Núm. 14 (1990)
Artículos

Técnicas textiles artesanales en Imbabura

Hernán Jaramillo Cisneros
Instituto Otavaleño de Antropología. Otavalo. Ecuador
Biografía

Publicado 2021-05-07

Palabras clave

  • técnicas textiles,
  • artesanía,
  • producción de lana,
  • tributos,
  • Otavalo

Cómo citar

Jaramillo Cisneros, H. (2021). Técnicas textiles artesanales en Imbabura. Revista Sarance, 14, 21-40. https://doi.org/10.51306/

Compartir

Resumen

Este artículo analiza las técnicas textiles artesanales en Imbabura, Ecuador, una ocupación central para muchos, especialmente los indígenas, desde tiempos prehispánicos. La producción textil, que sobrevivió la era colonial a través de obrajes y trabajo forzado, se mantiene hoy como un símbolo de identidad regional en Otavalo, epicentro de la producción y comercio de tejidos. Las técnicas y herramientas utilizadas combinan métodos ancestrales y adaptaciones coloniales, con una gradual mecanización para satisfacer la demanda global. Aunque los estudios coloniales destacan la producción de lana en los obrajes, se presta poca atención a la elaboración de algodón y fibra de cabuya, importantes en el pago de tributos. El mercado semanal de Otavalo es el principal escaparate de los textiles regionales, donde se pueden observar tanto las técnicas y diseños tradicionales como los cambios en la producción. Este análisis resalta la evolución y continuidad de la artesanía textil en la región.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Anónimo de Quito. (1938). La ciudad de San Francisco del Quito. En E. Enríquez (Ed.), Quito a través de los siglos (Vol. I). Publicación de la Biblioteca Municipal, Quito. (Original de 1573)
  2. Espinoza Soriano, W. (1988). Los cayambes y carangues: Siglos XV-XVI (Colección Curiñán, N.° 3, 4, 5). Instituto Otavaleño de Antropología, Otavalo.
  3. Jaramillo Cisneros, H. (1988a). Motivos decorativos tradicionales en los tejidos de Imbabura (Colección Curiñán, N.° 2). Instituto Otavaleño de Antropología, Otavalo.
  4. Jaramillo Cisneros, H. (1988b). La técnica ikat en Imbabura: Un aporte para su conocimiento. Sarance, N.° 12. Instituto Otavaleño de Antropología, Otavalo.
  5. Jaramillo Cisneros, H. (1988c). Textiles y tintes. Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares, Cuenca.
  6. Jaramillo Cisneros, H. (1989). La alpargatería: Una antigua actividad artesanal en Imbabura. Sarance, N.° 13. Instituto Otavaleño de Antropología, Otavalo.
  7. Lechuga, R. D. (1982). Las técnicas en el México indígena. Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías; Fondo Nacional para Actividades Sociales, México.
  8. Paz Ponce de León, S. (1965). Relación y descripción de los pueblos del partido de Otavalo, 1582. En M. J. de la Espada (Ed.), Relaciones Geográficas de Indias (tomo CLXXXIV). Biblioteca de Autores Españoles, Ediciones Atlas, Madrid.
  9. Ramón, G. (1987). La resistencia andina: Cayambe 1500-1800. Centro Andino de Acción Popular, Quito.
  10. Rueda, R. (1988). El obraje de San Joseph de Peguche. Ed. Abya-Yala, Taller de Estudios Históricos, Quito.
  11. Tyrer, R. B. (1988). Historia demográfica y económica de la Audiencia de Quito: Población indígena e industria textil, 1600-1800. Biblioteca de Historia Económica, Banco Central del Ecuador, Quito.
  12. Vargas, J. M. (1977). Historia del Ecuador: Siglo XVI. Ediciones de la Universidad Católica, Quito.