No. 48 (2022)
Articles

The light of the funereal: children's post mortem photography in the city of Loja

Rosa Inés Padilla Yépez
Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Quito. Ecuador
Bio

Published 2022-06-30

Keywords

  • post mortem photography,
  • visual economy,
  • exchange,
  • memory,
  • “angelitos”

How to Cite

The light of the funereal: children’s post mortem photography in the city of Loja (R. I. Padilla Yépez, Trans.). (2022). Revista Sarance, 48, 7-32. https://doi.org/10.51306/ioasarance.048.01

Share

Abstract

This article proposes a reading of the images of "little angels", post mortem photographs of children taken in the city of Loja, Ecuador by the photographer, also from Loja, J. Reinaldo Vaca Piedra, who has a repository of at least 60 of these images. The ways of producing, circulating and preserving these photographs are part of a specific visual economy, a symbolic exchange in which both the photographer and the bereaved give the images emotional characteristics. Likewise, the conservation and devotion of this type of images helps to understand the ways of remembering and making memory of the Lojano society of the first years of the 20th century.  

Downloads

Download data is not yet available.

References

  1. Alonso, R. (2008). El descubrimiento de América no sucederá: Latinoamérica como parodia. En No sabe/No contesta: Prácticas fotográficas contemporáneas en América Latina (pp. 55-72). Arte por Arte.
  2. Aceves, G. (1998). Imágenes de la inocencia eterna: El arte ritual de la muerte niña. Catálogo Artes de México, 15, 50-57.
  3. Appadurai, A. (1986). La vida social de las cosas: Perspectiva cultural de las mercancías. Cambridge University Press.
  4. Barthes, R. (1990). La cámara lúcida: Notas sobre la fotografía. Paidós.
  5. Belting, H. (2002). Antropología de la imagen. Katz Editores.
  6. Bourdieu, P. (Ed.). (1998). La fotografía: Un arte intermedio. Editorial Gustavo Gili.
  7. Bourdieu, P. (1991). El sentido práctico. Taurus.
  8. Burke, P. (2005). Visto y no visto. Crítica.
  9. Cadwallader, J. (2008). Spirit photography and the Victorian culture of mourning. Modern Language Studies, 37(2), 26-37. University of North Carolina.
  10. Cerruti, A., & Martínez, A. (2010). El velorio del angelito: Manifestación de la religiosidad popular del sur de Chile, transplantada en el territorio del Neuquén (1884-1930). Scripta Ethnologica, 32, 17-34.
  11. Cuarterolo, A. (2006). La muerte a cinco columnas: Fotografía mortuoria de personajes públicos en el Río de la Plata. Historias de la Ciudad, 35, 55-78.
  12. Chiriboga, L., y Navarrete, J. (2003). Vecinos: Fotografía de Fernando Zapata. Taller Visual.
  13. Debray, R. (1994). Vida y muerte de la imagen: Historia de la mirada en Occidente. Paidós.
  14. Domínguez, L. A. (1960). Velorio del angelito. Ediciones del Ejecutivo del Estado de Trujillo.
  15. Echeverría, B. (2000). La modernidad de lo barroco. Ediciones Era.
  16. Eliade, M. (1998). Lo sagrado y lo profano. Fondo de Cultura Económica.
  17. Eliade, M. (1964). Tratado de historia de las religiones. Paidós.
  18. Eliade, M. (1999). Historia de las creencias y las ideas religiosas III: De Mahoma a la era de las Reformas. Paidós.
  19. García, J. (1989). El contexto de la religiosidad popular. En C. Álvarez y C. Buxó i Rey (Eds.), La religiosidad popular: Antropología e historia (pp. 11-30). Anthropos.
  20. Guerra, D., Souto, F., y Vessuri, A. (2004). ¿Angelitos a la europea? Fotografía y muerte infantil en la Argentina del siglo XIX. Instituto de Teoría e Historia del Arte “Julio E. Payró”.
  21. Grandin, G. (2004). Can the subaltern be seen? Photography and the affects of nationalism. Hispanic American Historical Review, 84(2), 375-393.
  22. Jáuregui, J. (2002). Los ritos de paso en la actualidad. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia, 68, 35-48. Nueva Época.
  23. Kuhn, A. (2007). Photography and cultural memory: A methodological exploration. Visual Studies, 22(3), 225-236.
  24. Hall, S. (1997). Representation: Cultural representations and signifying practices. Sage Publications.
  25. Poole, D. (2000). Visión, raza y modernidad: Una economía visual del mundo andino de imágenes. Princeton University Press.
  26. Ramírez, L. (2003). La vida fugaz de la fotografía mortuoria: Notas sobre su surgimiento y desaparición. Revista Primavera, 94, 54-70.
  27. Revilla, F. (2007). Diccionario de iconografía y simbología. Cátedra.
  28. Riaño, P. (2004). Encuentros artísticos con el dolor, las memorias y las violencias. ICONOS, 21, 15-32. FLACSO.
  29. Rodríguez, M. E. (2012). La fotografía y la representación de la memoria de las víctimas de desaparición en Colombia. San Soleil, 4, 216-223.
  30. Romero, J. (2001). Latinoamérica, las ciudades y las ideas. Siglo XXI.
  31. Silva, A. (1999). La familia en el álbum de fotografías. En R. Bayardo y M. Lacarieu (Comps.), La dinámica global/local: Cultura y comunicación: Nuevos desafíos (pp. 123-136). Ediciones CICCUS.
  32. Zamorano, G. (2012). “Fisonomía de traidor”: Producción de tipos fotográficos de los indígenas bolivianos en la expedición Crequi-Montfort (1903). Anuario de la Biblioteca y Archivos Nacionales de Bolivia.