Arte Indígena: de la apreciación a la crítica de arte

Autores/as

  • David Garneau Artes visuales, Universidad f Regina, (Regina, Saskatchewan, Canadá)

DOI:

https://doi.org/10.51306/ioasarance.049.04

Palabras clave:

arte Indígena, arte Aborigen, crítica de arte, apreciación, Instituciones artísticas

Resumen

El artículo comienza con el reclamo del artista Aborigen australiano Vernon Ah Kee alrededor de la ausencia de crítica a su arte. Su demanda parte del reconocimiento de que el arte contemporáneo, es decir, arte que participa en los discursos y las instituciones artísticas internacionales, solo es considerado como tal cuando es objeto de crítica. Al no atraer a la crítica, el arte Aborigen queda fuera de las altas esferas del mundo artístico. Esta resistencia puede explicarse por un racismo institucional: la cultura dominante se niega a reconocer al arte Aborigen como arte contemporáneo. O, quizás, tiene que ver con que el arte Aborigen es tan avanzado y diferente del arte dominante que, para los críticos y sus puntos de vista, es difícilmente aprehensible. Hasta recientemente, el arte Aborigen era apreciado, por los coleccionistas, como hermoso e interesante. No así por las instituciones, que lo consideraban en términos de producciones culturales. Las obras de arte Aborigen eran entonces relegadas a los museos, como piezas antropológicas, y no como objetos artísticos a ser expuestos en galerías.  

Para evitar malinterpretaciones y usos incorrectos, es importante distinguir el arte Aborigen del arte Indígena. El arte Aborigen es arte tradicional o arte pensado para la contemplación no-Aborigen pero que no participa de los discursos y las instituciones del mundo internacional del arte. El arte Indígena, una nueva clase de arte, en cambio, sí lo hace. Para ello, es indispensable la crítica que reflexiona sobre cómo lo hace. La emergencia de artistas Indígenas que trabajan con contenidos y estilos no tradicionales y el surgimiento de la curaduría Indígena, pone en evidencia que parte de este arte es arte contemporáneo por lo cual, debe ser abordado desde la crítica de arte. Si los críticos no-Indígenas no quieren o no se sienten capaces de escribir sobre el arte Indígena, es imprescindible una nueva generación de críticos Indígenas de arte Indígena. Sin embargo, también podría ser útil contar con críticos que puedan actuar de una forma no colonial habiendo aprendido a “leer” y escribir sobre el arte Indígena.  

 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • David Garneau, Artes visuales, Universidad f Regina, (Regina, Saskatchewan, Canadá)

    David Garneau, es director de Artes Visuales en la Universidad de Regina. Es pintor, comisario y escritor de arte crítico interesado en las expresiones creativas de las formas de ser indígenas contemporáneas. Garneau fue comisario de Kahwatsiretátie: La Bienal de Arte Nativo Contemporáneo (Montreal, 2020) con la ayuda de Faye Mullen y rudi aker, co-curó, con Kathleen Ash Milby, Transformer: Native Art in Light and Sound, National Museum of the American Indian, Nueva York (2017), y With Secrecy and Despatch, con Tess Allas, una exposición internacional sobre las masacres de indígenas, y la memorialización, para el Campbelltown Art Centre, Sidney, Australia (2016). Garneau ha impartido conferencias en Australia, Nueva Zelanda, Estados Unidos y en todo Canadá sobre temas como: La apropiación indebida; La re/conciliación; El arte público; las exposiciones en museos; y el arte contemporáneo indígena. Sus cuadros se encuentran en numerosas colecciones públicas y privadas.

Publicado

2022-12-12

Cómo citar

Arte Indígena: de la apreciación a la crítica de arte . (2022). Revista Sarance, 49, 69-85. https://doi.org/10.51306/ioasarance.049.04

Compartir