pp 7 - 21 Panorama de la Educacin Superior en Ecuador: un enfoque crtico1 Prospect of higher education in Ecuador: a critical approach 1 Una versin previa de esta investigacin se dio a conocer en el II Congreso Universidad Ecuador. La universidad y la agenda 2035 para el desarrollo sostenible (Otavalo, 26 a 28 de julio de 2017). Mgs. Esthela Alfonsina Andrade Ortega, eaandrade1@pucesi.edu.ec, RESUMEN Este artculo tiene como objetivo realizar una reexin y una claricacin conceptual en torno a nociones que, en el actual contexto acadmico, se han convertido en claves de la poltica universitaria: excelencia, calidad, innovacin, autonoma y responsabilidad social. Para PhD. Manuel Ferrer Muoz, ferrermuma@gmail.com, Fecha de ingreso: 09 / 10 / 18 Fecha de aprobacin: 20 / 07 / 19 la realizacin del presente se han analizado y comparado documentos expedidos por instituciones internacionales y nacionales sobre educacin superior con las polticas pblicas implantadas en el Ecuador a partir del ao 2010. A pesar de que estas polticas pretendan corregir las falencias del sistema de educacin superior del pas, no han logrado solucionar problemas estructurales, como la burocracia o la mercantilizacin de la educacin. El texto de este artculo representa un esfuerzo importante para el anlisis de la autonoma universitaria, en un contexto de tensiones en la relacin universidad, estado y mercado, y atiende tambin al modo en que se concretan en las instituciones ecuatorianas de educacin superior los valores arriba enunciados: excelencia, calidad, innovacin, autonoma y responsabilidad social. Palabras clave: Educacin superior, universidad, excelencia acadmica, autonoma universitaria, Ecuador ABSTRACT This article aims to carry out a reection and a conceptual clarication around notions that, in the current academic context, have become a key to university policy: excellence, quality, innovation, autonomy and social responsibility. Documents issued by international and national institutions on higher education have been analyzed and compared with the public policies implemented in Ecuador since 2010 for the development of this paper. Despite the fact that these policies sought to correct the shortcomings of the countrys higher education system, they have not managed to solve structural problems such as bureaucracy and the commodication of education. The text of this article represents an important effort for the analysis of college autonomy, in a context of tensions in the University-State and Market relationship, and also addresses the way in which the values mentioned above are found in the Ecuadorian institutions of higher education: excellence, quality, innovation, autonomy and social responsibility. Keywords: Higher education, university, academic excellence, university autonomy, Ecuador Introduccin En el desarrollo de este texto se pretende impulsar una reexin y una claricacin conceptual en torno a nociones tales como excelencia, calidad, innovacin,autonoma universitaria y responsabilidad social, y sobre el modo en que se concretan esos valores en las instituciones ecuatorianas de educacin superior. Este tema podra representar un aporte a la comprensin del funcionamiento las universidades ecuatorianas, que, al igual que el resto de las instituciones de educacin superior latinoamericanas, han sido objeto de reformas desde los aos noventa, con planteamientos tericos exgenos que no se ajustan a los contextos regionales. Las variables de estudio son la educacin superior ecuatoriana y las reformas propuestas, tanto desde el estado ecuatoriano como desde otros organismos mundiales: esto debido a que las polticas pblicas implantadas en el Ecuador parecen responder a una lgica cuya esencia radica en la consolidacin de una estructura dual de la educacin superior,en la que su sector de punta, los centros de investigacin y el posgrado, se articulan a las necesidades de la economa para incrementar sus niveles de eciencia y competitividad en los mercados globales (Ibarra Colado, 2003: 1062), con lo cual se consolida el capitalismo acadmico al interior de las universidades. Esto tambin se sustenta en lo armado por Leydesdorff, quien indica que la articulacin universidad, empresa, estado se ha utilizado como una estrategia operativa para el desarrollo regional y para promover la economa basada en el conocimiento (2012: 1). A partir de este anlisis se puede establecer cmo a pesar de que las universidades ecuatorianas, aun habiendo experimentado una mejora indiscutible respecto al nivel en que se hallaban antes del Gobierno de Rafael Correa (2007-2017), siguen lastradas por defectos estructurales muy difciles de remover: como son la inexistencia de una cultura de investigacin; sobrecarga de tareas docentes y administrativas que absorben casi toda la jornada laboral de los profesores; improvisacin de la carga docente, entre otros. Se trata de problemas en los cuales no siempre media dilogo sobre las preferencias o limitaciones de los docentes, donde ocurre un desconocimiento de las metodologas aplicables en las reas de las respectivas especialidades, lo que deriva en desmotivacin, pasividad y desmoralizacin de docentes, estudiantes y administrativos de las universidades. A esto se aade la subordinacin de la meritocracia a controles administrativos asxiantes y de dudosa ecacia. Respecto a esto, docentes universitarios con largos aos de experiencia, como Carvajal (2016) arman que se est imponiendo un modelo de universidad neoliberal, desarrollista y tecnocrtica,a travs de un permanente acoso, donde profesores universitarios han sido vctimas, bajo el pretexto de la calidad acadmica que involucra un bombardeo de formularios, evaluaciones y amenazas (p. 5).La pregunta alrededor de la que gira este anlisis es: por qu, a pesar de los aspectos positivos que ha tenido la reforma del sistema de educacin ecuatoriano, la universidad no logra an superar problemas estructurales? Materiales y mtodos El presente artculo se sustenta en una investigacin bsica, netamente cualitativa y posee un alcance descriptivo. Se basa en disertaciones e investigaciones desarrolladas por sus autores: de un lado, el taller impartido en la Universidad Estatal de Bolvar en marzo de 2016 y los estudios sobre la investigacin en los centros de educacin superior que ha llevado a cabo recientemente Manuel Ferrer2; y, de otra parte, la investigacin doctoral sobre la poltica pblica en el mbito de la educacin superior en el Ecuador, que se encuentra realizando Alfonsina Andrade. Excluida una metodologa cuantitativa, que hubiera conducido la investigacin por unos derroteros diferentes de los seleccionados a priori, se adopt una perspectiva cualitativa, y se recurri al anlisis documental y bibliogrco y a la observacin participante, previa determinacin de las variables cualitativas, las categoras de anlisis y la teorizacin de grupos de conceptos claves de las realidades sometidas a estudio. Como instrumentos se han elaborado guas diseadas para el anlisis de los materiales previamente seleccionados, y se han realizado entrevistas 2 Ferrer Muoz,Manuel (agosto de 2016). Anlisis y propuestas de mejora sobre la investigacin en las universidades ecuatorianas. Revista Palobra, 16, pp. 180-191 (http://revistas.unicartagena. edu.co/index.php/palobra/article/ view/1435/1321), y Ferrer Muoz, Manuel (noviembre de 2016-junio de 2017). Un punto de vista sobre la investigacin en las universidades ecuatorianas. Convivencia, 3, (3), pp. 109-127 (http://www.up.ac.pa/ ftp/2010/v_postgrado/publicaciones/ Convivencia/Convivencia-Vol3-No3. pdf). no estructuradas a acadmicos universitarios. En ltimo trmino, de acuerdo con las propuestas de (Taylor y Bogdan, 1984), result decisiva la experiencia adquirida por los autores, quienes poseen ms de diez aos de experiencia docente, administrativa e investigadora en varias universidades del Ecuador. Anlisis y discusin La excelencia, una meta denida con nitidez y claridad conceptual? La Ley Orgnica de Educacin Superior (LOES) de 2010 se propone, entre otros objetivos, garantizar el derecho a la educacin superior de calidad que propenda a la excelencia (LOES, art. 2); emplaza al Consejo de Educacin Superior a dictar las normas en las que se d calidad y excelencia (LOES, art. 72), en el bien entendido de que el principio de calidad consiste en la bsqueda constante y sistemtica de la excelencia (LOES, art. 93), y compromete al estado a promover, a travs del otorgamiento de estmulos nancieros a las universidades y escuelas politcnicas,un proyecto de excelencia, cuyas normas de funcionamiento debern ser establecidas por la Secretara Nacional de Educacin Superior, Ciencia, Tecnologa e Innovacin Senescyt- (LOES, disposicin general Dcima Primera). La irrelevancia de ese proyecto en el marco global de las actuaciones de Senescyt se pone de maniesto en la modestia del gasto realizado en ese rubro durante el ao 2015 (USD. 357.771,95), que contrasta fuertemente con el correspondiente a partidas como Fortalecimiento y Conocimiento del Talento Humano (USD. 141.195.918,68) o Becas Prometeo (USD. 18.208.834,56), que fueron las prioritarias en las inversiones de aquel ao (Senescyt, 2015). Por su parte, el Consejo de Evaluacin, Acreditacin y Aseguramiento de la Calidad de la Educacin Superior (CEAACES) certica la calidad de las instituciones de educacin superior sobre la base de una evaluacin previa de su excelencia acadmica: una prctica que no deja de encontrar detractores que claman por una universidad comprometida, espacio de pensamiento autnomo, crtico y cuestionador de las arbitrariedades del poder, que, como la Universidad Andina Simn Bolvar, en abierto enfrentamiento con el Gobierno de Rafael Correa, sean capaces de promover una excelencia no subordinada a mediciones ms que cuestionables (Villavicencio, 2016). No faltan quienes rechazan el modelo propuesto por el CEAACES, por considerar que no toma en cuenta la pluralidad de visiones para la evaluacin de la educacin superior, y convierte a las universidades en meros centros de produccin de conocimiento en funcin de las necesidades empresariales y de mercado (Andes, 2014). Particular contundencia reviste un maniesto redactado en abril de 2014 por Arturo A. Roig y suscrito por ciento setenta y cinco acadmicos e intelectuales de Quito, Guayaquil y Cuenca, que incluye crticas en profundidad al modelo de evaluacin del CEAACES (Roig, 2014). Se impone, pues, denir la excelencia como indicador de un ptimo nivel acadmico, que, como ya advirtiera en su momento el ministro de Talento Humano, no debe confundirse con elitizacin (Andes, 2014), puesto que la excelencia representa un valor central y una caracterstica distintiva de las universidades (Garca-Jimnez, 2016).Tal y como asienta Herrera Carreo (2013: 96), el concepto de excelencia acadmica -referido a los estudiantes- es indisociable de dos elementos claves, conocimiento y planicacin, asociados a otros factores tales como personalidad, estilo de vida y valores humanos. Y tambin desde una perspectiva organizacional, cabe fundamentar los estndares de excelencia en esos mismos pilares, algunos de los cuales se resisten a una medicin cuantitativa. La excelencia se congura como un horizonte natural de la enseanza superior universitaria, si bien la democratizacin del acceso a este nivel educacional ha derivado en estrs para las propias instituciones, urgidas por el reto de afrontar los problemas que entraa la masicacin estudiantil (Garca-Jimnez, 2016). Calidad y mercantilizacin de la educacin El ritmo del mundo actual aparece marcado por un fenmeno conocido como globalizacin, que Ocampo (2001: 13) dene como la creciente gravitacin de los procesos econmicos, sociales y culturales de carcter mundial sobre aquellos de carcter nacional o regional. Se trata de un proceso que surge y se expande con el capitalismo, y cuya caracterstica principal es la penetracin de los valores de la economa de mercado en las diferentes relaciones sociales, as como en las que se trenzan en el mbito de la educacin. Como consecuencia, se plantean nuevos retos a las universidades, que se ven abocadas a la necesidad de acometer una transformacin en profundidad. El impulso hacia esa innovacin no siempre ha surgido de las mismas universidades: en no pocas ocasiones nace de las polticas implantadas por los estados o, incluso, de los acuerdos comerciales o de integracin suscritos por los pases donde las universidades desarrollan su quehacer. Las exigencias de algunas organizaciones internacionales de carcter econmico, como el Banco Mundial (2000 y 2017), planteadas tambin a travs del Grupo Especial sobre Educacin Superior y Sociedad, que han forzado cambios generales de las polticas pblicas educativas, constituyen un testimonio elocuente de esa incursin en el mbito educativo de entidades ajenas al sector. Este punto de vista es compartido por ngel Daz Barriga, quien arma que la revisin de las propuestas realizadas por el Banco Mundial respecto a la educacin superior permite comprobar cun lejano est el Banco de los problemas sociales y nacionales que histricamente atiende la educacin superior (1996: 5), pues contempla la educacin como una mercanca y no como un derecho humano. A nales del siglo XX, el incremento de acuerdos comerciales bilaterales o multilaterales entre los diferentes pases comport, en el caso de los estados latinoamericanos, la necesidad de insertar las polticas sociales y econmicas en una economa mundial que priorizaba el conocimiento y la innovacin. Esto favoreci el aumento de la demanda de servicios educativos para la formacin de profesionales en diferentes reas. As, bajo la gua de la lgica mercantil que promova el Consenso de Washington3, fue consolidndose en Amrica Latina el capitalismo acadmico, un pensamiento 3 El Consenso de Washington se reere al conjunto de medidas de poltica econmica de corte neoliberal que fueron acuadas en 1989 por el economista John Williamson, para hacer frente a la crisis que azotaba en los aos ochenta principalmente a los pases en desarrollo. de corte ideolgico neoliberal que contempla la educacin (especialmente la universitaria) como un mero servicio mercantil y no como un derecho. La esencia de estas polticas radica en la consolidacin de una estructura dual de la educacin superior en la que su sector de punta, los centros de investigacin y el posgrado, se articule a las necesidades de la economa para incrementar sus niveles de eciencia y competitividad en los mercados globales (Ibarra Colado, 2003: 1.062). As, las actividades desarrolladas por las universidades comienzan a orientarse hacia lo que requiere el mercado, y se produce un cambio profundo en las relaciones de la universidad con la sociedad, con el estado y con la industria. Como este nuevo sistema se enfoca en la investigacin, las universidades pasan de producir ciencia bsica a producir ciencia aplicada en colaboracin con la industria: exponente de este giro ser el desarrollo de patentes, que proporciona una nueva fuente de ingresos a la universidad (Rhoades y Slaughter, 2010) y tambin genera benecios para las transnacionales, que ven en estas iniciativas la posibilidad de absorber mano de obra altamente calicada y a bajo costo, con el consiguiente efecto negativo para la mayora de los pases latinoamericanos, incapaces de evitar la fuga de cerebros, por su insuciente desarrollo industrial y tecnolgico. Ecuador se integra en la nueva dinmica desde nes del siglo XX, sta no llega a consolidarse hasta el ao 2007, con el ingreso al poder del Gobierno liderado por Rafael Correa, que dise e implement una serie de reformas que, con el nombre de Revolucin Ciudadana, buscaban la transformacin del estado y la aceleracin del desarrollo del pas a travs de una profunda intervencin del Poder Ejecutivo en la justicia, la economa, la educacin superior, etctera. Este proyecto poltico incluy, entre otras cosas, la adopcin de una nueva Constitucin, la creacin y reestructuracin de varias agencias estatales, la adopcin de un Plan Nacional de Desarrollo, entre otras polticas y normativas, e hizo nfasis en dictar una Ley de Educacin Superior que dota al Estado de mayores capacidades regulatorias para controlar la investigacin y el desarrollo tecnolgico (Andrade, 2015: 21). Esto fue complementado en el ao 2016 por el Cdigo Ingenios 4 cuya nalidad era sentar las bases para un cambio del modelo productivo, que se quera sustentado en el talento humano, a travs de la ciencia y de la innovacin. A esto debe aadirse que, de acuerdo con lo establecido por la Constitucin del Ecuador (2008) en su artculo 280, el Plan Nacional de Desarrollo que, a partir de 2009, pasara a llamarse Plan Nacional para el Buen Vivir (PNBV),elaborado por la Secretara Nacional de Planicacin y Desarrollo (SENPLADES), se convierte formalmente en eje rector de las polticas pblicas del Ecuador. Lo que se buscaba era romper con el esquema anterior, para transitar hacia un nuevo modelo de creacin del conocimiento, de formacin profesional y de interaccin con la sociedad (Villavicencio, 2014: 1), considerando a la investigacin como uno de los principales puntales para superar la economa extractivista y 4 As es conocido el Cdigo Orgnico de la Economa Social de los Conocimientos, la Creatividad y la Innovacin. primario-exportadora del Ecuador y reorientarla hacia una sociedad del conocimiento5. Esta sociedad del conocimiento o de la informacin supone la adquisicin y asimilacin de nuevos conocimientos, nuevas maneras de ver el mundo, nuevas tcnicas y pautas de comportamiento, el uso de nuevos instrumentos y lenguajes..., exigiendo de todos nosotros grandes esfuerzos de adaptacin (Domnguez, 2009: 7). Implica, adems, una nueva forma de ser de la universidad en medio de un fuerte debate entre quienes estn a favor de adecuar las universidades a la lgica de los valores del mercado y quienes exigen mantenerlas en los marcos de la academia preservando su carcter crtico que es decir cientco (Ornelas, 2009: 84). As, con esta nueva poltica estatal, el Ecuador ingresa en una nueva lgica de funcionamiento de las universidades, que se ha vuelto poltica de estado: ajustar 5 El concepto de sociedad del conocimiento hace referencia a cambios en las reas tecnolgicas y econmicas estrechamente relacionadas con las Tecnologas de la Informacin y de la Comunicacin (TIC), en los mbitos de la planicacin de la educacin y de la formacin, de la organizacin (gestin de conocimiento) y del trabajo (trabajo de conocimiento) (Krger, 2006). la educacin a las demandas del mercado, limitando para esto su misin social. Lo importante de esta lgica es que se trata de un proceso que no se ha detenido desde hace varias dcadas y que est consolidndose no slo en el Ecuador sino en otros pases de Latinoamrica, con independencia de la inclinacin ideolgica de los gobiernos. Esta transformacin, que no tiene parangn con los cambios ocurridos en siglos anteriores, ha ocasionado que la educacin universitaria, en la actualidad, deje de considerarse un bien pblico o un derecho efectivo. Autonoma universitaria y responsabilidad social El concepto de autonoma universitaria resulta de difcil denicin, debido a su carcter dinmico que va generando transformaciones continuas, en funcin de las condiciones del entorno. De acuerdo con lo propuesto por Gimnez Duarte (2016), cabe identicar diferentes concepciones de autonoma universitaria a travs del tiempo. S es apreciable que, con carcter general, el concepto de autonoma universitaria ha estado ligado a la relacin que han mantenido las universidades con los poderes locales, regionales o mundiales: as podemos hablar de su sucesiva conexin con la Iglesia, con el estado y con el mercado. Del mismo modo, debemos sealar que la autonoma universitaria se reere no a una sola faceta, sino que implica tradicionalmente tres aspectos: el de su propio gobierno, el acadmico y el nanciero (Marsiske Schulte, 2004: 160). El debate en torno a la autonoma universitariatomafuerzaenAmrica Latina en 1918, a raz de las luchas reivindicativas de los estudiantes por una universidad democrtica e inclusiva, que pasaran a ser conocidas a nivel mundial como el movimiento de Crdoba6. La autonoma universitaria que entonces se demandaba consista en que el gobierno de las universidades estuviera en manos de los protagonistas de la vida acadmica: profesores, estudiantes y graduados. Se reclamaba la libre eleccin de las autoridades universitarias, la libertad de ctedra, la designacin 6 Se conoce como Movimiento de Crdoba o Reforma de Crdoba al movimiento estudiantil que en 1918 arranc en la Universidad Nacional de Crdoba (Argentina) y luego se extendera a toda Amrica Latina. Entre sus objetivos se encontraban la democratizacin de la enseanza, la autonoma universitaria y el cogobierno estudiantil. de profesores mediante concurso, el derecho a establecer modelos de gobierno propios, a elaborar los planes de estudio, a planicar los presupuestos, y se pretenda tambin el acceso a fuentes propias de nanciamiento. Ms tarde se incorporara a esa lista de demandas la exigencia de inviolabilidad de los predios universitarios (Garca de Paredes, 2008). A pesar de esa lucha y del notable eco que encontr el movimiento en el mundo universitario, no se registraron efectos inmediatos en la mayora de los pases: ms bien se aprecia un proceso gradual que se consolidara poco a poco. En el Ecuador la inuencia de estos planteamientos condujo a la Ley de Educacin Superior promulgada el 6 de octubre de 1925, la cual reconoca en su artculo 2 la autonoma de las universidades de la Repblica. No obstante, la autonoma de la universidad ecuatoriana no se concret en trminos de una real separacin entre el estado y la universidad, pues el estado mantuvo sus atribuciones para reorganizar e incluso clausurar los establecimientos que no se ajustaran a lo establecido por las instancias estatales. Es decir, la universidad, aunque autnoma, no es soberana.Las universidades en ejercicio de su autonoma gozan de la facultad de decidir sobre sus asuntos, pero estn sometidas a la soberana estatal (Faz Govea, s. a.: 1). En otras palabras, la universidad depende en una u otra medida del estado para su existencia legal, aunque el origen de la universidad haya sido anterior al del estado. La reforma de Crdoba mantuvo vigencia en Amrica Latina hasta los aos setenta del siglo XX. A partir de esta dcada se produjo la expansin de la cobertura de la educacin superior en detrimento de los niveles de la calidad. La universidad inici una dinmica en la cual comenzaba a regirse y crecer acorde a lo establecido por las leyes del mercado. Este proceso, tambin perceptible en el Ecuador, se vio estimulado en los aos noventa por al avance de las tecnologas de la informacin y de la comunicacin. Conclusin Desde 2007 es perceptible un giro en las relaciones entre la universidad y el estado ecuatoriano, provocado por el reforzamiento del poder estatal al interior de las universidades, bajo el argumento de que la universidad no cumple con su responsabilidad social. Esta situacin, que fue objeto de debate dentro de la Asamblea Constituyente de 2008 y la Asamblea Nacional en el ao 2010, tal como consta en sus actas, permiti la implantacin de polticas que buscaban la transformacin de la universidad ecuatoriana. La reforma implantada en el Ecuador fue aplaudida en un primer momento desde varios sectores universitarios, pues iba a permitir superar los vicios que desde haca varias dcadas aquejaban la universidad ecuatoriana, tal como reconocieron en su momento Enrique Ayala (2015) y Dimitri Barreto (2015). Sin embargo, no tardara en observarse que quebranta la nocin tradicional de autonoma universitaria, debido a la profunda intervencin del estado que regula, controla y somete a la universidad al poder estatal en aspectos como lo acadmico (docencia e investigacin) y lo administrativo. Se acometi una transformacin y una renovacin radical de la universidad, para que pudiera contribuir a la transformacin del Ecuador, en una sociedad del conocimiento. El cumplimiento de este objetivo no solamente subordin a la universidad al proyecto poltico estatal sino tambin a las exigencias del mercado mundial. Esto ha derivado en conictos entre las universidades y el estado, especialmente por desacuerdos en torno al papel que se asigna a la institucin universitaria en los programas gubernamentales, y a la aspiracin de la universidad a construir su propio proyecto acadmico y a forjar su propia identidad, sin tutelas exteriores. La tensin existente en las relaciones que sostienen la universidad, el estado y el mercado marca el ritmo del avance de la ciencia y de las artes en el mundo, por lo que el anlisis de estos vnculos permitir entender los nuevos retos que enfrenta el desarrollo del conocimiento y de la autonoma universitaria. Bibliografa Andes. Agencia Pblica de Noticias del Ecuador y Suramrica (6 de mayo de 2014): http://bit.ly/2HfMCUO Andrade, P. (2015). Poltica de industrializacin selectiva y nuevo modelo de desarrollo. Quito: Corporacin Editora Nacional-Universidad Andina Simn Bolvar Ayala Mora, E. (julio 2015). La investigacin cientca en las universidades ecuatorianas, Anales. Revista de la Universidad de Cuenca, 57, 61-72: http:// dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/22935 Banco Mundial (2000). La Educacin Superior en los Pases en Desarrollo: Peligros y Promesas. Washington DC: Corporacin de Promocin Universitaria Barreto Vaquero, D. (2015). Momentos en la historia de la autonoma universitaria en el Ecuador, Anales de la Universidad Central del Ecuador, 1, 373, 237-260: http://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/anales/article/view/1352 Carvajal, I. (2016). Universidad, Sentido y Crtica. Quito: Ponticia Universidad Catlica del Ecuador Daz Barriga, A. (enero-febrero 1996). Dos miradas sobre la educacin superior: Banco Mundial y la Unesco, Momento Econmico, 2-6: http://bit.ly/2HdgaCF Domnguez, R. (2009). La sociedad del conocimiento y los nuevos retos educativos. Granada: Universidad de Granada Faz Govea, N. J. (s. a.). La autonoma, un valor universitario: http://web.uaemex. mx/identidad/docs/AUTONOMIA.pdf Ferreyra, M. y otros (2017). El Momento Decisivo, La Educacin Superior en Amrica Latina y el Caribe. Washington: Grupo Banco Mundial Garca de Paredes, G. (enero-abril 2008). En defensa de la autonoma universitaria, Universidades, LVIII (36), 47-54 Garca-Jimnez, E. (julio 2016). Concepto de excelencia en enseanza superior universitaria, Educacin Mdica, 17 (3), 83-87: http://bit.ly/2Hdhm9g Gimnez Duarte, F. J. (2016). Distintas acepciones de la autonoma universitaria: una aproximacin a los casos de Paraguay y Argentina, Revista Latinoamericana de Educacin Comparada, 7 (9), 27-38 Herrera Carreo, L. de J. (enero-abril 2013). Conceptualizacin acadmica de la excelencia en el mbito universitario, Omnia, 19 (1), 86-98: http://www. redalyc.org/pdf/737/73726911004.pdf Ibarra Colado, E. (septiembre 2003). Capitalismo acadmico y globalizacin: la Universidad reinventada, Educao e Sociedade, 24 (84), 1.059-1.067: http:// www.scielo.br/pdf/es/v24n84/a17v2484.pdf Krger, K. (2006). El concepto de sociedad del conocimiento, Revista Bibliogrca de Geografa y Ciencias Sociales, 683: http://www.ub.edu/geocrit/b3w-683. htm Leydesdorff, L. (2012). The Triple Helix of University-Industry-Government Relations. Amsterdam: University of Amsterdam, Amsterdam School of Communication Research: https://www.leydesdorff.net/th12/th12.pdf Marsiske Schulte, R. (2004). Historia de la autonoma universitaria en Amrica Latina, Perles Educativos, XXVI, 106, tercera poca, 160-167 Ocampo, J. A. (coord.) (2002). Globalizacin y desarrollo. Brasilia: Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe: http://archivo.cepal.org/ pdfs/2002/S2002024.pdf Ornelas, J. (2009). Neoliberalismo y capitalismo acadmico. En P. Gentili (comp.). Polticas de privatizacin, espacio pblico y educacin en Amrica Latina (83-120). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales Rhoades, G. y S. Slaughter (2010). Capitalismo acadmico en la nueva economa: retos y decisiones, Pasajes: Revista de pensamiento contemporneo, 33, 43-59 Roig, A. A. (abril 2014). El modelo de evaluacin de las universidades ecuatorianas: apuntes crticos para el debate, Lnea de fuego: https://lalineadefuego. info/2014/04/11/ Taylor, S. J. y R. Bogdan (1984). Introduccin a los mtodos cualitativos. Barcelona: Paids Ibrica Villavicencio, A. (31 enero 2016). La excelencia acadmica segn el corresmo, Plan V Historias: http://bit.ly/2HeBoQs Villavicencio, A. (2014). La universidad virtuosa. Paper de trabajo. Quito: Universidad Andina Simn Bolvar: http://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/4175 Cdigo Orgnico de la Economa Social de los Conocimientos, la Creatividad y la Innovacin (2016). Registro Ocial. rgano del Gobierno del Ecuador,9 de diciembre de 2016, ao IV, nm. 899: https://www.asle.ec/wp-content/ uploads/2016/12/ingenios-09-12-2016.pdf Constitucin de la Repblica del Ecuador (2008). Registro Ocial del Gobierno del Ecuador, 20 de octubre de 2008, ao II, nm. 449: https://www. corteconstitucional.gob.ec/images/contenidos/quienes-somos Ley Orgnica de Educacin Superior (2010). Registro Ocial. rgano del Gobierno del Ecuador, 12 de octubre de 2010, ao II, nm. 298: https:// estudiantesecuatorianosderecho.les.wordpress.com/2015 Senescyt (2015). Rendicin de cuentas: http://www.senescyt.gob.ec/rendicion2015/ assets/presentaci%C3%B3n-rendici