No. 43 (2019)
Articles

Innovations of silence procedure in Ecuador

Published 2019-12-05

Keywords

  • Silence procedure,
  • Right of petition,
  • Presumed administrative act

How to Cite

Laines Bravo, J., Macas Parrales, J. V., & Corrae Calderón, J. E. (2019). Innovations of silence procedure in Ecuador. Revista Sarance, 43, 51-68. https://doi.org/10.51306/

Share

Abstract

The objective of this article was to analyze the innovations of Silence procedure in Ecuador through the critical study of the new Organic Administrative Code, which entered into validity on July 8, 2018. The silence procedure, as a consequence of the constitutional right of petition, and which represents a solution for people who have presented requests or claims before the government, has undergone a significant transformation with the entry into force of the new Organic Administrative Code (OAC). Thus, we analyze its foundation on the right of petition, its modifications for its configuration in the administrative proceedings and we carry out a critique of the reform in terms of its enforceability, which went from administrative litigation to ordinary justice in civil courts.

Downloads

Download data is not yet available.

References

  1. Agirreazkuenaga-Zigorraga, I. (2010). La administración no puede beneficiarse de su silencio. Revista Vasca de Administración Pública, 87-88, 25–45. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3401863
  2. Asamblea Nacional. (2017). Código Orgánico Administrativo (Registro Oficial No. 31, 7 de julio de 2017).
  3. Ballesteros-Moffa, L. Á. (2014). La inactividad de la administración frente al “derecho a saber” del ciudadano. Revista Jurídica Castilla y León, 33, 1–29. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4699931
  4. Benito-Villanueva, H. (2013). El divorcio entre el Estado y el administrado: La inactividad administrativa en el Perú y en el derecho comparado. VIA IURIS.
  5. Constitución de la República del Ecuador. (2008). https://www.asambleanacional.gob.ec/sites/default/files/documents/old/constitucion_de_bolsillo.pdf
  6. Cordero-Ordoñez, P. (2009). El silencio administrativo. El Conejo.
  7. Desprairies, A. (2016). El silencio administrativo positivo en el derecho francés: Estudio de la perspectiva de la reforma del 12 de noviembre de 2013. Administración & Ciudadanía: Revista da Escola Galega de Administración Pública, 11(1), 271–289. https://goo.gl/r3BWWr
  8. Fernández-Ruiz, J. (2015). La administración pública ante los derechos de los particulares. Revista de Ciencias Jurídicas, 136(136), 43–68. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/juridicas/article/view/21545/21795
  9. Galindo-Morell, P. (2008). El régimen del silencio administrativo. Cuadernos de Derecho Local, 17, 20–37. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2742487
  10. Gallego-Alcalá, J. D. (2018). Estudio práctico del deber de expedir certificado acreditativo del silencio administrativo por parte del órgano municipal competente. Consultor de los Ayuntamientos y de los Juzgados: Revista Técnica Especializada en Administración Local y Justicia Municipal, 5, 99–108. https://goo.gl/b8M7FM
  11. García-Perez, M. (2013). Silencio administrativo en España. Misión Jurídica: Revista de Derecho y Ciencias Sociales, 6(6), 85–94. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5167581
  12. Gómez, L. (2010). Un espacio para la investigación documental. Revista Vanguardia Psicológica Clínica Teórica y Práctica, 1(2), 226–233. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4815129
  13. Gómez-Rey, A., & Rodríguez, G. A. (2012). El silencio administrativo positivo temporal en materia ambiental a la luz del Decreto-Ley 019 de 2012. Revista JAVERIANA, 12(2), 11–43. http://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/criteriojuridico/article/viewFile/618/808
  14. Górriz-Gómez, B. (2009). El plazo para interponer el recurso contencioso-administrativo en los casos de desestimaciones presuntas por silencio administrativo. Boletín del Ministerio de Justicia, 2099, 3013–3033. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4017573
  15. Huapaya-Tapia, R. (2015). El derecho constitucional del debido proceso administrativo en la Ley de Procedimiento Administrativo General de la República del Perú. Revista de Investigações Constitucionais, 2(1), 137–165. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5840021
  16. Huerta-Ochoa, C. (2015). El carácter administrativo del derecho a la información. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 142, 149–183. https://goo.gl/6H5wk2
  17. Jiménez Navarro, M. (2010). El silencio administrativo positivo en los servicios sociales. Revista de Trabajo y Acción Social, 47, 66–88. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3654039
  18. Jurisprudencia: Juicio No. 272-11-FM, 681-2014 (Corte Nacional de Justicia 15 de septiembre de 2014).
  19. Jurisprudencia: Juicio No. 278-2011, 656-2013 (Corte Nacional de Justicia 22 de octubre de 2013).
  20. Lozano-Rojas, H. E. (2017). El silencio administrativo como consecuencia de la vulneración del derecho de petición, en el ámbito de las inspectorías de trabajo de la provincia de Los Ríos [Tesis de pregrado]. https://goo.gl/4MfoCX
  21. Meilán-Gill, J. (2012). El silencio de la administración. Anuario da Facultade de Dereito da Universidade da Coruña, 16, 275–295. https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/12040
  22. Murcia-Bareño, J. A. (2014). Protección del consumidor sobre las resoluciones emitidas por la superintendencia de servicios públicos domiciliarios en relación con la defensa de los derechos e intereses de los usuarios durante el período 2004-2013. VIA IURIS, 17, 47–61. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=273940436003
  23. Nogueira-Alcalá, H. (2008). El derecho constitucional de petición y su insuficiente regulación legislativa. Revista de Derecho – Universidad Católica del Norte, 15(2), 87–106. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=371041323004
  24. Polo-Congo, B. O. (2018). El derecho de peticåión y efectos del silencio administrativo positivo en el Ecuador [Tesis de pregrado]. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/15456/1/T-UCE-013-AB-285-2018.pdf
  25. Rodríguez-Jiménez, A., & Pérez-Jacinto, A. O. (2017). Métodos científicos de indagación y construcción del conocimiento. Revista Escuela de Administración de Negocios, 82, 1–26. http://www.redalyc.org/pdf/206/20652069006.pdf
  26. Santamaría-Pastor, J. A. (2016). Reformas incompletas, proyectos de futuro: El régimen jurídico de las administraciones públicas y del procedimiento administrativo común. Revista Parlamentaria de la Asamblea Madrid, 34, 13–35. https://goo.gl/4BCcPR
  27. Soto-Carrillo, G. (2012). El plazo de caducidad ante el silencio administrativo negativo en la ley del proceso contencioso-administrativo: El caso de los procedimientos trilaterales. THEMIS Revista de Derecho, 61, 287–318. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/9045/9457
  28. Téllez-Roncancio, C. A. (2009). Los conceptos de participación al interior de las juntas administradoras locales. Revista VIA IURIS, 60–77. http://190.242.99.229/index.php/ViaIuris/article/view/66
  29. Villanueva-Haro, B. (2011). Tratamiento jurídico del silencio administrativo: Confusiones, problemas y nuevas perspectivas. Derecho y Cambio Social, 25, 1–12. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5497976
  30. Villanueva-Haro, B. (2013). El divorcio entre el Estado y el administrado: La inactividad administrativa en el Perú y en el derecho comparado. Revista VIA IURIS, 39–52. https://goo.gl/4XS23y
  31. Zhunio-Ordoñez, F. M. (2015). Necesidad de regular el procedimiento en la ley de la jurisdicción contenciosa administrativa para la aplicación del silencio administrativo [Tesis de pregrado]. https://goo.gl/n3RPZA