Núm. 48 (2022)
Artículos

El papel de la universidad en los proyectos estatales de desarrollo: Análisis de los proyectos de Gabriel García Moreno y Rafael Correa

Alfonsina Andrade Ortega
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra. Ibarra. Ecuador
Biografía

Publicado 2022-06-30

Palabras clave

  • desarrollo,
  • matriz productiva,
  • educación superior,
  • tecnología

Cómo citar

El papel de la universidad en los proyectos estatales de desarrollo: Análisis de los proyectos de Gabriel García Moreno y Rafael Correa. (2022). Revista Sarance, 48, 176-194. https://doi.org/10.51306/ioasarance.048.08

Compartir

Resumen

A partir del siglo XIX cada uno de los gobiernos ha implementado una serie de políticas a través de las cuales se evidencia su visión de desarrollo nacional.  Estas visiones, en general han estado articuladas al plano netamente económico.  El presente analiza las políticas de desarrollo implementadas por los gobiernos de Gabriel García Moreno y Rafael Correa debido a que, pese a estar separadas por más de un siglo de diferencia, presentan muchas similitudes en la relación que establecen entre Universidad, Estado y Desarrollo. La presente investigación utilizó una metodología exploratoria histórica de los datos, lo que permitió el análisis secuencial de los mismos.  El análisis comparativo de estos dos proyectos permitió evidenciar que, durante estos dos gobiernos, la ciencia y la tecnología se convirtieron en un eje fundamental del desarrollo nacional.  Por tal motivo, se dio importancia a la articulación de la universidad al proyecto político estatal para transformar la matriz productiva del país. Esto llevó a que la universidad mire y entienda su entorno bajo el filtro del Estado y responda únicamente a sus requerimientos. 

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Andrade A. (2021). Universidad y Estado: La política estatal de reforma de la universidad ecuatoriana (2007-2017). [Tesis Doctoral, UASB]. https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/8037
  2. Andrade, P. (2010). Política de industrialización selectiva y nuevo modelo de desarrollo. Corporación Editora Nacional, Universidad Andina Simón Bolívar.
  3. Ayala Mora, E. (2015). La maldición de la Universidad silenciosa. La educación superior en el debate de los temas nacionales. Anales. Revista de la Universidad de Cuenca, 58, 9-18.
  4. Ayala Mora, E. (1996). Gabriel García Moreno y la gestación del Estado Nacional en el Ecuador. Biblioteca Virtual CLACSO.
  5. Ayala Mora, E. (1981). Gabriel García Moreno y la gestación del Estado nacional en el Ecuador. Crítica y Utopía, 5, 1-16.
  6. Buchbinder, P. (2006). La Universidad: breve introducción a su evolución histórica. Universidad Nacional del Litoral, UNL virtual.
  7. Constitución de la República del Ecuador. (2008, 20 de octubre). Registro Oficial del Gobierno del Ecuador, Nº 449. http://www.asambleanacional.gov.ec/documentos/constitucion_de_bolsillo.pdf
  8. Dieterich Steffan, H. (1996). El Socialismo del Siglo XXI. https://www.rebelion.org/docs/121968.pdf
  9. Egred, J. (2010). El Primer Día De Clases En La Escuela Politécnica Nacional en la Historia. Informativo Politécnico, 63, 17-18. http://studylib.es/doc/1241485/informativo-politécnico---63---octubre.pdf
  10. García de Paredes, G. (2008). En defensa de la autonomía universitaria. Universidades, 36, 47-54.
  11. Gentili P., et. al. (2009). Políticas de privatización, espacio público y educación en América Latina. CLACSO.
  12. Jaramillo, J. (2014, abril). Perspectiva económica del Ecuador: La matriz productiva 2014. Revista Perspectiva, 1(1), 6-11. Universidad de los Hemisferios. https://www.uhemisferios.edu.ec/revistas/revistaperspectiva/pdf/RevistaPerspectiva1.pdf
  13. Krüger, K. (2006). El concepto de Sociedad del Conocimiento. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 11(660). http://www.ub.edu/geocrit/b3w-660.htm
  14. Ley Orgánica de Educación Superior. (2010, 12 de octubre). Registro Oficial, No. 298. https://estudiantesecuatorianosderecho.files.wordpress.com/2015/05/ley-orgánica-de-educación-superior.pdf
  15. Mann, M. (1997). Las fuentes del poder social II. Alianza Editorial.
  16. Malo González, H. (1996). Pensamiento Universitario Ecuatoriano. Corporación Editora Nacional.
  17. Montero Curiel, M. (2010). El Proceso de Bolonia y las nuevas competencias. Tejuelo, 9, 19-37.
  18. Pacheco, L. (2011). Historia de la Universidad en el Ecuador, sus principales hitos. Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
  19. Pólit, M. (Comp.) (1888). Escritos y discursos de Gabriel García Moreno. Imprenta del Clero.
  20. SENPLADES. (2013). Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017. http://www.buenvivir.gob.ec/69
  21. Tünnermann Bernheim, C. (2008). La autonomía universitaria en el contexto actual. Universidades, 58(36), 19-46.
  22. Villavicencio A. (2013). La Universidad Virtuosa, Pretextos para el debate. Universidad Andina Simón Bolívar.
  23. Yachay. (2014). Rendición de Cuentas. Yachay.