El papel de la universidad en los proyectos estatales de desarrollo: An‡lisis de los proyectos de Gabriel Garc’a Moreno y Rafael Correa Imasha sumak hatun yachana wasikuna estadopa hatun ruraykunapi desarrollo yuyaywan yaykushkamanta kan, chaypami Gabriel Garc’a Morenopa shinallatak Rafael Correapa apak watakunapi kay hatun ruraykunata imashalla sayachishkata rikunkapak killkay kan The role of academia in public sector development projects: an analysis of projects by Gabriel Garc’a Moreno and Rafael Correa Alfonsina Andrade Ortega andradealfonsina2@gmail.com ORCID: 0000-0001-6432-5400 PontiÞcia Universidad Cat—lica del Ecuador Sede Ibarra (PUCESI) (Ibarra-Ecuador); Corporaci—n Ecol—gica Internacional (Ibarra-Ecuador) Resumen A partir del siglo XIX cada uno de los gobiernos ha implementado una serie de pol’ticas a travŽs de las cuales se evidencia su visi—n de desarrollo nacional. Estas visiones, en general, han estado articuladas al plano netamente econ—mico. El presente analiza las pol’ticas de desarrollo implementadas por los gobiernos de Gabriel Garc’a Moreno y Rafael Correa debido a que, pese a estar separadas por m‡s de un siglo de diferencia, presentan muchas similitudes en la relaci—n que establecen entre universidad, Estado y desarrollo. La presente investigaci—n utiliz— una metodolog’a exploratoria hist—rica de los datos, lo que permiti— el an‡lisis secuencial de los mismos. El an‡lisis comparativo de estos dos proyectos permiti— evidenciar que, durante Revista Sarance ISSN: 1390-9207; ISSNE: e-2661-6718 Fecha de recepci—n: 13/04/2022; fecha de aceptaci—n: 09/05/2022 El papel de la universidad en los proyectos estatales de desarrollo: Revista Sarance, N¼ 48 An‡lisis de los proyectos de Gabriel Garc’a Moreno y Rafael Correa (junio - noviembre 2022) estos dos gobiernos, la ciencia y la tecnolog’a se convirtieron en un eje fundamental del desarrollo nacional. Por tal motivo, se dio importancia a la articulaci—n de la universidad al proyecto pol’tico estatal para transformar la matriz productiva del pa’s. Esto llev— a que la universidad mire y entienda su entorno bajo el Þltro del Estado y responda œnicamente a sus requerimientos. Palabras clave: desarrollo; matriz productiva; educaci—n superior; tecnolog’a. Tukuyshuk Chunka iskun patsakwatakunamanta, ishkantin Ecuador mamallaktata apakkunaka tawka politicakunatami desarrollo yuyaywan watachishpa ruray kallarishka. Kay –awpaman apana munayka kullkitallami ashtawan sinchiyachina yuyay kashka. Chaymi kay killkaypika Gabriel Garc’a Morenopa shinallatak Rafael Correapa apak watakunapi imashalla paykunapa hatun ruraykunapi pol’ticas de desarrollo nishkawan rurarishkata allikuta rikunkapak kan. Yachanchikmi, ishkantin apakkunaka mana chay watapillata mama llaktata apanahushkachu shinapash paykunapa watakunapika, shina shina yuyaykunatami rikuchishka, imashalla sumak yachana wasita, Estadota, desarrollota, kimsapurachishpa, paykunawan llamkana yuyayta tarpuy kallarishka. Shinami kay maskaypa –anka kashka wi–aykawsaypi imalla rurashkata asha asha maskamushpa shinashpa ishkantin apakkunapa ruraykunata chimpapurachinkapak. Shina rurakpimi rikurirka imasha kay apakkunapaka, yachaykunapash, tecnolog’apash hatun sapi shina tikrarishpami desarrollo nacional munaytaka rurashka kashka. Chashnami, ashataka sinchiyachirka kay sumak yachana wasikuna, Estadopa politicakunata yanapachun, chaymanta kullkitalla mirachinkapak yaykunawanllami karka. Chashnami Sumak Yachana Wasika, Estado ima munaktalla hamutashpa, paypa katik laya tikrashpa, paypa munaytalla kutichik kallarirka. Sinchilla shimikuna: desarrollo; kullki ruray; sumak yachana wasikuna; tecnolog’a. Abstract Beginning in the 19th century, each successive government has implemented a series of policies that evidence its own national development vision. These visions -in general- have been linked exclusively to the economic realm. This study analyzes development policies implemented by Gabriel Garcia Moreno and Rafael Correa, which, although they occurred a century apart, present many similarities in the relationship established between academia, the public sector and development. This research used a methodology based on historic data exploration, which allowed sequential analysis of the data. The comparative analysis of both projects showed that, during these two governments, science and technology became a fundamental axis for national development. As a result, these governments placed great emphasis on the integration of academia to State political-public projects as a means to transform the CountryÕs productive matrix. This led the academic sector to see and understand its environment through the lens of the State and to respond only to its speciÞc requirements. Keywords: development; higher education; productive matrix; technology. El papel de la universidad en los proyectos estatales de desarrollo: Revista Sarance, N¼ 48 An‡lisis de los proyectos de Gabriel Garc’a Moreno y Rafael Correa (junio - noviembre 2022) 1. Introducci—n En el Ecuador, el a–o 2007 marca un momento de cambio para el pa’s. El gobierno liderado por el presidente Rafael Correa dise–— e implement— una serie de pol’ticas pœblicas que ten’an su base en los postulados de Heinz Dieterich Steffan (1996), los mismos que recibieron el nombre de ÒRevoluci—n CiudadanaÓ. Lo que se propon’a era la implantaci—n de una serie de pol’ticas pœblicas posneoliberales cuyos objetivos eran la transformaci—n del Estado y la aceleraci—n del desarrollo del pa’s. Entre los proyectos m‡s importantes que llev— adelante Correa y que involucr— una fuerte inversi—n por parte del Estado ecuatoriano, fue el del cambio de la matriz productiva. El modelo de desarrollo1 planteado en la Constituci—n de 2008 y, posteriormente, en los planes de desarrollo del Ecuador se enfocaron en disminuir la dependencia de la econom’a ecuatoriana de las materias primas y diversiÞcar sus exportaciones. Para ello se requer’a cambiar los patrones de especializaci—n de la econom’a, privilegiando la producci—n de bienes con valor agregado principalmente los desarrollados a partir de la producci—n de nuevos conocimientos. Contrario a lo que se cree, esta iniciativa no fue la primera que se plante— en este sentido en el Ecuador. En el siglo XIX, con la llegada de Gabriel Garc’a Moreno a la Presidencia de la Repœblica, se hab’a planteado un proyecto similar. Garc’a Moreno vio la necesidad de fortalecer el Estado ecuatoriano y la econom’a nacional a travŽs de la implantaci—n de valor agregado en los productos de exportaci—n. Esto no solo requer’a de una fuerte inversi—n estatal sino tambiŽn de alianzas estratŽgicas que pudieran operacionalizar el proyecto pol’tico propuesto. Para los dos presidentes (Garc’a Moreno y Correa) la operacionalizaci—n de sus planes de desarrollo exig’a la formaci—n del recurso humano necesario para aportar en esta iniciativa y, por ello, se consider— importante la articulaci—n de la Universidad a estos planes. 2. La Educaci—n Superior en los inicios de la repœblica Con la Þnalidad de contextualizar la reforma del sistema de educaci—n superior y la articulaci—n de este al modelo de desarrollo de Garc’a Moreno, 1 Desarrollo para Þnes de la presente investigaci—n, se entiende como Òun proceso que implica la promoci—n e institucionalizaci—n de la capacidad para el ajuste constante, adaptaci—n y cambio, que todas las sociedades deben realizar continuamente, a medida que tratan de proteger y promover sus intereses y logros en un orden mundial cada vez m‡s interdependiente, pero competitivoÓ (Leftwich, 2006, p.26). se considera necesario dar un breve recorrido por la universidad ecuatoriana en los inicios de la repœblica. Una vez lograda la independencia del Ecuador en 1822, la primera universidad que se fund— fue la Universidad Central del Departamento del Ecuador en 1826. Sin embargo, m‡s que la fundaci—n de una nueva universidad, fue el cambio de nombre de la Universidad Santo Tom‡s de Aquino (fundada en la Colonia) para transformarla en una instituci—n de la naciente repœblica (Pacheco, 2011, p.16). Como sabemos, para el siglo XIX exist’an algunos modelos universitarios como el alem‡n, promovido por Wilhem von Humboldt, y el modelo napole—nico surgido en Francia, cada uno de ellos con sus caracter’sticas propias. La universidad que se fund— en el Ecuador reproduc’a el modelo napole—nico de universidad pues era necesario formar a la nueva burocracia ecuatoriana. Como nos indica Tunnermann: La universidad latinoamericana que surgi— del injerto napole—nico produjo posiblemente los profesionales requeridos por las necesidades sociales m‡s perentorias, que asumieron la tarea de completar la organizaci—n de las nuevas repœblicas, pero estos graduados fueron, por defecto de formaci—n, simples profesionales, sin duda h‡biles en su campo profesional, mas no universitarios en el pleno sentido de la palabra La burocratizaci—n de la universidad y su supeditaci—n al Estado, acab— tambiŽn con la menguada autonom’a de que hasta entonces hab’a disfrutado. (Tunnermann, 2007, p. 76) La Òtransformaci—nÓ de universidad colonial en universidad de la repœblica no represent— un cambio signiÞcativo para la universidad ecuatoriana; pues, aunque instituci—n del naciente Estado, la universidad continu— en manos de la iglesia. Su primer rector fue el Doctor JosŽ Miguel Card—n y Valdivieso, para ese entonces Can—nigo de Quito (Universidad Central del Ecuador, 1883, p. 11). Debemos recordar que, en los primeros a–os del Ecuador, no existi— la separaci—n entre la Iglesia y el Estado; la Iglesia era un poder importante en las nacientes repœblicas. Es as’ que, luego de la separaci—n de la Gran Colombia, el Ecuador naci— como un Estado confesional. En la Constituci—n se estableci— que la religi—n oÞcial era la religi—n cat—lica. Por ello, para entender la educaci—n ecuatoriana y, en este caso, la educaci—n superior de los primeros a–os de la vida republicana, se debe se–alar que Òla Iglesia manten’a, como aparato del Estado, una serie de funciones especializadas, no solamente la educaci—n, sino tambiŽn el registro de nacimientos, defunciones, entre otras, as’ como la capacidad legal de la celebraci—n de matrimonios y su anulaci—nÓ (Ayala, 1994, p. 75). La primera iniciativa de reforma y fortalecimiento de la educaci—n ecuatoriana se da en 1834, durante la presidencia de Vicente Rocafuerte, a El papel de la universidad en los proyectos estatales de desarrollo: Revista Sarance, N¼ 48 An‡lisis de los proyectos de Gabriel Garc’a Moreno y Rafael Correa (junio - noviembre 2022) quien Carlos Paladines (1996) llama ÒPresidente EducadorÓ. Es denominado de esa manera porque realiz— una importante reforma educativa, considerando la importancia de la formaci—n de los ciudadanos para sentar las bases del Estado ecuatoriano. TambiŽn consider— esencial el fortalecimiento y expansi—n de la educaci—n pœblica, para lo cual expide el Decreto Org‡nico de Ense–anza Pœblica y crea la Direcci—n General de Estudios. La pol’tica educativa de Rocafuerte busc— eliminar el elitismo en la educaci—n y llegar a los estratos medios, populares, as’ como a las minor’as, entre las que se consideraba a las mujeres. El Decreto Org‡nico de la Ense–anza Pœblica, expedido por este presidente en 1836, estableci— los par‡metros bajo los cuales se regular’a el funcionamiento de la Universidad ecuatoriana. Se dispuso que el Rector sea elegido por la Junta General, pero œnicamente pod’a posesionarse una vez que el gobierno haya aprobado esta designaci—n. El 18 de octubre de 1867, Jer—nimo Carri—n, mediante Decreto Legislativo, fundar’a las universidades de Cuenca y Guayaquil. La Universidad de Guayaquil, en un principio, se llam— Junta Universitaria del Guayas, debido al impulso de las fuerzas socioecon—micas, pol’ticas y culturales que Òcomprenden que una universidad en Guayaquil no es solo la creaci—n de un centro de educaci—n superior, sino una demanda y reivindicaci—n para el desarrollo regionalÓ (Paredes en Pacheco, 2011). Esto reviste especial importancia porque el centro de la econom’a ecuatoriana de Þnales del siglo XIX estaba en la costa. En Guayaquil, se realizaban la mayor cantidad de transacciones Þnancieras y mercantiles y, como puerto principal, permiti— la vinculaci—n del Ecuador con el mercado mundial. Pese a las reformas realizadas por el gobierno y al establecimiento de las bases del Estado, no fue posible la consolidaci—n de un Estado ecuatoriano propiamente dicho, ya que se mantuvieron rupturas regionales. Con cada gobierno la naci—n ecuatoriana se iba fragmentando aœn m‡s. Los conßictos se fueron acentuando hasta el punto en que Quito, Guayaquil y Cuenca formaron gobiernos aut—nomos y los pa’ses vecinos comenzaron a discutir acerca de la partici—n del Ecuador. Es en este contexto que lleg— al poder Gabriel Garc’a Moreno quiŽn consolid— el Estado nacional y tambiŽn logr— nuevos avances en la educaci—n. 2.1. El Proyecto de desarrollo2 de Gabriel Garc’a Moreno Gabriel Garc’a Moreno naci— en la ciudad de Guayaquil en 1821. Se destac— como pol’tico, periodista y abogado. En enero de 1861 asume de . Para Garc’a Moreno la consolidaci—n del Estado y la implantaci—n de un modelo que fortaleciera la econom’a nacional era lo que hoy se entiende como proyecto de desarrollo. manera interina la presidencia de la repœblica y en el mes de abril del mismo a–o lo hace de manera constitucional. Garc’a Moreno, como Presidente del Ecuador, busc— hacer cambios importantes en la educaci—n del pa’s. En aquella Žpoca, el Ecuador estaba pasando una situaci—n muy cr’tica. Exist’an fuertes divisiones regionales que amenazaban con desintegrar el pa’s. Por tal motivo, en su primera presidencia, Garc’a Moreno se enfoc— en la integraci—n del Ecuador, el fortalecimiento del Estado y el establecimiento de un modelo econ—mico que permitiera el fortalecimiento de la econom’a nacional. Para ello, una de sus obras m‡s importantes fue la construcci—n de una red vial que facilitara la comunicaci—n y el transporte en el territorio nacional. Para Garc’a Moreno, la educaci—n era esencial para el fortalecimiento de la naci—n, el Estado y un deber fundamental del gobierno. Hay que se–alar que el Presidente era un apasionado de la educaci—n llegando incluso a ejercer el cargo de Rector de la Universidad Central. Por tal motivo, durante la Convenci—n Nacional llevada a cabo en 1861, el Presidente lament— no haber Òtenido tiempo de hacer un cambio provechoso del sistema educativo, que Òparece creado a prop—sito para fomentar el atraso y la ignoranciaÓ. Y anuncia que Òse os presentar‡ el proyecto de Lei org‡nica que el Gobierno cree bien adecuado para operar una reforma saludable en el sistema de ence–anza en toda la RepœblicaÓ3. A esto se a–ade que, en el a–o 1962, se puso la educaci—n (en todos sus niveles) en manos de las comunidades religiosas. Para esto se hab’a Þrmado el Concordato con la Santa Sede, pues desde el gobierno se consideraba a la instrucci—n religiosa como base para la generaci—n de h‡bitos de trabajo, estudios y moral, necesarios para asegurar la formaci—n de ciudadanos œtiles y virtuosos. El proyecto de Ley de Instrucci—n Pœblica revest’a de gran importancia para transformar y modernizar la educaci—n del pa’s. Este ser’a aprobado en el a–o de 1863 aunque no en los tŽrminos que Garc’a Moreno hab’a pensado. Lo que esperaba el Presidente es que mediante la nueva Ley de Ense–anza Pœblica se pudiera controlar a los maestros, los libros de textos y otros. Este proyecto de ley, aunque beneÞcioso para algunos sectores como la universidad, no aport— al establecimiento efectivo del proyecto pol’tico y econ—mico de Garc’a Moreno. Un elemento importante para resaltar en esta Ley, es que estableci— las bases de la autonom’a universitaria. Incluso limit— el poder que ten’a la Iglesia al interior de las universidades y de esta manera se determin— que la œnica facultad en la que tendr’a injerencia directa la Iglesia, como instituci—n, 3 El texto ha sido transcrito tal como se encuentra en el original. El papel de la universidad en los proyectos estatales de desarrollo: Revista Sarance, N¼ 48 An‡lisis de los proyectos de Gabriel Garc’a Moreno y Rafael Correa (junio - noviembre 2022) ser’a la facultad de Teolojia (sic). Durante su segundo periodo presidencial, Garc’a Moreno continu— con las obras que hab’a iniciado en su primer mandato. Las obras pœblicas de vialidad ser’an consideradas de gran importancia. EdiÞca el Pan—ptico, construye y pone en funcionamiento algunos tramos del ferrocarril y se instalan los postes del telŽgrafo (Ayala, 1996). Es en este periodo en el cual estableci— un proyecto educativo que impulsaba un cambio radical en la educaci—n del pa’s y en la articulaci—n de la educaci—n con los planes de desarrollo del pa’s. En sus palabras: La Universidad, tal como se halla actualmente organizada, es perniciosa a los intereses de la sociedad porque la inœtil multitud de mŽdicos y abogados que salen de su seno, a falta de medios de subsistencia adquieren la funesta aÞci—n a los empleos; y la naci—n se encuentra privada de inteligencias que hubieran sido œtiles y productivas, si hubiesen cultivado otros ramos de mayor importancia (...) porque no se ha abierto a la juventud otras carreras que la Jurisprudencia, Medicina y Teolog’a. (Egred, 2010, p. 17) Como se puede observar, el modelo educativo establecido daba gran importancia a la educaci—n tŽcnica, necesaria para el desarrollo del Estado moderno. Es as’ que no se consideran prioritarias a las carreras human’sticas y pasan a segundo plano. El a–o de 1869 fue un a–o muy importante en la relaci—n Universidad.Estado-Desarrollo. As’ tenemos que, el gobierno orden— la clausura de la Universidad Central del Ecuador, se intervino las universidades de Cuenca y Guayaquil y se cre— la Escuela PolitŽcnica Nacional, la misma que el Presidente puso en manos de los jesuitas alemanes. En el Acta de Creaci—n de la Escuela PolitŽcnica Nacional, se puede visualizar claramente la articulaci—n de esta naciente universidad al proyecto de desarrollo del presidente Garc’a Moreno: La Convenci—n Nacional de 1869. Considerando, 1. Que las empresas nacionales sobre construcci—n de carreteras, caminos de herradura, mejora material de ciudades i puertos as’ como la necesidad premioza de desarrollar ciertas industrias llamadas a inßuir poderosamente en el progreso i felicidad de la Repœblica ecsijen con urgencia la formaci—n de hombres capaces de desempe–ar con acierto i lucimiento los destinos pœblicos que requieren conocimientos fundamentales en matem‡ticas, ciencias naturales i otros estudios indispensables para el ejercicio de ciertas profesiones de importancia. 2. Que desde los grados anecsos a las facultades de jurisprudencia i medicina, pueden optarse en muchos colejios de la naci—n, la Universidad de Quito ha dejado de ser un establecimiento necesario en el sistema de instrucci—n pœblica. Decreta Art. 1.- La Universidad establecida en la Capital del Estado se convertir‡ en escuela politŽcnica destinada esclusivamente a formar profesores de tecnolog’a, injenieros civiles arquitectos, maquinistas injenieros de minas i profesores de ciencias. (Palacio de Gobierno, 1869) En este mismo a–o, mediante Decreto Presidencial, publicado en el peri—dico ÒEl NacionalÓ el 17 de febrero, derog— la Ley Org‡nica de Ense–anza Pœblica de 1863. Con esto se suprimi— el Consejo de General de Instrucci—n Pœblica, de los Consejos AcadŽmicos y de las Comisiones de provincia, por considerar que todo el sistema se encontraba defectuoso y la universidad era Òfoco de perversi—n de las m‡s sanas doctrinasÓ. Al derogarse esta Ley tanto la Iglesia como el Estado pudieron ejercer su poder e injerencia en la educaci—n superior del pa’s para poder articularlo al proyecto pol’tico, econ—mico y moral del gobierno. Lo que se buscaba, a travŽs de esta reforma educativa, era crear nuevas formas de sostenimiento del Estado y, por ende, una nueva forma de progreso que llevara a la transformaci—n del Ecuador en una sociedad moderna. En esta trayectoria de desarrollo, planteada por Garc’a Moreno, la ciencia y la tecnolog’a se consideraban el motor de la prosperidad del pa’s. Garc’a Moreno trajo una serie de profesionales ge—grafos, ingenieros, ge—logos, etc. para que le ayudaran a cumplir con este objetivo de desarrollo. Entre los cient’Þcos que vinieron para fortalecer la educaci—n e investigaci—n del pa’s y dar clases en la que actualmente se llama Escuela PolitŽcnica Nacional, estuvieron: Juan Bautista Menten, Luis Dressel, Alberto Claessen, Theodor Wolf, Luigi Sodiro, Luis Heiss, entre otros. Los dos primeros ser’an claves para la fundaci—n del Observatorio Astron—mico de Quito en 1873, el mismo que ser’a el centro de actividades de la Segunda Misi—n GeodŽsica Francesa4 y aportar’a a la investigaci—n cient’Þca nacional en ‡reas como la meteorolog’a, astronom’a y geof’sica. La propuesta educativa de Garc’a Moreno estaba enfocada a la formaci—n y caliÞcaci—n de la mano de obra necesaria para sus grandes obras de infraestructura, entre ellas las v’as de comunicaci—n entre la sierra y la costa, las cuales se requer’an para lograr una verdadera integraci—n nacional. 4 La misma que aportar’a al conocimiento de ‡reas como la antropolog’a y la bot‡nica, entre otros. El papel de la universidad en los proyectos estatales de desarrollo: Revista Sarance, N¼ 48 An‡lisis de los proyectos de Gabriel Garc’a Moreno y Rafael Correa (junio - noviembre 2022) Esto era muy importante para la consolidaci—n del Estado, debido a que, para coordinar la vida de la sociedad, se requiere que las infraestructuras estatales penetren en el territorio. Es lo que Michael Mann (1997, p. 90) llama poder infraestructural, es decir Òla capacidad institucional de un Estado central, desp—tico o no, para penetrar en sus territorios y llevar a cabo decisiones en el plano log’sticoÓ. Sin embargo, de los avances que se hab’an logrado para el desarrollo del Ecuador, principalmente en la consolidaci—n de un proyecto nacional y el desarrollo de varias obras de infraestructura, los niveles de exigencia que estableci— el presidente Garc’a Moreno le ocasionaron una serie de problemas. Es as’ que incluso se presentaron problemas con los mismos religiosos extranjeros que hab’a tra’do para fortalecer la educaci—n. Para Hern‡n Malo (s/f, p. 61), el esquema mental de Gabriel Garc’a Moreno sobre la universidad descans— sobre cuatro premisas: 1.- La incapacidad del Ecuador de tener una verdadera universidad. 2.- La urgencia de un reajuste moral, bajo el supuesto de que el libre curso de las ideas corrompe, mientras la pr‡ctica laboriosa digniÞca. 3.-La premura clamorosa por dirigir el pa’s dentro del cauce del progreso tŽcnico. 4.- La necesidad de una presencia elevadora de la religi—n (cat—lica) para conseguir cualquier sano objetivo terrenal. Las contradicciones del gobierno de Garc’a Moreno, que se debat’a entre el impulso de un Estado nacional moderno y la violenta represi—n de la que fueron v’ctimas: peri—dicos, imprentas, pensadores, escritores, etc., trajo un gran progreso al pa’s al mismo tiempo que se aÞanz— el poder del Estado al interior de la Universidad. Lamentablemente, el proyecto pol’tico de Garc’a Moreno no pudo terminar de consolidarse debido a su fallecimiento en el a–o de 1975. Los sucesivos presidentes no le dieron impulso al cambio de rumbo que se pretend’a lograr a travŽs de la tecniÞcaci—n del pa’s, aunque s’ se terminaron y continuaron muchas de sus obras. En 1875 Antonio Borrero reabri— la Universidad Central y cerr— la Escuela PolitŽcnica Nacional y con esto tambiŽn se cerr— un cap’tulo importante del desarrollo nacional y de la articulaci—n Universidad-Estado-Desarrollo. 3. La Educaci—n Superior en los siglos XX y XXI En el siglo XX, el Movimiento de C—rdoba fue el elemento que m‡s inßuencia tuvo en la educaci—n superior ecuatoriana y sus din‡micas tanto dentro de la universidad como en su relaci—n con la sociedad. Este movimiento plante— un modelo democr‡tico de universidad con identidad propia. Se busc—, por tanto, eliminar el sistema autocr‡tico y olig‡rquico con el que hab’a funcionado la universidad (Buchbinder, 2006). La reforma gir— alrededor del concepto de autonom’a propuesto por los estudiantes de C—rdoba, el mismo que se refer’a principalmente al derecho de elegir libremente sus propias autoridades, la libertad de c‡tedra, la designaci—n de profesores mediante concurso, disponer su propio modelo de gobierno, elaborar sus propios planes de estudio, planiÞcar su propio presupuesto y tener sus propias fuentes de Þnanciamiento (Garc’a de Paredes, 2008); luego se agreg— la inviolabilidad de los predios universitarios En Ecuador, ser’a la universidad de Guayaquil la primera en tomar los principios de C—rdoba referentes a la libertad de c‡tedra y a la autonom’a, impulsada por los docentes y estudiantes liberales de izquierda de la universidad (PUCE, 2011, p. 99). ÒEn 1918, se permite que los estudiantes participen a travŽs de un delegado en las elecciones de cada facultad. De la misma manera, en la Universidad Central se estableci— para 1920 un Consejo de Extensi—n Universitaria para desarrollar programas culturales de extensi—n que se llamar’an Universidad PopularÓ (Pacheco en PUCE, p. 21). En 1921, la Universidad Central hace efectivo el cogobierno estudiantil con 1/3 de la participaci—n en relaci—n al nœmero de profesores de todos los cuerpos colegiadosÓ (Malo, s/f, p. 31). Para el a–o siguiente, se estableci— el principio de la libertad de c‡tedra para los docentes universitarios, con lo cual se hace efectiva la autonom’a interna en las universidades. El 9 de julio de 1925 estalla en el Ecuador la Revoluci—n Juliana, la misma que, como indica Ogaz (2015, p. 58), se constituy— en Òun intento de la fracci—n industrial por imponer una modernizaci—n estatal que favorezca un proceso de industrializaci—nÓ. Junto al ejŽrcito y la fracci—n industrial se encontraba la clase media socialista que con sus ideales busc— darle un sentido social a esta revoluci—n. Aunque el proyecto liderado por la Revoluci—n Juliana no pudo consolidarse por los desacuerdos entre los miembros de la alianza, la universidad ecuatoriana pudo lograr su autonom’a, al menos en el plano legal. El 17 de octubre 1925, el Decreto de Ense–anza Superior5 que Òestaba orientada a lograr que las Universidades ecuatorianas sirvieran m‡s eÞcientemente a los requerimientos de una sociedad que se modernizabaÓ (Arellano en BCE, 1988, p. 27), en su art’culo dos establece ÒRecon—cese la 5 El mismo que puede considerarse la primera Ley de Educaci—n Superior El papel de la universidad en los proyectos estatales de desarrollo: Revista Sarance, N¼ 48 An‡lisis de los proyectos de Gabriel Garc’a Moreno y Rafael Correa (junio - noviembre 2022) autonom’a de las Universidades de la Repœblica, en cuanto a su funcionamiento tŽcnico y administrativo, con sujeci—n al presente DecretoÓ. Es importante se–alar que la universidad ecuatoriana obtuvo legalmente su autonom’a no durante un gobierno democr‡tico sino durante una dictadura militar, gracias a la inßuencia del pensamiento socialista en el gobierno. Hay que a–adir a esto la efectiva intervenci—n de tres notables mŽdicos ecuatorianos en pro de la autonom’a universitaria: Dr. Leopoldo Izquieta PŽrez, Dr. Emiliano J. Crespo, el Sr. Carlos Andrade Mar’n representantes de las universidades de Guayaquil, Cuenca y Quito respectivamente. Pese a lo establecido en la Ley de 1925, la autonom’a de la universidad no se dio en tŽrminos de una real separaci—n entre Estado y Universidad, pues el Estado mantuvo las atribuciones para reorganizar e incluso clausurar a los establecimientos que no se apegaran a lo establecido desde el gobierno. En Ecuador, no podemos olvidar la clausura de la Universidad de Cuenca en 1934 por el presidente JosŽ Mar’a Velasco Ibarra, la masacre de Portoviejo y Guayaquil con la muerte de 1000 estudiantes y obreros entre 1956 y 1960, bajo el Gobierno de Ponce Enr’quez; la muerte del l’der estudiantil Milton Reyes en 1970 y otras clausuras de la Universidad Central (Pazos, 2015, p. 9). Lo anterior permite visualizar c—mo, a pesar de que Òlos vientos de cambio soplaban en LatinoamŽrica y llevaron a la ruptura con el concepto decimon—nico de la vida universitaria y de la autonom’a, plantearon la separaci—n radical entre la Universidad y el EstadoÓ (Ornelas en Aboites, Gentili y Sader, 2008, p.34); la universidad ecuatoriana no pudo liberarse de la injerencia del Estado, durante gran parte del siglo XX. La Universidad ecuatoriana, a partir de 1978, luego de varios a–os bajo la atenta mirada de la dictadura militar retoma un nuevo camino hacia la vivencia de su autonom’a. La nueva Constituci—n fue aprobada mediante un referŽndum (con lo que se busc— darle legitimidad social) y entr— en vigencia con la posesi—n de Jaime Rold—s como presidente de la repœblica. Esta Constituci—n signiÞc— un avance en libertades y derechos ciudadanos. Mediante esta Constituci—n y posteriormente con la Ley de Educaci—n Superior del a–o de 1982, se estableci— la inviolabilidad de los predios universitarios, as’ como la prohibici—n de clausurar las universidades y escuelas politŽcnicas. Los a–os 80 y 90 fueron una etapa en la cual se retira el Estado de las Instituciones de Educaci—n Superior y es el mercado el que toma el papel de regulador de las mismas. La oferta de servicios universitarios creci— de tal manera que, entre 1990 y 2006 se hab’an creado 36 nuevas universidades en el pa’s, sin contar las sedes y extensiones. Algunas de ellas no cumpl’an con los m’nimos de calidad en infraestructura, docencia o investigaci—n para ser consideradas verdaderas universidades. Este mal no aquej— œnicamente a las nuevas universidades sino tambiŽn a aquellas que ten’an cierta trayectoria y prestigio en el pa’s. Estas œltimas mantuvieron una buena calidad de su oferta, en su sede matriz, mientras sus extensiones y sedes funcionaron de manera muy precaria. En los a–os noventa, en que se desat— la crisis de la desregulaci—n bancaria y la dolarizaci—n, se patentiz— tambiŽn la crisis de la Educaci—n Superior. Era evidente que las grandes taras que se hab’an acumulado en medio del divorcio de la universidad con el estado no iban a solucionarse si no se emprend’a en una reforma efectiva. El sistema de total auto regulaci—n o m‡s bien de no regulaci—n, lleg— a situaciones l’mite como el manejo del CONUEP de los a–os Þnales del siglo XX, en se dio con mayor fuerza la creaci—n desordenada de universidades y el deterioro del nivel acadŽmico. (Ayala, 2015, p. 17) Pese a la preocupaci—n existente por la calidad de la educaci—n universitaria y por los sistemas de evaluaci—n de la misma, las propuestas de reforma del sistema planteadas inclusive desde los mismos actores universitarios, no tuvieron mayor impacto. Para el a–o 2006, con la llegada de Rafael Correa al poder, se argumentaba que las universidades hab’an abusado o mal usado la autonom’a de la que hab’an gozado durante m‡s de veinte a–os. Esta premisa del Gobierno se vio sustentada tanto por los problemas jur’dicos y acadŽmicos que present— la Universidad Cooperativa de Colombia en Ecuador y motivaron a que el Consejo Nacional de Educaci—n Superior solicitara a la Asamblea Constituyente la derogatoria de su Ley de Creaci—n, as’ como los resultados de la evaluaci—n realizada por el CONEA (Mandato 14) a todas las universidades ecuatorianas en el a–o 2009. 3.1. El Modelo Triple HŽlice del Gobierno de Rafael Correa. Luego del ÒretiroÓ del Estado propugnado por las pol’ticas neoliberales de los a–os 80 y 90, en el siglo XXI el papel de este comenz— a revalorizarse. En el Ecuador, el Òretorno del EstadoÓ se vio impulsado por el giro a la ÒizquierdaÓ de AmŽrica Latina. En la visi—n de la izquierda latinoamericana, se requer’a recuperar la autonom’a estatal para poder plantear sus objetivos contenidos en sus planes de desarrollo nacionales, libres de la injerencia de los organismos econ—micos y Þnancieros internacionales y de las Žlites locales. El gobierno liderado por Rafael Correa, a partir del a–o 2006, dise–— e implement— una serie de cambios en el pa’s y en el Estado, bajo el nombre de El papel de la universidad en los proyectos estatales de desarrollo: Revista Sarance, N¼ 48 An‡lisis de los proyectos de Gabriel Garc’a Moreno y Rafael Correa (junio - noviembre 2022) ÒRevoluci—n CiudadanaÓ; sus objetivos eran la transformaci—n del Estado y la aceleraci—n del desarrollo del pa’s mediante el cambio de la matriz productiva. La matriz productiva, como nos maniÞesta Juan Pablo Jaramillo (2014, p. 9) Òes el conjunto de interacciones entre los diferentes actores de la sociedad que utilizan los recursos que tienen a su disposici—n, con los cuales generan procesos de producci—nÓ. Como se conoce, la matriz productiva del Ecuador a travŽs de su historia estuvo ligada a la exportaci—n de materias primas: cacao, banano, petr—leo, etc., con un nivel de tecniÞcaci—n muy bajo o mejor dicho nulo. Este tipo de matriz presenta algunos problemas importantes que afectan la econom’a de los pa’ses, as’, es muy susceptible a los cambios en el mercado mundial, sea por su precio o por la facilidad de ser sustituidos por otros productos. En los inicios de la Žpoca republicana y hasta los a–os 70, la matriz productiva ecuatoriana fue netamente agr’cola, y desde los a–os 70 hasta la actualidad petrolera y agr’cola, aunque para autores como Jaramillo (2014) en la actualidad es petrolera, agr’cola y marginalmente industrial. Es por ello que, el gobierno plante— (Àreplante—?) la necesidad de establecer un nuevo proyecto estatal en el cual la ciencia, la tecnolog’a y la educaci—n se convirtieran en uno de sus puntales m‡s importantes. Esto involucr—, al igual que para el proyecto de Garc’a Moreno, una profunda intervenci—n del poder ejecutivo en la justicia, la econom’a, la educaci—n superior, etc. Este proyecto pol’tico incluy—, entre otras, la adopci—n de una nueva constituci—n, creaci—n y reestructuraci—n de varias agencias estatales, adopci—n de un Plan Nacional de Desarrollo entre otras pol’ticas y normativas, d‡ndose Žnfasis por parte del gobierno en Òdictar una Ley de Educaci—n Superior que dota al Estado de mayores capacidades estatales para controlar la investigaci—n y el desarrollo tecnol—gicoÓ (Andrade, 2015, p. 21) entre otros. La Constituci—n del Ecuador del a–o 2008 en su art’culo 280, establece que el Plan Nacional de Desarrollo es el instrumento al que se sujetar‡n las pol’ticas, programas y proyectos pœblicos; la programaci—n y ejecuci—n del presupuesto del Estado; y la inversi—n y la asignaci—n de los recursos pœblicos; y coordinar las competencias exclusivas entre el Estado central y los gobiernos aut—nomos descentralizados. Su observancia ser‡ de car‡cter obligatorio para el sector pœblico e indicativo para los dem‡s sectores. El Plan Nacional de Desarrollo, que en 2009 pasar’a a llamarse Plan Nacional para el Buen Vivir (PNBV), expedido a travŽs de la Secretar’a Nacional de PlaniÞcaci—n y Desarrollo (SENPLADES), se convierte formalmente en eje rector de las pol’ticas pœblicas del Ecuador. En este se establece como estrategia 6.5 la ÒTransformaci—n de la educaci—n superior y transferencia de conocimiento a travŽs de ciencia, tecnolog’a e innovaci—nÓ, la cual se ve complementada con el objetivo 2, pol’tica 2.5 que estipula la necesidad de: Fortalecer la educaci—n superior con visi—n cient’Þca y humanista, articulada a los objetivos para el Buen Vivir (2009, p. 173). Con esto, el Gobierno busc— romper con el modelo anterior para permitir la transici—n hacia un Ònuevo modelo de creaci—n del conocimiento, de formaci—n profesional y de interacci—n con la sociedadÓ (Villavicencio, 2013, p. 1). En esta visi—n de desarrollo se considera a la investigaci—n como uno de los principales puntales para superar la econom’a extractivista y primario-exportadora del Ecuador. Se busc— impulsar la construcci—n de una ÒSociedad del ConocimientoÓ. Este tŽrmino se reÞere a Òuna sociedad caracterizada por una estructura econ—mica y social, en la que el conocimiento ha substituido al trabajo, a las materias primas y al capital como fuente m‡s importante de la productividad, crecimiento y desigualdades sociales.Ó (Montero, 2010, p. 21). Para KrŸger (2006, p. 1), el tŽrminoÒsociedad del conocimientoÓ se ha convertido en uno de los tŽrminos centrales en las ciencias sociales, el debate pol’tico contempor‡neo y Òofrece una visi—n del futuro para guiar normativamente las acciones pol’ticasÓ. La sociedad del conocimiento se caracteriza por Òuna estructura econ—mica y social, en la que el conocimiento ha substituido al trabajo, a las materias primas y al capital como fuente m‡s importante de la productividad, crecimiento y desigualdades socialesÓ (Ibid., p. 2). Con la ley de Educaci—n Superior emitida en 2010 se adscribe a la educaci—n superior y por ende a las universidades, a las demandas del Estado y sobre todo a las que se establecieron en el Plan Nacional de Desarrollo. Es as’ que en el art’culo 165 de la LOES, se establece: Art. 165.- Articulaci—n con los par‡metros del Plan Nacional de Desarrollo. - Constituye obligaci—n de las instituciones del Sistema de Educaci—n Superior, la articulaci—n con los par‡metros que se–ale el Plan Nacional de Desarrollo en las ‡reas establecidas en la Constituci—n de la Repœblica, en la presente Ley y sus reglamentos, as’ como tambiŽn con los objetivos del rŽgimen de desarrollo. Esto signiÞca que la Educaci—n Superior debe enfocar su misi—n en responder adecuadamente a lo que el Estado establezca dentro del Plan Nacional de Desarrollo, lo que limit— el accionar de la universidad. Aunque en la ley se indica que la universidad debe responder a las demandas de la sociedad y rendirle cuentas a ella, en la realidad la universidad œnicamente respondi— al Estado. Incluso cuando se hace referencia a las necesidades de la sociedad no se habla de una relaci—n directa entre la universidad y los actores sociales para trabajar en conjunto, sino que incluso las demandas sociales pasan por el Þltro El papel de la universidad en los proyectos estatales de desarrollo: Revista Sarance, N¼ 48 An‡lisis de los proyectos de Gabriel Garc’a Moreno y Rafael Correa (junio - noviembre 2022) del Estado antes de relacionarse con la universidad. Para el Estado esto era muy importante pues la operativizaci—n de su proyecto pol’tico y econ—mico se sustent— en que la universidad le provea insumos como investigaciones, patentes e incluso recursos humanos. Se requer’a adem‡s efectiva articulaci—n entre universidad, industria y Estado y para ello se ha redise–ado casi toda la oferta acadŽmica de grado y posgrado del pa’s (Andrade, 2021). En 2013 se crea Yachay Tech, una universidad Òemblem‡ticaÓ localizada en San Miguel de Urcuqu’, provincia de Imbabura. La misi—n de esta universidad es: proporcionar un entorno internacional en el que la investigaci—n, el aprendizaje, la tecnolog’a y la actividad profesional sean valorados y apoyados, logrando as’ que el Ecuador se convierta en un centro de actividades interdisciplinarias en el campo de la investigaci—n cient’Þca y la ingenier’a en AmŽrica Latina (É) formar ciudadanos que contribuyan al desarrollo de la tecnolog’a, la econom’a, el esp’ritu empresarial, la cultura y el futuro del Ecuador, de acuerdo con el Plan Nacional del Buen Vivir. (Yachay, 2014, p. 8) Con esta universidad se pretendi— cubrir las ÒfalenciasÓ de la oferta acadŽmica nacional en ‡reas innovadoras tŽcnicas y tecnol—gicas. La estrategia empleada fue reclutar a bachilleres de Òalto rendimientoÓ para que una vez formados en sus aulas puedan cubrir las necesidades de talento humano en ‡reas tŽcnicas y tecnol—gicas. A esto debe a–adirse que, para lograr este objetivo, se han integrado a sus aulas, en calidad de docentes e investigadores, algunos cient’Þcos de alto nivel. La base te—rica de Yachay se encuentra en el modelo Triple HŽlice y el Modelo ABET. El primero de ellos fue desarrollado por Etzkowitz y Leidesdorf en el a–o 2013, y su objetivo es lograr la articulaci—n Universidad.Estado-Gobierno para producir ciencia e innovaci—n con el objetivo de lograr desarrollo econ—mico. El segundo Òabarca el curr’culo, la administraci—n, los estudiantes, el plantel docente, la infraestructura y el resultado del aprendizaje, que son elementos claves de las universidades al medir la competitividad de la educaci—n de ingenier’aÓ (Yachay, s/f, p. 10). Bajo estos esquemas se articul— la oferta acadŽmica de Yachay con los 14 sectores productivos y 5 industrias estratŽgicas identiÞcadas por el Estado para lograr un cambio efectivo de la matriz productiva del Ecuador. Esta universidad ser’a el centro de la Ciudad del Conocimiento, la primera ciudad planiÞcada del Ecuador. Lo que se pretend’a es que en esta ciudad se instalen industrias transnacionales de alta tecnolog’a, las cuales pudieran trasferir su tecnolog’a y articular su accionar con la investigaci—n realizada en Yachay Tech. Esta universidad lleva alrededor de 9 a–os de funcionamiento y ha graduado a varios profesionales, pero tanto esta como la Ciudad del Conocimiento aœn tienen un largo camino que recorrer. Como hemos observado la visi—n de desarrollo y de universidad, compartida por Garc’a Moreno y Rafael Correa involucr— una fuerte inversi—n en temas como vialidad, seguridad e infraestructura. La red de carreteras del pa’s fue modernizada y se abrieron nuevas carreteras en cada uno de los gobiernos se–alados. Esto permiti— superar las limitaciones de movilidad entre regiones, as’ como entre el campo y la ciudad. Sin embargo, el cambio de la matriz productiva ecuatoriana no solo requiere de carreteras e infraestructura, requiere un cambio de rumbo y de mentalidad. Para Þnalizar, se debe se–alar que los resultados obtenidos por las instituciones de educaci—n superior lideradas por las universidades emblem‡ticas aœn no han tenido el impacto esperado. El crecimiento de art’culos cient’Þcos de impacto mundial y las investigaciones realizadas, pese al crecimiento exponencial que han tenido desde el a–o 2007, no se han visto reßejados en los ’ndices de desarrollo ni de competitividad a nivel global. Aœn es demasiado pronto para mirar el verdadero impacto de las pol’ticas implementadas, el tiempo lo dir‡. Conclusiones Las reformas educativas planteadas por los presidentes analizados son las m‡s importantes que se han realizado en el Ecuador. Sus proyectos pol’ticos apuntaron a la transformaci—n del Estado y de la Matriz productiva ecuatoriana.Para ello,se busc— establecer el conocimiento como valor agregado y formar recurso humano para operacionalizar su proyecto de desarrollo. La investigaci—n tŽcnica y tecnol—gica fue la base de las dos reformas, as’ como la creaci—n de una universidad Òemblem‡ticaÓ que sea s’mbolo de desarrollo tecnol—gico y modelo para las otras universidades. Por otra parte, la implantaci—n de las dos reformas de la educaci—n superior representa el quebrantamiento de la noci—n tradicional de autonom’a universitaria, debido a la profunda intervenci—n estatal en la universidad y el Estado, especialmente por desacuerdos alrededor de la funcionalizaci—n de la universidad al proyecto pol’tico gubernamental. El papel de la universidad en los proyectos estatales de desarrollo: Revista Sarance, N¼ 48 An‡lisis de los proyectos de Gabriel Garc’a Moreno y Rafael Correa (junio - noviembre 2022) Referencias bibliogr‡Þcas Andrade A. (2021) Universidad y Estado: La pol’tica estatal de reforma de la universidad ecuatoriana (2007-2017), UASB, https://repositorio.uasb.edu.ec/ handle/10644/8037 Andrade, P. (2010), Pol’tica de industrializaci—n selectiva y nuevo modelo de desarrollo, Corporaci—n Editora Nacional, Universidad Andina ÒSim—n Bol’varÓ. Ayala Mora, E, (2015) La maldici—n de la Universidad silenciosa. La educaci—n superior en el debate de los temas nacionales, Anales. Revista de la Universidad de Cuenca (58), pp. 9-18 ____(1996) Gabriel Garc’a Moreno y la gestaci—n del Estado Nacional en el Ecuador, Biblioteca Virtual CLACSO en http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/ libros/critica/nro5/AYALA.pdf. ____(1981). ÒGabriel Garc’a Moreno y la gestaci—n del Estado nacional en el EcuadorÓ. Cr’tica y Utop’a: Dictaduras y dictadores en AmŽrica Latina, (5). Buchbinder, P. (2006). La Universidad: breve introducci—n a su evoluci—n hist—rica, Universidad Nacional del Litoral, UNL virtual, http://www.unlvirtual.edu.ar/wp.content/recursos/La_universidad_breve_evolucion_historica.pdf Dieterich Steffan, H. (1996). El Socialismo del Siglo XXI, https://www.rebelion.org/ docs/121968.pdf Egred, J., (octubre 2010) El Primer D’a De Clases En La Escuela PolitŽcnica Nacional en la Historia, Informativo PolitŽcnico (63), Escuela PolitŽcnica Nacional, http:// studylib.es/doc/1241485/informativo-polit%C3%A9cnico---63---octubre.pdf Garc’a de Paredes, G. (2008). En defensa de la autonom’a universitaria Universidades, (36), pp. 47-54. Gentili P. y otros comp. (2009). Pol’ticas de privatizaci—n, espacio pœblico y educaci—n en AmŽrica Latina, CLACSO. Mann, M. (1997). Las fuentes del poder social II, Alianza Editorial. Malo, H. (s/f.). Pensamiento Universitario Ecuatoriano, Corporaci—n Editora Nacional. Montero Curiel, M. (2010). El Proceso de Bolonia y las nuevas competencias. Tejuelo, (9), pp. 19-37. Jaramillo, J. (abril 2014). Perspectiva econ—mica del Ecuador: La matriz productiva 2014, Revista Perspectiva, Universidad de los Hemisferios. Kruger, K. (2006), El concepto de Sociedad del Conocimiento, Revista Bibliogr‡Þca de Geograf’a y Ciencias Sociales (Serie documental de Geo Cr’tica) Universidad de Barcelona. Pacheco, L. (Coord.) (2015). La Primera Evaluaci—n de la Universidad Ecuatoriana, Consejo de Educaci—n Superior. ____ (2011). Historia de la Universidad en el Ecuador, sus principales hitos, PontiÞcia Universidad Cat—lica del Ecuador. P—lit, M. (Comp.) (1888). Escritos y discursos de Gabriel Garc’a Moreno, Imprenta del Clero. TŸnnermann Bernheim, C. (2008). ÒLa autonom’a universitaria en el contexto actualÓ, Universidades, 58(36), pp. 19-46. Villavicencio A. (2013), La Universidad Virtuosa, Pretextos para el debate, Universidad Andina ÒSim—n Bol’varÓ. Yachay. (2014). Rendici—n de Cuentas. Constituci—n de la Repœblica del Ecuador. (2008, 20 de octubre). Registro OÞcial del Gobierno del Ecuador, N¼449. http://www.asambleanacional.gov.ec/ documentos/constitucion_de_bolsillo.pdf Ley Org‡nica de Instrucci—n Pœblica.(1864, 2 de enero). Peri—dico OÞcial El Nacional, N¼ 140. Ley Org‡niza de Educaci—n Superior. (2010, 12 de octubre). Registro OÞcial, No. 298. https://estudiantesecuatorianosderecho.Þles.wordpress.com/2015/05/ ley-orgc3a1nica-de-educacic3b3n-superior.pdf SENPLADES. (2013). Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017, http://www.buenvivir. gob.ec/69