Militar. (1971). Ecuador: Mapa político [Mapa, escala 1:1.000.000]. Instituto Geográfico Militar.
  15. Jaramillo, V. A. (1962). Imbabura: Agua y paisaje (Vol. I). Editorial Cultura.
  16. Knoche, W. (1930). Binsenboote auf den Seen von Ecuador. Zeitschrift für Ethnologie, 62, 205–206.
  17. Koyama, T. (1963). The genus Scirpus Linn.: Critical species of the section Pterolepis. Canadian Journal of Botany, 41, 1107–1131.
  18. Larrabure y Unanue, E. (1935). Manuscritos y publicaciones: Historia y arqueología (Tomo II). Imprenta Americana.
  19. Larraín, H., & Mardorf, M. C. (1978). Tipos de fichas para análisis de campo en antropología cultural [Manuscrito en preparación].
  20. Lothrop, S. K. (1932). Aboriginal navigation off the west coast of South America. Journal of the Royal Anthropological Institute of Great Britain and Ireland, 62, 229–256.
  21. Lozano Machuca, J. (1885). Carta del factor de Potosí Juan Lozano Machuca al virrey del Perú. En Relaciones geográficas de Indias: Perú (Tomo II, Apéndice III, pp. xxi–xxviii). Ministerio de Fomento.
  22. Matos, J. (1964). La propiedad en la Isla de Taquille (Lago Titicaca). En Estudios sobre la cultura actual del Perú (pp. 64–142). Universidad Mayor de San Marcos.
  23. Mishkin, B. (1963). The contemporary Quechua. En J. H. Steward (Ed.), Handbook of South American Indians (Vol. II, pp. 411–470). Smithsonian Institution / Cooper Square Publishers.
  24. Murra, J. (1975). Las etno-categorías de un khipu estatal. En Formaciones económicas y políticas del mundo andino (pp. 243–254). Instituto de Estudios Peruanos.
  25. Parodi, L. R. (1933). Las balsas usadas por los aymaras en el Lago Titicaca. Physis, 11, 145–149.
  26. Polo de Ondegardo, J. (1916). Relación de los fundamentos acerca del notable daño que resulta de no guardar a los indios sus fueros (1571). En H. H. Urteaga (Ed.), Informaciones acerca de la religión y gobierno de los incas (pp. 45–187). Imprenta y Librería Sanmartí y Cía.
  27. Ricardo, A. (1951). (1586) Vocabulario y phrasis en la lengua general de los indios del Perú, llamada quichua y en la lengua española (5.ª ed., G. Escobar Risco, Ed.). Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
  28. Robinson, S. R. (1966). The Indians and the tules. En E. Maynard (Ed.), The Indians of Colta (pp. 57–80). Cornell University.
  29. Santacruz Pachacuti Yamqui, J. (1968). Relación de antigüedades deste reino del Piru. En Crónicas peruanas de interés indígena (Tomo CCIX, pp. 281–319). Biblioteca de Autores Españoles. Ediciones Atlas.
  30. Santillán, H. de. (1968). Relación del origen, descendencia, política y gobierno de los incas. En Biblioteca peruana (1.ª serie, Tomo III, pp. 377–463). Editores Técnicos Asociados.
  31. Servicio Geográfico Militar. (1938). Planchetas del mapa topográfico del Ecuador. Talleres de Reproducción del Servicio Geográfico Militar.
  32. Terán, F. (1976). Geografía del Ecuador (9.ª ed.). Ediciones Librería Cima.
  33. Towle, M. A. (1961). The ethnobotany of pre-Columbian Peru (Viking Fund Publications in Anthropology No. 30). Aldine Publishing Co.
  34. Tschopik, H. Jr. (1963). The Aymara. En J. H. Steward (Ed.), Handbook of South American Indians (Vol. II, pp. 501–574). Smithsonian Institution / Cooper Square Publishers.
  35. Vásquez de Espinosa, A. (1969). (1630) Compendio y descripción de las Indias Occidentales (B. Velasco Bayón, Ed.). Biblioteca de Autores Españoles, Vol. 231. Ediciones Atlas.
  36. Winick, C. (1964). (1956) Dictionary of anthropology. Littlefield, Adams & Co.
  37. Wolf, T. (1975). (1892) Geografía y geología del Ecuador. Casa de la Cultura Ecuatoriana.