Núm. 23 (1996)
Artículos

El coro infantil. Una propuesta de creatividad de la Sierra Norte del Ecuador

Carlos Alberto Coba Andrade
Instituto Otavaleño de Antropología. Otavalo. Ecuador

Publicado 2021-05-10

Palabras clave

  • Juegos infantiles ,
  • Cultura Tradicional,
  • Otavalo,
  • Folklore,
  • Ecuatoriano,
  • Educación formal
  • ...Más
    Menos

Cómo citar

Coba Andrade, C. A. (2021). El coro infantil. Una propuesta de creatividad de la Sierra Norte del Ecuador. Revista Sarance, 23, 141-153. https://doi.org/10.51306/

Compartir

Resumen

Este artículo explora la riqueza cultural de los juegos infantiles tradicionales en Otavalo, Ecuador, una región destacada por su diversidad cultural y su fusión de influencias indígenas y mestizas. En un contexto donde los juegos electrónicos han reemplazado a las formas tradicionales de recreación, se busca rescatar y preservar los juegos de tradición oral que han sido fundamentales en la socialización y educación de los niños locales. La investigación propone una panorámica de estos juegos, evalúa su relevancia en la educación formal y ofrece estrategias para su integración en los programas educativos, con el fin de revitalizar y conservar estos valiosos elementos del folklore ecuatoriano.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Aretz, I. (1975). Guía clasificatoria de la cultura oral tradicional. En Teorías del folklore en América Latina. Biblioteca del Instituto Interamericano de Etnomusicología y Folklore.
  2. Barone, L., & otros. (1979). Cajita de sorpresas: Enciclopedia Educación Pre-escolar (Vol. 4). Ediciones Océano.
  3. Carvalho Neto, P. de. (1961). Folklore y educación. Casa de la Cultura Ecuatoriana.
  4. Carvalho Neto, P. de. (1975). Concepto de folklore. Pomarca.
  5. Coba Andrade, C. A. (1976). Nuevos planteamientos a la etnomúsica y al folklore. Revista Sarance, (3). Instituto Otavaleño de Antropología.
  6. Coluccio, F. (1965). Folklore para la escuela. Plus Ultra.
  7. De León, O. (1977). Folklore aplicado a la educación guatemalteca. Ed. Universitaria, Universidad de San Carlos de Guatemala.
  8. Fingermann, G. (1970). El juego y sus proyecciones sociales. El Ateneo.
  9. Huizinga, J. (1946). El concepto de la historia y otros ensayos. (W. Roces, Trad.). Fondo de Cultura Económica.
  10. Lara F., C. A. (1977). Contribución del folklore al estudio de la historia. Ed. Universitaria, Universidad de San Carlos de Guatemala.
  11. Passafari, C. (1969). Folklore y educación. Estrada S.A.
  12. Sánchez Hidalgo, E. (1978). Psicología educativa. Ed. Universitaria, Universidad de Puerto Rico; Industrias Gráficas M. Pareja Montaña.
  13. Scheffler, L. (1975). Juegos infantiles de una comunidad tlaxcalteca: Perspectiva histórica. Boletín del Departamento de Investigación de las Tradiciones Populares, (2).
  14. Segovia Baus, F. (1981). Manual de recreación educativa. Don Bosco, Imprenta L.N.S.