Núm. 16 (1992)
Artículos

Asentamientos arqueológicos tardíos del periodo de integración en la Cuenca del Río Chimbo- Ecuador

Jorge Arellano
Universidad Mayor de San Andrés. La Paz. Bolivia

Publicado 2021-05-07

Palabras clave

  • arqueología,
  • cultura Chimbo,
  • asentamientos prehispánicos,
  • análisis tipológico,
  • Ecuador

Cómo citar

Arellano , . J. (2021). Asentamientos arqueológicos tardíos del periodo de integración en la Cuenca del Río Chimbo- Ecuador. Revista Sarance, 16, 173-204. https://doi.org/10.51306/

Compartir

Resumen

Este artículo examina los asentamientos arqueológicos tardíos del Periodo de Integración en la cuenca del río Chimbo, Ecuador. Se destaca la homogeneidad cultural observada en tiempos prehispánicos en la región occidental de la Sierra Central, evidenciada por numerosos sitios arqueológicos asociados con una unidad cultural singular identificada durante el Proyecto Paleo-Indio y Formativo. La investigación señala que esta unidad cultural se vio interrumpida primero por la expansión Inca y posteriormente por la conquista española, dando lugar a un entorno social heterogéneo en los últimos tiempos del período Inca, según documentos históricos sobre la Etnia Chimbo. Este trabajo tiene como objetivo presentar el registro arqueológico de sitios con ocupación prehispánica y su material cultural, proporcionando un análisis tipológico para correlacionar con estudios etnohistóricos de parcialidades o ayllus regionales. Se enfatiza la necesidad de investigaciones sistemáticas para abordar los vacíos debido al saqueo continuo, enfocándose en la cerámica y factores ambientales para reconstruir la homogeneidad cultural e interacción entre zonas ecológicas.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Arellano, A. J. (1990). Paleoindian and formative survey in the Ecuadorian Sierra: Preliminary report. National Geographic Society. Manuscript.
  2. Baldock, J. W. (1982). Geología del Ecuador: Boletín de explicación del mapa geológico de la República del Ecuador. Dirección General de Minas.
  3. Cañadas, L. (1983). El mapa bioclimático y ecológico del Ecuador. Banco Central del Ecuador.
  4. Costales, A., & Peñaherrera, P. (1958). Yunga ñan o historia cultural del campesinado de la provincia Bolívar. En Llact'a (pp. 58-81). Instituto Ecuatoriano de Antropología y Geografía.
  5. Costales, X. (1983). Etnohistoria del corregimiento de Chimbo, 1557-1820. Mundo Andino.
  6. Espinosa, W. (1988). La etnia Chimbo, al oeste de Riobamba: Testimonio de la etnohistoria. Miscelánea Antropológica Ecuatoriana, Serie Monográfica 8.
  7. Haro, S. L. (1954). Puruhá: Estudios arqueológicos. En Cuadernos de Historia y Arqueología (Nrs. 9, 10, y 11). Guayaquil.
  8. Jijón y Caamaño, J. (1952). Antropología prehispánica del Ecuador. La Prensa Católica.
  9. Moreno, S. (1983). Formaciones políticas tribales y señoríos étnicos. En E. Ayala Mora (Ed.), Nueva historia del Ecuador (Vol. 2, pp. 9-119). Grijalbo.
  10. Patzelt, E. (1985). Flora del Ecuador. Ediciones Banco Central del Ecuador.
  11. Porras, P. (1987). Nuestro ayer: Manual de arqueología ecuatoriana. Artes Gráficas Señal.
  12. Porras, P. (1988). Informe preliminar del material cultural de Salinas. Manuscript, Museo Regional de Salinas, Prov. Bolívar.
  13. Wolf, T. (1982). Geografía y geología del Ecuador. Leipzig.