No. 48 (2022)
Articles

Public space and hyperspace in the platform economy, new social capitals and new forms of resistance

Anna Manea
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Quito. Ecuador
Bio

Published 2022-06-30

Keywords

  • public space,
  • hyperspace,
  • platform economy,
  • algorithm,
  • fragmentation,
  • social capital
  • ...More
    Less

How to Cite

Manea, A. (2022). Public space and hyperspace in the platform economy, new social capitals and new forms of resistance. Revista Sarance, 48, 108-132. https://doi.org/10.51306/ioasarance.048.05

Share

Abstract

Based on the concept of labor informality, new forms of work generated by the platform economy and their impact on public space are analyzed. Hyperspace plays a fundamental role in the creation of new social capitals and new forms of resistance to dynamics created by the intrinsic despotism of algorithms. The duplicity of spaces that platform workers, although in different dimensions, moves towards the same direction. The research focuses on the case study of Avenida República del Salvador, in the city of Quito. However, although the point of analysis is this Quito street, the dynamism of platform work comes to influence the entire city, so the area of study inevitably expands. 

Downloads

Download data is not yet available.

References

  1. Augé, M. (2013). Los no lugares. Signo y Pensamiento, 13(24), 162-163.
  2. Auyero, J., y Moran, T. P. (2007). The dynamics of collective violence: Dissecting food riots in contemporary Argentina. Social Forces, 85(3), 1341-1367.
  3. Arias Marín, K., Carrillo Maldonado, P., y Torres Olmedo, J. (2018). Análisis del sector informal y discusiones sobre la regulación del trabajo en plataformas digitales en el Ecuador. CEPAL.
  4. Borja, J. (2011). Crisis urbana y derecho a la ciudad. Viento Sur, 116, 39-49.
  5. Brenner, N. (2003). La formación de la ciudad global y el reescalamiento del espacio del Estado en la Europa Occidental postfordista. EURE (Santiago): Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales, 29(86), 5-35.
  6. Calderón Cockburn, J. (2017). El derecho a la ciudad en América Latina y los enfoques sobre la ciudad informal. Revista de Sociología, (25), 1-20.
  7. Carrión Mena, F. (2019). Introducción. En F. Carrión Mena y M. Dammert Guardia (Eds.), Derecho a la ciudad: una evocación de las transformaciones urbanas en América Latina (pp. 9-24). CLACSO, FLACSO e Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA).
  8. Carrión, F. (2019b). El espacio público es una relación, no un espacio. En Derecho a la ciudad: una evocación de las transformaciones urbanas en América Latina (pp. 191-222). CLACSO, FLACSO e Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA).
  9. CEPAL. (2019). Panorama fiscal de América Latina y el Caribe 2019: Políticas tributarias para la movilización de recursos en el marco de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44516/1/S1900075_es.pdf
  10. Davis, M. (2004). Planeta de ciudades-miseria. New Left Review, 26, 5-34.
  11. Delgado, M. (2011). El espacio público como ideología. Espacio público, discurso y lugar. Catarata.
  12. Hidalgo, K., y Salazar, C. (2020). Precarización laboral en plataformas digitales. Friedrich-Ebert-Stiftung Ecuador FES-ILDIS.
  13. INEC. (2020). Boletín técnico de empleo Enemdu septiembre 2020. INEC.
  14. Janoschka, M. (2002). El nuevo modelo de la ciudad latinoamericana. EURE, 28, 18.
  15. Kamalipour, H., y Nastaran, P. (2019). Negotiating space and visibility: Forms of informality in public space. Sustainability, 11(17).
  16. Kaztman, R. (2001). Seducidos y abandonados: El aislamiento social de los pobres urbanos. Revista de la CEPAL, 75, 171-190.
  17. Miranda, N. G. M., Álvarez, H., y Solís, D. (2012). Tecnologías de información y comunicación (TIC) para mejorar la competitividad en el sector informal de la economía: Estudio de caso en la Ciudad de Panamá. En Actas del LACCEI 2012, Panamá. LACCEI. https://laccei.org/LACCEI2012-Panama/RefereedPapers/RP271.pdf
  18. OIT (Organización Internacional del Trabajo). (2020). Mujeres y hombres en la economía informal: Un panorama estadístico. OIT.
  19. Pradilla Cobos, E. (1995). El mito neoliberal de la ‘informalidad’ urbana. En J. L. Coraggio, E. Pradilla Cobos, L. Ruiz y M. Unda (Eds.), Más allá de la informalidad (pp. 29-52). Centro de Investigaciones Quito.
  20. Pradilla, E. (2014). La ciudad capitalista en el patrón neoliberal de acumulación en América Latina. Cadernos Metrópole, 16(31), 37-60.
  21. Prévôt-Schapira, M. (2001). Fragmentación espacial y social: Conceptos y realidades. Revista Perfiles Latinoamericanos, 9(19), 33-56.
  22. Remedi, G. (2000). La ciudad latinoamericana S.A. (o el asalto al espacio público). Revista de Análisis Político, (1), 71-82. https://cienciassociales.edu.uy/departamento-de-ciencia-politica/wp-content/uploads/sites/3/2022/11/1_REMEDI.pdf
  23. Ritzer, G. (2000). La religione dei consumi. Il Mulino.
  24. Scasserra, S. (2019, enero-febrero). El despotismo de los algoritmos: Cómo regular el empleo en las plataformas. Nueva Sociedad, (279), 133-140.
  25. Soja, E. W. (2008). Postmetrópolis: Estudios críticos sobre las ciudades y las regiones. Traficantes de Sueños.
  26. Segovia, O. (2007). Espacios públicos urbanos y construcción social: Una relación de correspondencia. En O. Segovia (Ed.), Espacios públicos y construcción social: hacia un ejercicio de ciudadanía (pp. 9-14). Ediciones Sur.
  27. Sosa, C. A. (2019, 22 de julio). Digital: control para taxis y ‘apps’. El Comercio. https://www.elcomercio.com/opinion/columnista-elcomercio-control-taxis-apps.html
  28. Torres Tovar, C. A. (2010). Ciudad informal colombiana. Bitácora Urbano Territorial, 1(11), 53-93.
  29. UN-Habitat. (2010). State of the World’s Cities 2010/2011: Bridging the urban divide. Earthscan (UN-Habitat). https://digitallibrary.un.org/record/681881/files/State%20of%20the%20World%20Cities%2020102011%20%20Cities%20for%20All%20Bridging%20the%20Urban%20Divide.pdf
  30. USAID. (1993). Construyamos: Vivienda para el sector informal. Editorial Guadalupe.
  31. Vázquez Ceballos, C., Medrano González, R., Tapia Quevedo, J., y San Martín Barrios, P. (2011). Espacio público e informalidad: El caso del programa de apoyo para la reubicación del comercio popular en la Ciudad de México. Revista de Antropología Experimental, 11, 139-158.
  32. Vázquez, M. I. (2009). Espacio público y capital social: Un estudio de caso. Nova Scientia, 1(2), 98-116. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3314282
  33. Wilson, W. J. (1997). When work disappears. Routledge.
  34. Zuboff, S. (2020). The age of surveillance capitalism: The fight for a human future at the new frontier of power. Yale Law Journal, 129(5), 1460-1515.