No. 49 (2022): "Delusions of Race and Everydayness. Memory, Reconciliation, Bodies and Violence in Daily Life"
Articles

Indigenous knowledge as emancipation. The yachay tinkuy between sociology and indigenous movements in Ecuador.

Philipp Altmann
Universidad Central del Ecuador. Quito. Ecuador
Bio

Published 2022-12-12

Keywords

  • sociology,
  • knowledge,
  • racism,
  • power,
  • yachay tinkuy

How to Cite

Altmann, P. . (2022). Indigenous knowledge as emancipation. The yachay tinkuy between sociology and indigenous movements in Ecuador. Revista Sarance, 49, 146-164. https://doi.org/10.51306/ioasarance.049.07

Share

Abstract

Since the beginning of the 20th century, academic sociology in Ecuador has produced legitimate knowledge about society. This knowledge is based on a prior conception that reinforces exclusion mechanisms. Indigenousness is understood in terms of hegemonic racialization, which leads to the indigenous population being considered as in need of paternalistic protection and, consequently, the indigenous movement being made invisible. This ignores the yachay tinkuy or confrontation of knowledge from the indigenous movement, which not only presents political demands but also its own knowledge that includes a re-reading of the indigenous in its own terms. For structural reasons, Ecuadorian academic sociology was not able to enter into the yachay tinkuy and thus continued to reproduce the invisibilization of indigenous movements and peoples. 

This text compares the development of the conceptualization of the indigenous in Ecuadorian sociology and in the indigenous movement on the basis of key texts. To this end, it focuses on the hegemonic racialization of the indigenous in sociology and its development, and on the response proposed by the indigenous movement as a producer of knowledge. 

Downloads

Download data is not yet available.

References

  1. Albornoz, O. (1976). Las luchas indígenas en el Ecuador. Editorial Claridad.
  2. Barba Villamarín, D. (2021). Entre letrados y patriotas en la Sociedad Jurídico-Literaria del Ecuador: Una mirada histórico-cultural de los juristas en la construcción del constitucionalismo social [Tesis de maestría, Universidad Andina Simón Bolívar].
  3. Barba Villamarín, D., y Vera Toscano, M. P. (2022). Configuración del campo disciplinar de la antropología sociocultural alrededor de su profesionalización en el Ecuador, 1940 -1980. Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
  4. Becker, M. (2006). La historia del movimiento indígena escrita a través de las páginas de Ñucanchic Allpa. En X. Sosa-Buchholz y W. F. Waters (Eds.), Estudios ecuatorianos: Un aporte a la discusión: Ponencias escogidas del II Encuentro de la Sección de Estudios Ecuatorianos de LASA, Quito 2004 (pp. 133–153). FLACSO-Ecuador: Abya Yala.
  5. Bonfil Batalla, G. (Ed.). (1981). Utopía y revolución: El pensamiento político contemporáneo de los indios en América Latina. Editorial Nueva Imagen.
  6. Bossano, L. (1933). Notas sobre el campesino ecuatoriano. Anales de la Universidad Central, 50(283), 280–327.
  7. Campuzano Arteta, Á. (2005). Sociología y misión pública de la universidad en el Ecuador: Una crónica sobre educación y modernidad en América Latina. En P. Gentili y B. Levy (Eds.), Espacio público y privatización del conocimiento: Estudios sobre políticas universitarias en América Latina (pp. 401–462). CLACSO.
  8. Chiriboga, M. (1987). Movimiento campesino e indígena y participación política en Ecuador: La construcción de identidades en una sociedad heterogénea. Ecuador Debate, 13, 87–121.
  9. CONAIE. (1989). Las nacionalidades indígenas en el Ecuador: Nuestro proceso organizativo. Abya Yala.
  10. CONAIE. (1994). Proyecto político de la CONAIE. CONAIE.
  11. CONAIE. (2013). Proyecto político para la construcción del Estado Plurinacional e Intercultural: Propuesta desde la visión de la CONAIE 2012. CONAIE y Fundación Pachamama.
  12. Conterón, L., y de Viteri, R. (1984). Causaimanta Allpamanta Quishpirincacaman Tantanacushunchic. Organizaciones Indígenas del Ecuador. Ministerio de Educación y Cultura.
  13. Cueva Dávila, A. (1993). Los movimientos sociales en el Ecuador contemporáneo: El caso del movimiento indígena. Revista de Ciencias Humanas, 9(13), 31–46.
  14. Cueva Sáenz, A. (1915). Nuestra organización social y la servidumbre. Revista de la Sociedad Jurídico-Literaria, 25, 29 59.
  15. Cueva Sáenz, A. (1985). Estructura y espíritu de la nación ecuatoriana. En E. Muñoz Vicuña (Ed.), Agustín Cueva Sáenz: Estudios y ensayos (pp. 63–75). Universidad de Guayaquil.
  16. DuBois, W. E. B. (2013). El estudio de los problemas de la población negra. Revista CS, 12, 299–324.
  17. ECUARUNARI. (1984). El movimiento campesino indígena ‘ECUARUNARI’. En Oficina Nacional de Asuntos Indígenas (Ed.), Población indígena y desarrollo amazónico (pp. 43–50). Abya Yala.
  18. Federación de Centros Shuar. (1976). Solución original a un problema actual. Federación Shuar.
  19. Garcés, V. G. (1932a). Condiciones psíquico-sociales del indio en la provincia de Imbabura. El indio, factor de nuestra nacionalidad. Anales de la Universidad Central, 48(279), 126–184.
  20. Garcés, V. G. (1932b). Condiciones psíquico-sociales del indio en la provincia de Imbabura. El indio, factor de nuestra nacionalidad. Anales de la Universidad Central, 48(280), 516–566.
  21. García Ortiz, H. (1934). Breve exposición de resultados obtenidos en la investigación sociológica de algunas parcialidades indígenas de la provincia de Imbabura. Anales de la Universidad Central del Ecuador, 53(289), 130–231.
  22. Guerrero, A., y Quintero, R. (1977). La formación y rol del estado colonial en la Real Audiencia de Quito: Algunos elementos para su análisis. Revista Mexicana de Sociología, 39(2), 611–674.
  23. Ibarra Illánez, A. (1986). Políticas estatales y población indígena. Ecuador Debate, 12, 125–150.
  24. Inuca Lechón, B. (2017a). Kawsaypura yachay tinkuy. Convergencia y confrontación de saberes “entre culturas”. En J. Gómez Rendón (Ed.), Repensar la interculturalidad (pp. 37–71). UArtes Ediciones.
  25. Inuca Lechón, B. (2017b). Yachay tinkuy. Convergencia y confrontación de saberes. En A. López Andrade, D. Terán, y F. Hidalgo Flor (Eds.), Desafíos del pensamiento crítico en Ecuador y América Latina. Colección de memorias del Décimo Congreso Ecuatoriano de Sociología, Ciencias Sociales y Políticas (pp. 101–116). Universidad Central del Ecuador.
  26. Inuca Lechón, J. B. (2017). Genealogía de alli kawsay / sumak kawsay (vida buena / vida hermosa) de las organizaciones kichwas del Ecuador desde mediados del siglo XX. Latin American and Caribbean Ethnic Studies, 12(2), 155–176.
  27. Jaramillo Alvarado, P. (1954). El indio ecuatoriano: Contribución al estudio de la sociología indoamericana. Casa de la Cultura Ecuatoriana.
  28. Monsalve Pozo, L. (1943). El indio: Cuestiones de su vida y su pasión. Editorial Austral.
  29. Moreano, A. (1993). El movimiento indio y el estado multinacional. En Los indios y el estado-pais: Pluriculturalidad y multietnicidad en el Ecuador: Contribuciones al debate (pp. 215–253). Abya Yala.
  30. Paredes, Á. M. (1988). La sociología psicológica en sus múltiples manifestaciones. En R. Quintero (Ed.), Pensamiento sociológico de Ángel Modesto Paredes (pp. 198–234). BCE, CNE.
  31. Quevedo, B. (1913). Importancia sociológica del concertaje. Revista de la Sociedad Jurídico-Literaria, 1(7), 57–61.
  32. Quevedo, B. (1916). El concertaje y las leyes naturales de la sociedad. Revista de la Sociedad Jurídico-Literaria, 16(36), 283–287.
  33. Rubio Orbe, G. (1945). Nuestros indios: Estudio geográfico, histórico y social de los indios ecuatorianos, especialmente aplicado a la provincia de Imbabura. Anales de la Universidad Central del Ecuador, 73(322), 105–271.
  34. Sousa Santos, B. de. (2011). Epistemologías del sur. Utopía y Praxis Latinoamericana, 16(54), 17–39.
  35. Vaquero Dávila, J. (1928). La situación actual y el socialismo. Revista de la Sociedad Jurídico-Literaria, 125, 309–352.
  36. Velasco Abad, F. (1975). La estructura económica de la Real Audiencia de Quito. Notas para su análisis. En Instituto de Investigaciones Económicas (Ed.), Ecuador: Pasado y presente (pp. 61–110). UCE.
  37. Velasco Abad, F. (1979). Reforma agraria y movimiento campesino indígena de la sierra: Hipótesis para una investigación. El Conejo.