Núm. 20 (1994)
Artículos

Persistencias etnoculturales en las fiestas de San Juan en Otavalo

Carlos Alberto Coba Andrade
Instituto Otavaleño de Antropología. Otavalo. Ecuador

Publicado 2021-05-07

Palabras clave

  • San Juan,
  • Otavalo,
  • Sistema Simbólico ,
  • Culto,
  • Heliolactrica,
  • Cultura material,
  • Festividades
  • ...Más
    Menos

Cómo citar

Coba Andrade, C. A. (2021). Persistencias etnoculturales en las fiestas de San Juan en Otavalo. Revista Sarance, 20, 13-36. https://doi.org/10.51306/

Compartir

Resumen

Este artículo explora las persistencias etnoculturales en la fiesta de San Juan en Otavalo, destacando tres componentes históricos que se han integrado en esta celebración. En primer lugar, se analizan las influencias de las culturas preincaicas del norte de Ecuador, especialmente de Imbabura, evidenciadas en la sacralización de elementos naturales y el culto al sol. En segundo lugar, se examina la influencia incaica, notable en el culto heliolátrico, aunque en el norte ecuatoriano su difusión fue limitada a las élites. Finalmente, se considera el impacto de la invasión española, que aportó elementos materiales y simbólicos. La fiesta de San Juan se revela como un sincretismo cultural donde conviven elementos preincaicos, incásicos y españoles. Se discuten prácticas rituales como el culto al agua y al sol, y el papel de las festividades en la consolidación de identidades culturales regionales, ofreciendo una visión integral de la persistencia y transformación de las tradiciones a lo largo del tiempo.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Cachiguango, L. E. (1993). Aya urna: Símbolo de la cultura indígena. Shimi Shitachi: Revista de información y reflexión sobre temas indígenas, (16), Cayambe: Talleres Abya-Yala.
  2. Caillavet, C. (1985). La adaptación de la dominación incaica a las sociedades autóctonas de la frontera septentrional del imperio: Territorio Otavalo-Ecuador. Revista Andina, (2), Cusco: Centro Bartolomé de las Casas.
  3. Coba Andrade, C. A. (1985). Danzas y bailes en el Ecuador. Quito: Ediciones Abya-Yala.
  4. Coba Andrade, C. A. (1992). Instrumentos musicales populares registrados en el Ecuador. Quito: Banco Central del Ecuador, Gráficas Ayerve. (Colección Pendoneros, 46 y 47).
  5. Cobo, B. (1959). Historia del Nuevo Mundo (Vol. 2, Tomo XCI). Madrid: Ed. Atlas. (Biblioteca de Autores Españoles).
  6. Cordero, L. (1968). Diccionario quichua-español, español-quichua. Cuenca: Talleres de la Universidad de Cuenca.
  7. Eliade, M. (1973). Lo sagrado y lo profano. Madrid: Ediciones Guadarrama.
  8. Espinosa Soriano, W. (1983). Los Cayambes y Carangues: Siglos XV y XVI. El testimonio de la etnohistoria. Otavalo: Editorial Galocapitán. (Colección Pendoneros, 61 y 62).
  9. Friedmann, S. (1992). Las fiestas de junio en el Nuevo Reino. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo & Patronato Colombiano de Artes y Ciencias. Ed. Kelly.
  10. Garcilaso de la Vega, I. (1963). Comentarios reales de los incas (Vol. 3, Tomo CXXXIV). Madrid: Ed. Atlas. (Biblioteca de Autores Españoles).
  11. González Suárez, F. (1969). Historia general de la República del Ecuador. Quito: Casa de la Cultura Ecuatoriana.
  12. Guaman Poma de Ayala, F. (1980). El primer nueva coronica y buen gobierno (Edición crítica de J. V. Murra y R. Adorno). México: Ed. Siglo XXI.
  13. Guerrero, A. (1975). La hacienda precapitalista y la clase terrateniente en América Latina y su inserción en el modo de producción capitalista: El caso ecuatoriano. Quito: Universidad Central del Ecuador, Facultad de Jurisprudencia, Escuela de Sociología.
  14. Idrovo Urigüen, J. (1987). Instrumentos musicales prehispánicos del Ecuador. Cuenca: Museo del Banco Central del Ecuador, Imprenta Monsalve Moreno Cía. Ltda.
  15. Jaramillo Cisneros, H. (1990). Indumentaria indígena de Otavalo. Sarance: Revista del Instituto Otavaleño de Antropología, (14), 127-144. Otavalo.
  16. Jaramillo P., V. A. (1968). Repertorio arqueológico Imbaya. Otavalo: Ed. Cultura.
  17. Moreno, S. L. (1949). Música y danzas autóctonas del Ecuador. Quito: Ed. Fray Jodoco Ricke.
  18. Naranjo, M. (1989). La cultura popular en el Ecuador: Tomo V, Imbabura. Cuenca: Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares (CIDAP).
  19. Paredes, J. de (Comp.). (1973). Recolección de leyes de los reynos de las Indias (Tomo I). Reproducción facsímil de la edición de 1681. Madrid: Ediciones Cultura Hispánica, Gráficas Reunidas.
  20. Paz Ponce de León, S. (1582). Relación y descripción de los pueblos del partido de Otavalo. Quito: Publicaciones del Instituto del Indio Americano, Imprenta Cultura.
  21. Rubio Orbe, G. (1956). Punyaro: Estudio de antropología social y cultural de una comunidad indígena y mestiza. Quito: Casa de la Cultura Ecuatoriana.
  22. Varios autores. (1976). Arte ecuatoriano (2 tomos). España: Salvat Editores Ecuatoriana S. A.