Núm. 5 (1977): Política cultural
Artículos

Política cultural: Hernán Rodríguez Castelo

Hernán Rodríguez Castelo
Academia Ecuatoriana de la Lengua. Quito. Ecuador

Publicado 2021-05-04

Palabras clave

  • política cultural,
  • desarrollo cultural,
  • planificación,
  • UNESCO,
  • integración cultural

Cómo citar

Rodríguez Castelo, H. . (2021). Política cultural: Hernán Rodríguez Castelo. Revista Sarance, 5, 83-102. https://doi.org/10.51306/

Compartir

Resumen

El texto de Hernán Rodríguez Castelo aborda la necesidad imperiosa de establecer una Política Cultural Nacional planificada en Ecuador y la región andina, en contraste con la ineficacia de las acciones culturales aisladas. El autor redefine la cultura como "todo lo que eleva al hombre" , argumentando que, si bien las actividades populares son cultura, una política es esencial para fomentar lo que es culturalmente más positivo. Sostiene que la cultura es un derecho humano inalienable (citando el Artículo 27 de la Declaración Universal de Derechos Humanos) y no un privilegio de minorías o un "hobby". La implementación de la política debe seguir dos fases: la política (definición de objetivos concretos) y la estratégica (traducción a planes operacionales), pues la falta de planificación conduce a "absurdos culturales". A nivel global, la UNESCO ha impulsado estas políticas desde los años 70 y creó el Fondo Internacional para la Promoción de la Cultura (1974) para asegurar recursos. A nivel regional, la Declaración de Lima (1971) del Convenio "Andrés Bello" instó a coordinar políticas para lograr la independencia cultural y superar la dependencia. El autor critica a Ecuador por su considerable atraso y la ineficacia de sus instituciones culturales al operar sin un plan coherente. La única respuesta para un desarrollo cultural integral es una política orientada a la liberación y la participación dinámica de la ciudadanía. 

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.