Núm. 51 (2023)
Artículos

Los Historical Game Studies: La reconstrucción del pasado, a través de la virtualidad

Claudio Yépez Guerra
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede Ecuador. Quito. Ecuador
Biografía

Publicado 2023-12-04

Palabras clave

  • Historia,
  • difusión,
  • virtualidad,
  • recreaciones,
  • videojuegos

Cómo citar

Yépez Guerra, C. (2023). Los Historical Game Studies: La reconstrucción del pasado, a través de la virtualidad. Revista Sarance, 51, 66-83. https://doi.org/10.51306/ioasarance.051.04

Compartir

Resumen

En la presente investigación, se aborda el tema de los Historical Game Studies, un enfoque historiográfico que permite entender la forma en que la historia se difunde por medio de los videojuegos. Se realiza una explicación breve de la historia pública y su relación con este enfoque. Luego, se analizan tres videojuegos históricos a partir de elementos propios de los Historical Game Studies: evento, espacio, tiempo, narrativa histórica, personajes, verosimilitud, simulaciones realistas y conceptuales, ideología y transmisión de la relación entre la violencia y la guerra. Estos juegos son: Medal of Honor Frontline, Call of Duty WWII y Sudden Strike 4. Sus tramas son puestas en diálogo y se establecen comparaciones entre éstos y los eventos históricos reales. Además, se analiza el reflejo de las intenciones ideológicas que imprimen las empresas desarrolladoras en los videojuegos, y se marca el ámbito emocional que pueden transmitir a través de sus escenas bélicas, la crudeza y el significado de la guerra. Una de las principales conclusiones del trabajo es que los escenarios de la Segunda Guerra Mundial son muy demandados para desarrollar un videojuego histórico, debido a que aquel evento causó un gran impacto en la sociedad, por lo que puede generar tensión y acción en la trama. 

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Beevor, A. (2022). El Día D: La batalla de Normandía. Booket.
  2. Bogost, I. (2007). Persuasive games: The expressive power of videogames. MIT Press.
  3. Borja, P. (2017, 8 de noviembre). EUROGAMER.es. https://www.eurogamer.es/articles/2017-11-08-call-of-duty-ww2-ha-vendido-el-doble-de-unidades-en-su-lanzamiento-que-infinite-warfare
  4. Brittan, D. (1998). Historia pública y memoria pública. Ayer, 32(1), 147-162.
  5. Cauvin, T. (2016). Public history: A textbook of practice. Routledge.
  6. Chapman, A. (2016). Digital games as history: How videogames represent the past and offer access to historical practice. Routledge.
  7. Chapman, A. F. (2016). Introduction: What is historical game studies?. Rethinking History, 20(4), 1-14. https://doi.org/10.1080/13642529.2016.1192251
  8. Electronic Arts. (2002). Medal of Honor: Frontline [Videojuego]. PlayStation 2. Electronic Arts.
  9. Guerrilla Games. (2017). Horizon Zero Dawn [Videojuego]. PlayStation 4. Sony Interactive Entertainment.
  10. Howe, B., y Kemp, E. (1986). Public history: An introduction. Krieger Publishing Company.
  11. Kelley, R. (1978). Public history: Its origins, nature and prospects. The Public Historian, 1(1), 16-28.
  12. Kohan, S. (2015). El tiempo en la narración: Claves para organizar la trama y crear una estructura eficaz en el cuento o la novela. Alba.
  13. Kite Games. (2017). Sudden Strike 4 [Videojuego]. PlayStation 4. Kalypso Media.
  14. Lacasa, P. (2011). Los videojuegos: Aprender en mundos reales y virtuales. Morata.
  15. Litwack, L. (1995). Beyond the boundaries of the academy. National Council for History Education. History Matters, 1-5.
  16. Maass, M. (2007). Radio, TV e internet: Tecnología, flujos globales y memoria local. En M. Maas y J. González (Eds.), Memorias (In) cógnitas: Contiendas en la Historia (pp. 427-442). UNAM.
  17. Marín, E. (2013, 24 de julio). Hipertextual. https://hipertextual.com/2013/07/videojuegos-como-arte
  18. Martínez, D. (2017, 25 de septiembre). HOBBYCONSOLAS. https://www.hobbyconsolas.com/opinion/call-duty-wwii-debe-mostrar-holocausto-persecucion-judios-166626
  19. Martínez, F. (2019). Vidas paralelas: La historia digital y su relación con los Historical Games Studies. Una breve reflexión sobre el uso de los videojuegos en la disciplina histórica. Quirón. Revista de Estudiantes de Historia, 15, 71-91.
  20. Mejía, C. (2009). Videojuegos, computadoras y seres humanos. Universidad de San Buenaventura.
  21. Mercado. (2022, septiembre 14). Mercado. https://www.revistamercado.do/tecnologia/videojuegos-clasificaciones
  22. Munslow, A. (2007). Narrative and history. Macmillan.
  23. Noiret, S., y Cauvin, T. (2017). Internationalizing public history. En P. Hamilton y G. James (Eds.), The Oxford Handbook of Public History (pp. 25-43). Oxford University Press.
  24. Peñate, F. (2017). Los Historical Games Studies como línea de investigación emergente en las humanidades. Cuadernos de Historia Contemporánea, 39, 387-398.
  25. Polyphony Digital. (2019). Gran Turismo Sport [Videojuego]. PlayStation 4. Sony Interactive Entertainment.
  26. Robot Entertainment. (2004). Grand Prix [Videojuego]. PC. Atari.
  27. Rodríguez, G. (2022). Videojuegos y cultura de masas a finales del siglo XX: Un ejemplo a través de su introducción en dos ciudades de América Latina: Morelia y Valparaíso de 1985 a 2000 [Tesis de licenciatura, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo].
  28. Sledgehammer Games & Activision. (2017). Call of Duty: WWII [Videojuego]. PlayStation 4. Activision.
  29. Tavinor, G. (2008). Definition of videogames. Contemporary Aesthetics (Journal Archive), 6(1), 1-16.
  30. Tost, G., y Boira, O. (2015). Vida extra: Los videojuegos como no los has visto nunca. Grijalbo.
  31. Ubisoft. (2014). Assassin’s Creed Unity [Videojuego]. PlayStation 4. Ubisoft
  32. Uricchio, W. (2005). Simulation, history, and computer games. En J. Jost y M. Goldstein (Eds.), Handbook of Computer Game Studies (pp. 327-338). MIT Press.