Núm. 44 (2020)
Artículos

Reflexiones sobre la ética y la deontología jurídica y su correlación con la formación de nuevos juristas

Bartolomé Gil Osuna
Universidad Católica Sede Ibarra
Pedro Mauricio Arias Romero
Universidad Católica Sede de Ibarra

Publicado 2020-06-03

Palabras clave

  • Ética,
  • Abogado,
  • ejercicio profesional,
  • estudios universitarios,
  • deontología

Cómo citar

Gil Osuna, B. ., & Arias Romero, P. M. (2020). Reflexiones sobre la ética y la deontología jurídica y su correlación con la formación de nuevos juristas. Revista Sarance, 44, 44-57. https://doi.org/10.51306/

Compartir

Resumen

El objeto central del artículo es la propuesta de reflexión sobre la importancia y vigencia del canon ético en el ejercicio de los profesionales del Derecho. Esta perspectiva axiológica del Derecho impulsa al ejercicio de una crítica y autocrítica que deja al descubierto la conexión e interrelación de dos entornos fundamentales en las ciencias humanas: El Derecho y la Ética. Ámbitos complementarios, equidistantes y sin jerarquía entre sí; a pesar de lo cual, la realidad descubre la paradoja de que estas no siempre han transitado el camino juntas. La historia del Derecho, es en mucho, el relato de la injusticia, del horror, el atraso y la incivilidad; así como, la historia de la Ética, es, por su cuenta, la del discurso efusivo al que todos vienen con más o menos razones; pero al que nuestras acciones profesionales, de ordinario, no suelen hacer honor, ni justicia. Esa es precisamente la dialéctica que el presente artículo, resaltando las normas deontológicas que permiten al abogado satisfacer los derechos inalienables de su patrocinado, respetando la defensa y consolidación de los valores superiores en los que se asienta la sociedad y la propia condición humana; de allí que, honradez, probidad, rectitud, lealtad, diligencia y veracidad son valores que deben adornar la formación de los neo juristas de este siglo.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Aristóteles. (1873). Moral a Nicómaco (P. Azcárate, Trad.). Reus. (Obra original publicada c. siglo IV a. C.)
  2. Atienza, M. (2006). Derecho y argumentación. Universidad Externado de Colombia.
  3. Betancur, G. (2016). La ética y la moral: Paradojas del ser humano. Revista CES Psicología, 9(1), 109-121. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-30802016000100008
  4. Böhmer, M. (2016). La enseñanza del derecho y el ejercicio de la abogacía. Editorial Gedisa.
  5. Campos-Menjívar, J. (2012). Importancia de la deontología jurídica en la formación de abogados. Gestiopolis. https://www.gestiopolis.com/importancia-deontologia-juridica-en-la-formacion-de-abogados/
  6. Cicerón, M. T. (1994). Las Catilinarias (J. B. Calvo, Trad.; 1.ª ed.). Editorial Planeta. (Obra original publicada en 63 a. C.)
  7. Cicerón, M. T. (2007). De legibus. Ariel.
  8. Climent-Sanjuan, V. (2012). Sociedad del riesgo: Producción y sostenibilidad. Revista de Sociología, 82, 121-140. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2263896
  9. Cruz, A. (1997). Posmodernidad. Ediciones CLIE.
  10. Dworkin, R. (1984). Los derechos en serio. Ariel. (Obra original publicada en 1977)
  11. Einstein, A. (2017). El mundo como yo lo veo. Editorial Ediciones Brontes. (Obra original publicada en 1934)
  12. Epicteto. (2011). Disertaciones. Gredos. (Obra original publicada c. siglo II d. C.)
  13. Galindo, J. (2015). El concepto de riesgo en las teorías de Ulrich Beck y Niklas Luhmann. Acta Sociológica, 67, 141-164.
  14. Gil-Osuna, B. (2013). Decálogo del abogado. http://www.ula.ve/ciencias-juridicas-politicas/images/NuevaWeb/Prof_Bartolome/DECALOGO.pdf
  15. Habermas, J. (2003). El futuro de la naturaleza humana: ¿Hacia una eugenesia liberal?. Paidós. (Obra original publicada en 2001)
  16. Heidegger, M. (1927). Ser y tiempo. Escuela de Filosofía Universidad ARCIS.
  17. Huisman, D. (2015). Enciclopedia de la psicología. Universidad de París – Dauphine.
  18. Justus Thibaut, A. F. (2002). Sobre la necesidad de un derecho civil general para Alemania. Universidad Carlos III de Madrid.
  19. Kant, I. (1928). Crítica de la razón pura. Librería General de Victoriano Suárez. (Obra original publicada en 1781)
  20. Mendoza, P., & Zambrano, L. (2018). Plan de acción para la participación de los jóvenes en la justicia indígena en la comunidad de Tocagon-2018. REVISTA SARANCE, 42, 129-150.
  21. Molina, P., Ruales, E., & Rodríguez, C. (2018). Hábitos, habilidades y valores éticos en la educación superior. REVISTA SARANCE, 41, 66-76.
  22. Nietzsche, F. (1878). Humano, demasiado humano: Un libro para pensadores libres. Editorial Gedisa.
  23. Radbruch, G. (1999). Filosofía del derecho (J. Medina Echevarría, Trad.; 4.ª ed.). Editorial Comares. (Obra original publicada en 1932)
  24. Raz, J. (2017). Ética en el ámbito público. Editorial Gedisa.
  25. Reale, M. (2001). Variaciones sobre ética y moral. http://www.miguelreale.com.br/artigos/veticam.htm
  26. Sánchez Vázquez, A. (2013). Ética. Crítica.
  27. Savater, F. (1999). Ética para Amador. Ariel.
  28. Zagrebelsky, G. (2008). El derecho dúctil. Editorial Gedisa. (Obra original publicada en 1992)