La fragilidad de la memoria y su influencia durante el proceso etnográfico
DOI:
https://doi.org/10.51306/ioasarance.054.07Palabras clave:
memoria, olvido , etnografía, recuerdosResumen
La etnografía es una práctica de memoria que involucra los recuerdos de las personas que participan en nuestras investigaciones, así como los nuestros propios, en calidad de etnógrafas. De ahí su interés para las ciencias sociales y su pertinencia y relevancia durante el proceso etnográfico.
En este artículo, se realizará una aproximación a las complejas bifurcaciones de la memoria, cuestionando su comprensión como proceso cognitivo individual y enfatizando su dimensión corporal, colectiva y afectiva. Posteriormente, se identificarán algunos de los problemas prácticos que pueden surgir del trabajo antropológico con la memoria, problematizando la dicotomía entre recuerdos y olvidos y apostando por su carácter de ficción que no puede entenderse al margen de la imaginación y la fabulación. Por último, se realizarán algunas reflexiones prácticas basadas en mi proceso doctoral, como la conservación de la memoria por medio de cuadernos de campo o el modo en el que los recuerdos pueden emerger, a veces de formas inesperadas, durante el trabajo de campo. El objetivo es reivindicar una práctica antropológica reflexiva consciente de la importancia de la memoria tanto a la hora de recoger las historias de las personas participantes, como a la hora de pensar críticamente en el modo en que los recuerdos de la etnógrafa condicionan la propia investigación.
Descargas
Referencias
Ahmed, S. (2015). La política cultural de las emociones. Universidad Nacional Autónoma de México.
Ahmed, S. (2018). Vivir una vida feminista. Bellaterra.
Allué, M. (2008). La piel curtida. Bellaterra.
Augé, M. (1998). Las formas del olvido. Gedisa.
Benedetti, M. (1989). Recuerdos olvidados. Anaya.
Benedetti, M. (1995). El olvido está lleno de memoria. Editorial Sudamericana. https: //mariangelesalvarez.files.wordpress.com/2012/11/memoriamc2babenedetti.pdf
Benedetti, M. (2015). El porvenir de mi pasado. Alfaguara.
Borges, J. L. (1969). Elogio de la sombra. Emecé.
Butler, J. (2017). Vulnerabilidad corporal, coalición y la política de la calle. Nómadas, (46), 13–29.
Cooper, D. (1979). El lenguaje de la locura. Ariel.
Cortázar, J. (2004). Queremos tanto a Glenda. Suma de Letras.
Deleuze, G. (1987). El bergsonismo. Cátedra.
Deleuze, G. (1972–1990). Conversaciones. Escuela de Filosofía Universidad ARCI.
Deleuze, G., & Guattari, F. (1988). Mil mesetas: Capitalismo y esquizofrenia. Pre-Textos.
Del Valle, T. (1996). La memoria del cuerpo. Arenal. Revista de Historia de las Mujeres, 4(1), 59–74.
Del Valle, T. (1999). Procesos de la memoria: cronotopos genéricos. Áreas. Revista Internacional de Ciencias Sociales, (19),211–225.
Del Valle, T. (2019). Los entresijos de la evocación. Memoria y creatividad. Revista Internacional de los Estudios Vascos (RIEV), 64(1), 217–232.
Del Valle Murga, T. (2002). Metodología para la elaboración de la autobiografía. En L. Álvarez Munárriz & F. Antón Hurtado (Eds.), Identidad y pluriculturalidad en un mundo globalizado (pp. 241–256). Universidad Internacional del Mar.
Despret, V. (2022). A la salud de los muertos: Relatos de quienes quedan. La Oveja Roja.
Ferrarotti, F. (2007). Las historias de vida como método. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 14(44), 15–40.
Frank, A. W. (1995). The wounded storyteller: Body, illness & ethics. University of Chicago Press.
Galeano, E. (2001). Las palabras andantes. Catálogos.
Hacking, I. (1998). Rewriting the soul: Multiple personality and the sciences of memory. Princeton University Press.
Haraway, D. (2020). Seguir con el problema: Generar parentesco en el Chthuluceno (Vol. 1). Consonni.
Hernández García, J. M. (1999). Auto/biografía. Auto/etnografía. Auto/retrato. Ankulegi: Gizarte Antropologia Aldizkaria / Revista de Antropología Social, 53–62.
Hernández García, J. M. (2005). Euskara, comunidad e identidad. Elementos de transmisión, elementos de transgresión [Tesis doctoral, Universidad del País Vasco – Euskal Herriko Unibertsitatea].
Hustvedt, S. (2019). Recuerdos de futuro. Seix Barral.
Latour, B. (2007). Nunca fuimos modernos: Ensayos de antropología simétrica. Siglo XXI Editores.
Latour, B. (2008). Reensamblar lo social: Una introducción a la teoría del actor-red. Manantial.
Llona González, M. (Coord.). (2012). Entreverse. Teoría y metodología práctica de las fuentes orales. Universidad del País Vasco.
Lowenthal, D. (1985). El pasado es un país extraño. Ediciones Akal.
Menéndez, E. (2002). La parte negada de la cultura: Relativismo, diferencias y racismo. Ediciones del autor.
Nora, P. (2008). Pierre Nora en Les lieux de mémoire. Ediciones Trilce.
Pizarnik, A. (1993). La extracción de la piedra de la locura y otros poemas. Visor Libros.
Pizarnik, A. (2000). Poesía completa. Lumen.
Pizarnik, A. (2002). Prosa completa. Lumen.
Pla, J. (1996). El cuaderno gris. Titivillus.
Plath, S. (2009). Poesía completa (Edición de T.Hughes). Bartleby Editores.
Preciado, P. B. (2019). Un apartamento en Urano: Crónicas del cruce. Anagrama.
Rich, A. (2005). Artes de lo posible: Ensayos y otras conversaciones. Horas y Horas.
Ricoeur, P. (2003). La memoria, la historia, el olvido. Editorial Trotta.
Ruiz Marcos, L. (2016). Cuando la memoria pasa por la piel: Escenarios del cuidado en la enfermedad de Alzheimer[Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. https: //docta.ucm.es/entities/publication/76d38e5e-f13b-4a4c93e7-e8c6a6ecc315
Schwarzenbach, A. (2010). Ver a una mujer. Minúscula.
Storni, A. (2014). Las grandes mujeres. Nórdica Libros.
Terradas, I. (1997). Circa: Antropología del tiempo y la inexactitud. Anales de la Fundación Joaquín Costa, (14), 233–254.
Woolf, V. (1977). Tres guineas. Lumen.
Woolf, V. (2008). Momentos de vida. Lumen.
Woolf, V. (2010). La muerte de la polilla y otros escritos. Capitán Swing.
Woolf, V. (2014). Orlando. Pocket Edhasa.

Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Leire Castrillo Velez de Mendizabal

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores y autoras conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, los parámetros se establecen en nuestra Política Editorial .
La Revista Sarance no aplica ninguna tarifa por procesamiento de artículos (APC).