Núm. 44 (2020)
Artículos

Panorama de la Educación Superior en Ecuador: un enfoque crítico

Publicado 2020-06-03

Palabras clave

  • Educación superior,
  • universidad,
  • excelencia académica,
  • autonomía universitaria,
  • Ecuador

Cómo citar

Andrade Ortega, E. A., & Ferrer Muñoz, M. . (2020). Panorama de la Educación Superior en Ecuador: un enfoque crítico. Revista Sarance, 44, 7-21. https://doi.org/10.51306/

Compartir

Resumen

Este artículo tiene como objetivo realizar una reflexión y una clarificación conceptual en torno a nociones que, en el actual contexto académico, se han convertido en claves de la política universitaria: excelencia, calidad, innovación, autonomía y responsabilidad social. Para la realización del presente se han analizado y comparado documentos expedidos por instituciones internacionales y nacionales sobre educación superior con las políticas públicas implantadas en el Ecuador a partir del año 2010. A pesar de que estas políticas pretendían corregir las falencias del sistema de educación superior del país, no han logrado solucionar problemas estructurales, como la burocracia o la mercantilización de la educación. El texto de este artículo representa un esfuerzo importante para el análisis de la autonomía universitaria, en un contexto de tensiones en la relación universidad, estado y mercado, y atiende también al modo en que se concretan en las instituciones ecuatorianas de educación superior los valores arriba enunciados: excelencia, calidad, innovación, autonomía y responsabilidad social.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Andrade, P. (2015). Política de industrialización selectiva y nuevo modelo de desarrollo. Corporación Editora Nacional-Universidad Andina Simón Bolívar.
  2. Ayala Mora, E. (2015, julio). La investigación científica en las universidades ecuatorianas. Anales. Revista de la Universidad de Cuenca, 57, 61-72. http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/22935
  3. Banco Mundial. (2000). La educación superior en los países en desarrollo: Peligros y promesas. Corporación de Promoción Universitaria.
  4. Barreto Vaquero, D. (2015). Momentos en la historia de la autonomía universitaria en el Ecuador. Anales de la Universidad Central del Ecuador, 1(373), 237-260. http://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/anales/article/view/1352
  5. Carvajal, I. (2016). Universidad, sentido y crítica. Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
  6. Código Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos, la Creatividad y la Innovación. (2016). Registro Oficial. Órgano del Gobierno del Ecuador, año IV, núm. 899, 9 de diciembre de 2016. https://www.asle.ec/wp-content/uploads/2016/12/ingenios-09-12-2016.pdf
  7. Constitución de la República del Ecuador. (2008). Registro Oficial del Gobierno del Ecuador, año II, núm. 449, 20 de octubre de 2008. https://www.corteconstitucional.gob.ec/images/contenidos/quienes-somos
  8. Díaz Barriga, A. (1996, enero-febrero). Dos miradas sobre la educación superior: Banco Mundial y la Unesco. Momento Económico, 2-6. http://bit.ly/2HdgaCF
  9. Domínguez, R. (2009). La sociedad del conocimiento y los nuevos retos educativos. Universidad de Granada.
  10. Faz Govea, N. J. (s. f.). La autonomía, un valor universitario. http://web.uaemex.mx/identidad/docs/AUTONOMIA.pdf
  11. Ferreyra, M., Avitabile, C., Botero Álvarez, J., Haimovich Paz, V., & Urzúa, S. (2017). El momento decisivo, la educación superior en América Latina y el Caribe. Grupo Banco Mundial.
  12. García de Paredes, G. (2008, enero-abril). En defensa de la autonomía universitaria. Universidades, LVIII(36), 47-54.
  13. García-Jiménez, E. (2016, julio). Concepto de excelencia en enseñanza superior universitaria. Educación Médica, 17(3), 83-87. http://bit.ly/2Hdhm9g
  14. Giménez Duarte, F. J. (2016). Distintas acepciones de la autonomía universitaria: Una aproximación a los casos de Paraguay y Argentina. Revista Latinoamericana de Educación Comparada, 7(9), 27-38.
  15. Herrera Carreño, L. de J. (2013, enero-abril). Conceptualización académica de la excelencia en el ámbito universitario. Omnia, 19(1), 86-98. http://www.redalyc.org/pdf/737/73726911004.pdf
  16. Ibarra Colado, E. (2003, septiembre). Capitalismo académico y globalización: La universidad reinventada. Educação e Sociedade, 24(84), 1059-1067. http://www.scielo.br/pdf/es/v24n84/a17v2484.pdf
  17. Krüger, K. (2006). El concepto de sociedad del conocimiento. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 683. http://www.ub.edu/geocrit/b3w-683.htm
  18. Ley Orgánica de Educación Superior. (2010). Registro Oficial. Órgano del Gobierno del Ecuador, año II, núm. 298, 12 de octubre de 2010. https://estudiantesecuatorianosderecho.files.wordpress.com/2015/09/loes_12_de_octubre_2010.pdf
  19. Leydesdorff, L. (2012). The Triple Helix of University-Industry-Government Relations. University of Amsterdam, Amsterdam School of Communication Research. https://www.leydesdorff.net/th12/th12.pdf
  20. Marsiske Schulte, R. (2004). Historia de la autonomía universitaria en América Latina. Perfiles Educativos, XXVI(106), 160-167.
  21. Ocampo, J. A. (Coord.). (2002). Globalización y desarrollo. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. http://archivo.cepal.org/pdfs/2002/S2002024.pdf
  22. Ornelas, J. (2009). Neoliberalismo y capitalismo académico. En P. Gentili (Comp.), Políticas de privatización, espacio público y educación en América Latina (pp. 83-120). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
  23. Rhoades, G., & Slaughter, S. (2010). Capitalismo académico en la nueva economía: Retos y decisiones. Pasajes: Revista de pensamiento contemporáneo, 33, 43-59.
  24. Roig, A. A. (2014, abril). El modelo de evaluación de las universidades ecuatorianas: Apuntes críticos para el debate. Línea de fuego. https://lalineadefuego.info/2014/04/11/
  25. Senescyt. (2015). Rendición de cuentas. http://www.senescyt.gob.ec/rendicion2015/assets/presentaci%C3%B3n-rendici%C3%B3n-de-cuentas-2015.pdf
  26. Taylor, S. J., & Bogdan, R. (1984). Introducción a los métodos cualitativos. Paidós Ibérica.
  27. Villavicencio, A. (2014). La universidad virtuosa [Paper de trabajo]. Universidad Andina Simón Bolívar. http://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/4175
  28. Villavicencio, A. (2016, 31 de enero). La ‘excelencia académica’ según el correísmo. Plan V Historias. http://bit.ly/2HeBoQs