Núm. 44 (2020)
Artículos

Paradigma de la Complejidad: un enfoque de transdisciplinariedad en la educación superior

Diego Marcelo Tipán Renjifo
Independiente

Publicado 2020-06-03

Palabras clave

  • Complejidad,
  • diaógico,
  • sistémico,
  • disciplinar,
  • transdiciplinar

Cómo citar

Tipán Renjifo, D. M. . (2020). Paradigma de la Complejidad: un enfoque de transdisciplinariedad en la educación superior. Revista Sarance, 44, 58-76. https://doi.org/10.51306/

Compartir

Resumen

La investigación tuvo como objetivo analizar el paradigma de la complejidad como el nuevo pensamiento transdisciplinario en educación superior, cuyo enfoque radica en la fragmentación del conocimiento y la linealidad causa-efecto. La metodología empleada fue de tipo descriptivo donde se desarrollará analizar la praxis docente en cuanto a la forma de mediar los conocimientos para el aprendizaje, el paradigma disciplinar y como se presenta sus contenidos en el día a día del ejercicio docente. Los instrumentos utilizados para implementar el estudio fueron del resultado de la experiencia obtenida en un aula de clase a nivel de posgrado sustentada en la observación participante, videos, audios, diapositivas, ensayos. Los resultados obtenidos reflejan como la transdisciplinariedad y la Complejidad no se insertan en la Educación Superior y no son parte de una explicación integral de los objetos y problemas de estudio, Los docentes luego de su caminar por el paradigma de la complejidad lograron visibilizar las múltiples herramientas cognitivas que sustentan lo complexus y lo transdisciplinar. En conclusión, se puede manifestar que debe mantenerse actualizado al docente abordando situaciones problémicas en el ámbito del conocimiento frontera: lo Complexus, Caos, Fractales y plantear nuevas y mejores soluciones a las problemáticas en el campo educativo desde perspectivas multireferenciales sistemas de forma inter y transdisciplinar . La Complejidad permite redefinir la posición de la razón en la respuesta a los problemas abordados, donde las respuestas son planteadas desde distintos enfoques e integran diversos aspectos sistémicos relacionales al momento de analizar y conceptualizar todos los aprendizajes.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Abarca, C. A. A.-G., Arenas, P. A. A., & Aguilar, L. G. G. (2016). Complejidad y sistemas complejos: Un acercamiento multidimensional. CopIt ArXives.
  2. Amezola, J. J. H., García, I. S. P., Guzmán, R. Z., & Santana, O. J. M. (2014). Pensamiento complejo en la enseñanza por competencias profesionales integradas. Editorial Universitaria | Libros UDG.
  3. Barrios, M., & Barrientos, J. (2016). El trabajo de fin de grado: Teorías y prácticas. Vision Libros.
  4. Becerra Lois, F. Á., Cortijo Jacomino, R., & Pinzón Plaza, V. H. (2012). Estrategia para el desarrollo de competencias investigativas en los estudiantes de la Universidad de Otavalo desde la perspectiva de la investigación científica. Revista Sarance, 28, 32.
  5. Bordas, J. M., Jesús, B. M. M., & Margarita, C. G. (2015). Técnicas de investigación social aplicadas al análisis de los problemas sociales. Editorial UNED.
  6. Cuestas, J., & Merchán, A. A. (2018). Estudios críticos de la gestión en Ecuador: Un estudio exploratorio. Sarance, 41, 32.
  7. de Castro, A., Coplas, E., Barnett, R., Roa Varelo, A., Cabrera Dokú, K., del Valle Martín, R. T., Yahn de Andrade, C., Gascón, M. S., & Ossa, H. T. (2018). Reflexiones sobre los estudios generales en la educación superior. Universidad del Norte.
  8. Díaz-Cuesta, J., & Pisonero, C. G. (2015). Creatividad e innovación en el espacio universitario. ACCI (Asoc. Cultural y Científica Iberoamericana).
  9. Elías, C. (2014). La razón estrangulada: La crisis de la ciencia en la sociedad contemporánea. Penguin Random House Grupo Editorial España.
  10. Estrategia Universidad 2015. (2011). Contribución de las universidades al progreso socioeconómico español 2010-2015. Ministerio de Educación.
  11. García, J. E., Gavilánez, C. E. M., & Cevallos, A. C. (2017). Currículo sistémico y el vivir bien en los profesionales de la educación. Boletín Redipe, 6(11), 29-42.
  12. González, E. M. L. (2018). Las vertientes de la complejidad: Pensamiento sistémico, ciencias de la complejidad, pensamiento complejo, paradigma ecológico y enfoques holistas. ITESO.
  13. Gregori, W. de. (2014). Neuroeducación para el éxito: Educación, neuroeducación, triádico, cerebro, grupos, subgrupos, dinámica de grupo, liderazgo, alfa, ondas cerebrales, amor, solidaridad, tri-uno, neurociencias, autoeducación, paradigma, teste, evaluación, creatividad, currículos. Waldemar De Gregori.
  14. Heras, A. L. (2006). La trama Colón: Las claves de la verdadera historia del Gran Almirante y el descubrimiento del Nuevo Mundo. Ediciones Nowtilus S.L.
  15. Llano Arana, L., Gutiérrez Escobar, M., Stable Rodríguez, A., Núñez Martínez, M. C., & López Ramírez, O. (1998). El paradigma de la complejidad en Edgar Morin. Revista del Departamento de Ciencias: NOOS, 7, 98-115.
  16. Maldonado, C. E. (2014). ¿Qué es un sistema complejo? Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, 14(29), 71-93.
  17. Mallarino, C. U. (2012). La interdisciplinariedad en la universidad contemporánea: Reflexiones y estudios de caso. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
  18. Masó Rivero, R. M., & Rojas Rivero, B. (2016). La interdisciplinariedad: Una necesidad contemporánea para favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje. Medisur, 14(3), 320-327.
  19. Morin, E. (1998). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa.
  20. Motta, R. (2002). Complejidad, educación y transdisciplinariedad. Polis. Revista Latinoamericana, (3).
  21. Nicolescu, B. (2018). The transdisciplinary evolution of the university condition for sustainable development.
  22. Penagos, W. M. M. (2012). Ambientalización curricular en la educación superior: Un estudio cualitativo de las ideas del profesorado. Profesorado. Revista de currículum y formación de profesorado, 16(2), 77-103.
  23. Revista de Educación. (s. f.). No 368, Abril-Junio 2015. Monográfico: Alta capacidad y desarrollo del talento: aspectos críticos. Ministerio de Educación.
  24. Sacaluga, C. N. (2015). Creatividad: El aura del futuro. Editorial Planeta Alvi.
  25. Sagan, C. (2006). Cosmos. Edicions Universitat Barcelona.
  26. Sánchez, K. O., & Mendoza, A. L. (2016). La retroalimentación formativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje de estudiantes en edad preescolar. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 7(1). https://revistas.uam.es/index.php/riee/article/view/3383
  27. Tobón, S., Guzmán, C. E., Silvano Hernández, J., & Cardona, S. (2015). Sociedad del conocimiento: Estudio documental desde una perspectiva humanista y compleja. Paradigma, 36(2), 7-36.
  28. Weinberg, S. (2015). Explicar el mundo. Penguin Random House Grupo Editorial España.