Núm. 44 (2020)
Artículos

Factores limitantes en el acceso a la educación superior en comunidades indígenas de Otavalo

César Alfredo Laso Bonilla
Universidad de Otavalo. Otavalo. Ecuador
Edison David Cachimuel Anrango
Universidad de Otavalo. Otavalo. Ecuador

Publicado 2020-06-03

Palabras clave

  • Comunidad,
  • acceso,
  • Educación Superior,
  • Política Pública

Cómo citar

Laso Bonilla, C. A., & Cachimuel Anrango, E. D. . (2020). Factores limitantes en el acceso a la educación superior en comunidades indígenas de Otavalo. Revista Sarance, 44, 77-89. https://doi.org/10.51306/

Compartir

Resumen

El acceso a la educación superior en el caso ecuatoriano sigue siendo un desafío de la política pública. Pese a las iniciativas gubernamentales para mejorar la cobertura en este nivel, los sectores indígenas y afrodescendientes presentan los peores índices de matrícula universitaria. El objetivo de la investigación fue conocer las limitaciones que tienen los jóvenes bachilleres de las comunidades indígenas de Cotama, Guanansi y San José de la Bolsa del cantón Otavalo para acceder a las universidades. La metodología de investigación utilizada fue cuantitativa, en consecuencia, se mejoró la encuesta. Los resultados encontrados indican que los bachilleres de las comunidades ven limitadas sus aspiraciones de acceder a la educación superior debido a factores relacionados con el número de hermanos, la situación económica del hogar, la designación del cupo en universidades que no son de su agrado y el rendimiento alcanzado en el Examen Nacional para la Educación Superior (prueba de aptitud académica), dispuesto por la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (Senescyt) para el ingreso a las universidades públicas del país. Finalmente se analizaron los resultados a través de directivos y miembros de las comunidades participantes en el estudio a fin de encontrar mecanismos que posibiliten el acceso de los bachilleres a la educación superior.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Arcos, C., & Vásconez, A. (2001). El Bachillerato en Ecuador: Eficiencia, equidad y retornos. Flacso.
  2. Becker, G. S., Mincer, J., & Schultz, T. W. (2007). Capital humano: Una mirada desde la educación y la experiencia laboral. Cuadernos de investigación, 22-25.
  3. Constitución de la República del Ecuador. (2008). Registro oficial 449.
  4. Cuji, L. (2010). Decisiones, omisiones y contradicciones: La interculturalidad en la reforma de la educación superior en Ecuador (pp. 76-81).
  5. El Telégrafo. (2015, 15 de febrero). http://tinyurl.com/oacpky9
  6. González, P. (2006). La educación superior, ¿un bien público? Editorial Santa María.
  7. Guaján, B. (2014). Mujeres Kichwas: Entre el racismo y el sexismo en universidades privadas de Quito [Tesis de maestría, FLACSO].
  8. Hueso, A., & Josep, M. J. (2012). Metodología y técnicas cuantitativas de investigación. Editorial Universidad Politécnica Valenciana.
  9. León, M. (2002). Educación desigual: Mecanismo de transmisión intergeneracional de la pobreza. Secretaría Técnica del Frente Social.
  10. Muñoz, T. G. (2003). El cuestionario como instrumento de investigación/evaluación. http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/Maestria/MTE/Gen02/seminario_de_tesis/Unidad_4_anterior/Lect_El_Cuestionario.pdf
  11. Ponce, J., & Carrasco, F. (s. f.). Educación superior y posgrado en Ecuador. Flacso. http://www.uasb.edu.ec/documents/10181/1204037