Núm. 11 (1987)
Artículos

Apuntes sobre la artesanía textil de Otavalo

Hernán Jaramillo Cisneros
Instituto Otavaleño de Antropología. Otavalo. Ecuador

Publicado 2021-05-07

Palabras clave

  • Otavalo,
  • artesanía textil,
  • valores culturales,
  • mercado foráneo,
  • hilatura manual

Cómo citar

Jaramillo Cisneros, H. (2021). Apuntes sobre la artesanía textil de Otavalo. Revista Sarance, 11, 11-20. https://doi.org/10.51306/

Compartir

Resumen

Este artículo examina la evolución de la artesanía textil en Otavalo, Ecuador, desde la época preincaica hasta la contemporánea. En la época colonial, Otavalo albergaba varios obrajes que producían textiles bajo condiciones opresivas para los indígenas. Con el tiempo, la introducción de fibras textiles químicas como el orlón alteró significativamente la dinámica de la producción textil, desplazando la tradicional hilatura manual realizada principalmente por mujeres. La necesidad de nuevos mercados y la diversificación de la producción llevaron a los artesanos a adaptarse a las demandas externas, aunque esto ha supuesto una dependencia y un cambio en los valores culturales y las tradiciones. Hoy en día, la producción textil artesanal está más orientada al mercado foráneo, con un marcado uso de fibras químicas y diseños ajenos a la cultura local. Este trabajo busca destacar los desafíos y cambios enfrentados por los artesanos textiles de Otavalo en su esfuerzo por preservar su identidad cultural mientras se adaptan a nuevas realidades económicas.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Alcedo, A. de. (1967). Diccionario geográfico de las Indias Occidentales o América (Vol. 208). Madrid: Ediciones Atlas.
  2. Buitrón, A., & Collier Jr., J. (1971). El valle del Amanecer (1.ª ed. en español). Otavalo: Instituto Otavaleño de Antropología.
  3. Caldas, F. J. de. (1933). Relación de un viaje hecho a Cotacache, La Villa, Imbabura, Cayambe, etc., comenzado el 23 de julio de 1802 (Agustín Barreiro, Ed.). Madrid.
  4. Camposeco, J. B. (1985). Artesanías populares de Guatemala (Breves apuntes históricos). Guatemala: Subcentro Regional de Artesanías y Artes Populares, Colección Artesanías Populares.
  5. Carrión, B. (s.f.). Atahuallpa. Guayaquil/Quito: Publicaciones Educativas Ariel.
  6. Herrera, A. (1909). Monografía del cantón Otavalo. Quito: Tipografía Salesiana.
  7. Jaramillo Cisneros, H. (1981). Inventario de diseños en tejidos indígenas de la provincia de Imbabura. Otavalo: Instituto Otavaleño de Antropología, Colección Pendoneros.
  8. Juan, J., & Ulloa, A. de. (1953). Noticias secretas de América. Buenos Aires.
  9. Meier, P. (1985). Los artesanos textiles de la región de Otavalo. Sarance, (10), Instituto Otavaleño de Antropología, Otavalo.
  10. Montufar, J. P. de. (1894). Razón sobre el estado y gobernación política y militar de la jurisdicción de Quito en 1754. Madrid.
  11. Moreno Yánez, S. (1976). Sublevaciones indígenas en la Audiencia de Quito: Desde comienzos del siglo XVIII hasta finales de la Colonia (Bas 5). Bonn: Estudios Americanistas de Bonn.
  12. Ortiz de la Tabla, J. (1977). El obraje colonial ecuatoriano: Aproximación a su estudio. Revista de Indias, (149–150), Madrid.
  13. Silva Santisteban, F. (1964). Los obrajes en el Virreinato del Perú. Lima: Publicaciones del Museo Nacional de Historia.
  14. Vargas, J. M. (1982). La economía política del Ecuador durante la Colonia (Biblioteca Básica del Pensamiento Ecuatoriano, No. 15). Quito.
  15. Velasco, J. de. (1960). Historia moderna del Reino de Quito. Quito: Biblioteca Ecuatoriana Mínima.