No. 26 (2010)
Articles

Panoramic view of the textile crafts of Otavalo

Hernán Jaramillo Cisneros
Instituto Otavaleño de Antropología. Otavalo. Ecuador

Published 2021-05-12

Keywords

  • textile crafts,
  • Otavalo,
  • pre-Hispanic period,
  • weaving,
  • industrialization

How to Cite

Jaramillo Cisneros, H. (2021). Panoramic view of the textile crafts of Otavalo. Revista Sarance, 26, 29-54. https://doi.org/10.51306/

Share

Abstract

The article examines the evolution of textile craftsmanship in Otavalo, Ecuador, from its pre-Hispanic roots to the transformation in the 1960s. Traditionally, weaving was a family activity that employed ancestral techniques such as the backstrap loom and the cane spindle, with production oriented towards self-consumption and small surpluses for the local market. Over time, the introduction of synthetic fibers such as orlon and the mechanization of looms revolutionized the industry, displacing traditional techniques and giving rise to industrialized production. The article also explores the cultural and economic impacts of these changes, including the decline of traditional techniques and the adaptation of new methods to meet global market demand.

Downloads

Download data is not yet available.

References

  1. América Indígena. (1981). La artesanía, arma de doble filo [Editorial]. 41(2), iii.
  2. Anónimo. (1928). Artes e industrias populares. Imbabura, 2(3–4). Liga Vasconcelos.
  3. Anónimo de Quito. (1965). La ciudad de San Francisco del Quito [Fragmento]. En M. Jiménez de la Espada (Comp.), Relaciones geográficas de Indias (Tomo II, pp. xx–xx). Ediciones Atlas. (Obra original publicada en 1573).
  4. Ariel de Vidas, A. (2002). Memoria textil e industria del recuerdo en los Andes. Abya-Yala.
  5. Borchardt de Moreno, C. (1998). La Audiencia de Quito: Aspectos económicos y sociales (Siglos XVI-XVIII) (Col. Pendoneros, No. 23). IOA.
  6. Borchardt de Moreno, C. (2007). El corregimiento de Otavalo: Territorio, población y producción textil (1535-1808) (Colección Espaciotiempo, No. 2). Universidad de Otavalo.
  7. Buitrón, A. (1951). Misión indígena a los Estados Unidos. América Indígena, 11(3), iii.
  8. Buitrón, A. (1952). New looms. Américas, 4(5). OEA.
  9. Buitrón, A., & Collier, J., Jr. (1971). El valle del amanecer. IOA.
  10. Caillavet, C. (2000). Etnias del norte. Casa de Velásquez, IFEA, Abya-Yala.
  11. Caldas, F. J. de. (1933). Relación de un viaje hecho a Cotacache, La Villa, Imbabura, Cayambe, etc., comenzado el 23 de julio de 1802. (A. Barreiro, Ed.).
  12. Casagrande, J. B. (1976). Estrategias para sobrevivir: Los indígenas de la sierra del Ecuador. América Indígena, 36(1), iii.
  13. Gladhart, E., & Peter. (1985). Producción artesanal: Integración familiar, desarrollo comunal. Cultura, 7(21b). BCE.
  14. Hassaurek, F. (1993). Cuatro años entre los ecuatorianos (Col. Tierra Incógnita, 5). Abya-Yala.
  15. Herrera, A. (1909). Monografía del cantón de Otavalo. Imprenta y Encuadernación Salesiana.
  16. Hoffmeyer, H. (1985). Diseños salasacas. Cultura, 7(21a). BCE.
  17. Jaramillo Cisneros, H. (1988). Textiles y tintes. CIDAP.
  18. Jaramillo Cisneros, H. (1990). Indumentaria indígena de Otavalo. Sarance, (14). IOA.
  19. Jaramillo Cisneros, H. (1991). Artesanía textil de la sierra norte del Ecuador. IOA, Abya-Yala.
  20. Jaramillo Cisneros, H. (1981–1992). Inventario de diseños en tejidos indígenas de la provincia de Imbabura (Col. Pendoneros, 48, 49, 50). IOA.
  21. Jaramillo, V. A. (1972). Corregidores de Otavalo (Col. Breviarios de Cultura, Serie Historia, Año I, No. 1). IOA.
  22. Jurado Noboa, F. (2006). Otavalo en el siglo XVI. Sarance, (25). IOA.
  23. Korovkin, T. (2002). Comunidades indígenas, economía de mercado y democracia en los Andes ecuatorianos. CEDIME, IFEA, Abya-Yala.
  24. Kyle, D. (2001). La diáspora del comercio otavaleño: Capital social y empresa transnacional. Ecuador Debate, (54). CAAP.
  25. La Enciclopedia. (2004). Artesanía. Salvat.
  26. Laorden, C., et al. (1982). La artesanía en la sociedad actual. Aula Abierta Salvat.
  27. Magrassi, G. E. (1977). Tapices indígenas del Ecuador (Col. Pueblos, hombres y formas en el arte). Centro Editor de América Latina.
  28. Meier, P. (1985). Los artesanos textiles de la región de Otavalo. Sarance, (10). IOA.
  29. Meier, P. (1996). Artesanos campesinos: Desarrollo socioeconómico y proceso de trabajo en la artesanía textil de Otavalo (Col. Pendoneros, 45). BCE & IOA.
  30. Meisch, L. (1987). Otavalo: Weaving, costume and the market. Ediciones Libri Mundi.
  31. Miño Grijalva, M. (1984). La economía colonial: Relaciones socio-económicas de la Real Audiencia de Quito (Col. Ecuador, 5). CFN.
  32. Montúfar, J. P. (1894). Razón sobre el estado y gobernación política y militar de la jurisdicción de Quito en 1754.
  33. Muratorio, R. (1986). La transición del obraje a la industria y el papel de la producción textil en la economía de la sierra en el siglo XIX. Cultura, 8(24b). BCE.
  34. Novelo, V. (1981). Para el estudio de las artesanías mexicanas. América Indígena, 41(2), iii.
  35. Ortiz de la Tabla, J. (1977). El obraje colonial ecuatoriano: Aproximación a su estudio. Revista de Indias, 37(149–150).
  36. Paz Ponce de León, S. de P. (1965). Relación y descripción de los pueblos del partido de Otavalo - 1582. En M. Jiménez de la Espada (Comp.), Relaciones geográficas de Indias (Tomo II, pp. xx–xx). BAE.
  37. Pérez T., A. R. (1947). Las mitas en la Real Audiencia de Quito. Imprenta del Ministerio del Tesoro.
  38. Rivera Vélez, F. (1988). Guangudos: Identidad y sobrevivencia: Obreros indígenas en las fábricas de Otavalo. Centro Andino de Acción Popular.
  39. Rubín de la Borbolla, D. F. (1955). La situación de las artes populares en Ecuador. América Indígena, 15(1), iii.
  40. Rueda Novoa, R. (1988). El obraje de San Joseph de Peguchi. Abya-Yala & Taller de Estudios Históricos.
  41. Salinas, R. (1954). Manual arts in Ecuador. América Indígena, 14(4), iii.
  42. Salomon, F. (1980). Los señores étnicos de Quito en la época de los incas (Col. Pendoneros, 10). IOA.
  43. Santisteban, G. (1808). Descripción del asiento de Otavalo con arreglo al impreso remitido por el Exmo. señor Virrey del Reino por medio del señor Presidente gobernador y Comandante General de Quito. Fondo Jijón-Caamaño, BCE.
  44. Schreuder, J. (1955). Sobre las artes populares en Ecuador. América Indígena, 15(2), iii.
  45. Silva Santisteban, F. (1964). Los obrajes en el Virreinato del Perú. Museo Nacional de Historia.
  46. Soasti Toscano, G. (2004). Una aproximación a la sociedad en la Audiencia de Quito en la época de Cervantes. En Artes, literatura e historia en la vida y en las representaciones del Quijote (pp. xx–xx). Museo de la Ciudad.
  47. Tyrer, R. B. (1988). Historia demográfica y económica de la Audiencia de Quito (Biblioteca de Historia Económica, 1). BCE.
  48. Velasco, J. de. (1977). Historia del Reino de Quito en la América Meridional: Historia natural. Ed. Casa de la Cultura Ecuatoriana. (Obra original publicada en 1789).
  49. Villavicencio, M. (1984). Geografía de la República del Ecuador (2a ed.). CEN.
  50. Windmeijer, J. (s.f.). Modern tradition: The Otavaleños of Ecuador. Cuadernos del CEDLA.