Núm. 23 (1996)
Artículos

Árboles, manantiales y cerros sagrados en los andes septentrionales del Ecuador

José Echeverría Almeida
Instituto Otavaleño de Antropología. Otavalo. Ecuador

Publicado 2021-05-10

Palabras clave

  • Árboles sagrados ,
  • Manantiales,
  • Cerros ,
  • Cosmovisión,
  • Prácticas Ancestrales

Cómo citar

Echeverría Almeida, J. (2021). Árboles, manantiales y cerros sagrados en los andes septentrionales del Ecuador. Revista Sarance, 23, 11-22. https://doi.org/10.51306/

Compartir

Resumen

Árboles, manantiales. Cerros sagrados. Árbol sagrado. 

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Buitrón, A. (1974). Investigaciones sociales en Otavalo (Colección de Autores y/o Temas Otavaleños, Serie Antropología, Vol. I). Instituto Otavaleño de Antropología.
  2. Caillavet, C. (1981). Ethnohistoria ecuatoriana: Nuevos datos sobre el Otavalo prehispánico. Revista Cultura, (11). Banco Central del Ecuador.
  3. Espinoza Soriano, W. (1988). Los Cayambes y Carangues: Siglos XV-XVI. El testimonio de la etnohistoria (Tomo I). (s.e.). (Nota: Se asume que la editorial se omite ya que solo se menciona la ciudad).
  4. Giese, C. C. (1991). El rol y significado de las lagunas Huaringas cerca de Huancabamba y el curanderismo en el norte del Perú. Bulletin de l'Institut Français d'Études Andines, 20(2), 265–587.
  5. Jaramillo, V. A. (1962). Imbabura. Agua y paisaje. Publicación del Instituto del Indio Americano, Editorial Cultura.
  6. Jensen, A. E. (1966). Mito y culto entre pueblos primitivos. Fondo de Cultura Económica.
  7. Plaza Schuller, F. (1976). La incursión inca en el septentrión andino ecuatoriano (Serie Arqueología, N.º 2). Instituto Otavaleño de Antropología.
  8. Rubio Orbe, G. (1956). Punyaro. Casa de la Cultura Ecuatoriana.
  9. Weiss, J. (1927). Historia universal. Los pueblos de Oriente (Vol. 1). Tipografía La Educación.