Núm. 27 (2011)
Artículos

El concepto de la Soberanía Alimentaria, su presencia en la Constitución de Ecuador y sus implicaciones en el cantón Cotacachi

Dana Hill
Syracuse University. New York. EE.UU

Publicado 2021-05-13

Palabras clave

  • Etnohistoria,
  • Cotacachi,
  • Etimología,
  • Sal Kichwa

Cómo citar

Hill, D. (2021). El concepto de la Soberanía Alimentaria, su presencia en la Constitución de Ecuador y sus implicaciones en el cantón Cotacachi. Revista Sarance, 27, 124-134. https://doi.org/10.51306/

Compartir

Resumen

Este artículo examina el concepto de soberanía alimentaria, abordando su evolución desde los años noventa y su incorporación en la Constitución ecuatoriana de 2008. El análisis se centra en la importancia del concepto en la equidad de género, destacando su impacto en las mujeres campesinas de Cotacachi. La soberanía alimentaria se presenta como una respuesta crítica al modelo de seguridad alimentaria de la ONU, priorizando la producción local y el acceso equitativo a recursos esenciales. A través de la revisión histórica y constitucional, se subraya cómo la soberanía alimentaria promueve un desarrollo agrario inclusivo y sostenible.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Brassel, F., Herrera, S., & Laforge, M. (Eds.). (2010). ¿Por qué tierra? En F. Brassel, S. Herrera, & M. Laforge (Eds.), ¿Reforma agraria en el Ecuador?: Viejos temas, nuevos argumentos (2a ed.). Sistema de Investigación sobre la Problemática Agraria en el Ecuador (SIPAE).
  2. Brassel, F., Ruiz, P., & Zapatta, A. (2010). La estructura agraria en el Ecuador: Una aproximación a su problemática y tendencias. En F. Brassel, S. Herrera, & M. Laforge (Eds.), ¿Reforma agraria en el Ecuador?: Viejos temas, nuevos argumentos (2a ed.). Sistema de Investigación sobre la Problemática Agraria en el Ecuador (SIPAE).
  3. Carrera, J. (2010). La soberanía alimentaria en la Constitución: Conceptos e implicaciones. En A. Acosta & E. Martínez (Eds.), Soberanías (pp. 75–90). Ediciones Abya-Yala.
  4. Colectivo Agrario. (2009). Soberanía alimentaria: Porque creemos en el debate: Propuestas de legislación. Colectivo Agrario.
  5. Constitución de la República del Ecuador. (2008).
  6. Deere, C. D., & León de Leal, M. (2000). Género, propiedad y empoderamiento: Tierra, estado y mercado en América Latina (1a ed.). TM Editores: UN, Facultad de Ciencias Humanas.
  7. Deere, C. D., & León, M. (2003). The gender asset gap: Land in Latin America. World Development, 31(6), 925–947.
  8. Escuela de Liderazgo de Mujeres Indígenas. (2010). Aportes de las mujeres indígenas campesinas de Cotacachi a la propuesta de Ley de Tierras. (Documento presentado en el Foro de Tierras).
  9. Fueres, M., Moran, C., & Hill, D. (en prensa). Mujer, tierra y soberanía alimentaria en Cotacachi. En Soberanía alimentaria y la mujer. ONU Mujeres y La Asamblea de Mujeres Populares y Diversas del Ecuador.
  10. INEC, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2011). Censo de población y vivienda 2010.
  11. Maluf, R. S. (2008). Seguridad alimentaria y nutricional: Un enfoque de derecho y soberanía. CAFOLIS.
  12. Municipio de Cotacachi. (2010). Catastro Municipal de Títulos de Tierra en el Cantón Cotacachi.
  13. Vía Campesina. (2003, 16 de enero). ¿Qué es la soberanía alimentaria? http://viacampesina.org/sp/index.php?option=com_content&view=article&id=343:que-es-la-soberania-alimentaria&catid=21:soberania-alimentaria-comercio&Itemid=38
  14. Vía Campesina. (2004, 13 de febrero). Soberanía alimentaria: ¿Qué es la soberanía alimentaria? http://www.soberaniaalimentaria.com/textos/ViaCampesinaSoberaniaAlimentaria04.htm
  15. Vía Campesina. (2011, 9 de febrero). ¿Quién somos?: La voz de las campesinas y de los campesinos del mundo. http://viacampesina.org/sp/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=27&Itemid=44
  16. Vilalta, I., García, M., Galindo, P., & Colectiva Feminista "Las Garbancitas". (2009). Mesa redonda: Las mujeres y la comida. Soberanía alimentaria y género. (Ponencia presentada en las Jornadas Estatales Feministas, Granada, España).