Núm. 44 (2020)
Artículos

Siete viñetas históricas sobre las características socioculturales de Otavalo a inicios del siglo XI

Jorge Mantilla Salgado
Universidad de Otavalo. Otavalo. Ecuador
Tatiana Saavedra
Universidad de Otavalo. Otavalo. Ecuador

Publicado 2020-06-03

Palabras clave

  • Humboldt,
  • Siglo XIX,
  • Religión,
  • Racismo,
  • Hacienda

Cómo citar

Mantilla Salgado, J. ., & Saavedra, T. (2020). Siete viñetas históricas sobre las características socioculturales de Otavalo a inicios del siglo XI. Revista Sarance, 44, 90-106. https://doi.org/10.51306/

Compartir

Resumen

Al cumplirse 250 años del nacimiento de Alexander Von Humboldt, el presente artículo analiza varias de las dinámicas socioculturales que compusieron el paisaje cotidiano en la ciudad de Otavalo a inicios del siglo XIX, época en la que el explorador alemán visitó esta urbe. El texto está compuesto por siete viñetas históricas que reflejan algunos de los elementos y fenómenos sociales más relevantes durante este periodo. La metodología se basa en la codificación y el análisis cualitativo de archivos de procesos judiciales presentes en el Archivo Nacional de Ecuador y el Instituto Otavaleño de Antropología. Las viñetas presenta la complejidad de la sociedad otavaleña desde la perspectiva de la administración colonial, la etnicidad, la religión, la esclavitud, la hacienda, la cotidianidad y el honor-prestigio social. Esta información aporta a la comprensión de la evolución de las dinámicas socioculturales de la región.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Bolaños, J. M. Q. (1999). Transformación y reproducción indígena en los Andes septentrionales: Los pueblos de la provincia de Sigchos, siglos XVI y XVII (Vol. 3). Editorial Abya Yala.
  2. Borchart de Moreno, C. (2007). El cacicazgo y los caciques mayores de Otavalo entre el imperio incaico y la república. En II Congreso Ecuatoriano de Antropología y Arqueología (pp. 203-242).
  3. Caillavet, C. (2016). Etnias del norte: Etnohistoria e historia del Ecuador. Institut français d’études andines.
  4. Colmenares, G. (2017). Fundamentos económicos y sociales de una diferenciación nacional: El caso de la Hacienda Serrana en el Ecuador (1800-1870). Historia y Espacio, (6-7), 111-158.
  5. Fernández, J. I. P. (2018). Alexander von Humboldt, descubridor de América. Revista Tiempo y Clima, 5(60).
  6. Guerrero, A. (1975). La hacienda precapitalista y la clase terrateniente en América Latina y su inserción en el modo de producción capitalista: El caso ecuatoriano.
  7. Humboldt, A. (1989). Cartas americanas (Vol. 74). Fundación Biblioteca Ayacucho.
  8. Humboldt, A. V., & Bonpland, A. (1956). Viaje a las regiones equinocciales del Nuevo Continente.
  9. Mari, F. (1985). Les “zambaigos” dans l’Amérique espagnole, au XVIe siècle. Cahiers d’études africaines, 79-103.
  10. Mauss, M. (1950). Essai sur le don. Sociologie et anthropologie.
  11. Moreira, M. V. (2005). Trofeos de guerra y hombres de honor. Hinchadas, 91-104.
  12. Nieto Olarte, M. (2010). Americanismo y eurocentrismo: Alexander von Humboldt y su paso por el Nuevo Reino de Granada. Ediciones Uniandes-Universidad de los Andes.
  13. Pausas, J. G., & Bond, W. J. (2019). Humboldt and the reinvention of nature. Journal of Ecology, 107(3), 1031-1037.
  14. Rubio, L. R. (2008). Honor femenino y economía de bienes simbólicos en Maracaibo, Venezuela, a finales del siglo XIX (1880-1900). AIBR: Revista de Antropología Iberoamericana, 3(2), 218-248.
  15. Sandwith, N. Y. (1926). Humboldt and Bonpland’s itinerary in Ecuador and Peru. Bulletin of Miscellaneous Information (Royal Botanic Gardens, Kew), 1926(4), 181-190.
  16. Walsh, C. (2010). “Raza”, mestizaje y poder: Horizontes coloniales pasados y presentes. En Antología del pensamiento crítico ecuatoriano contemporáneo (pp. 411).
  17. Wulf, A. (2015). The invention of nature: Alexander von Humboldt’s new world. Knopf.
  18. Yánez, S. E. M., & Borchart de Moreno, C. (2010). Los Andes ecuatoriales: Entre la estética y la ciencia. Las catorce láminas relativas al Ecuador en la obra Vues des Cordillères et monumens des peuples indigènes de l’Amérique de Alexander von Humboldt. HiN-Alexander von Humboldt im Netz. Internationale Zeitschrift für Humboldt-Studien, 11(20), 42-74.