Núm. 46 (2021)
Artículos

Los colores de Quito: rápida reflexión sobre el color en la arquitectura del Centro Histórico

Alfonso Ortiz Crespo
Investigador independiente

Publicado 2021-06-14

Palabras clave

  • centro histórico,
  • Quito,
  • policromía,
  • uso del color,
  • arquitectura

Cómo citar

Los colores de Quito: rápida reflexión sobre el color en la arquitectura del Centro Histórico. (2021). Revista Sarance, 46, 129-155. https://doi.org/10.51306/ioasarance.046.06

Compartir

Resumen

El presente artículo se propone analizar, desde una perspectiva histórica, el uso del color en la arquitectura del Centro Histórico de Quito. El autor explica cómo, a partir de una ordenanza del municipio en la década de 1960, la policromía de las edificaciones de Quito fue opacada debajo de una combinación de blanco y azul añil que poco tenía que ver con el uso del color en las diferentes épocas en las que se erigieron los monumentos arquitectónicos y casas. A finales del siglo, de la mano del prestigioso Instituto Gitty, se inició un trabajo de investigación del uso del color en Quito, revelando que la paleta variaba según la época y la disponibilidad de pigmentos. En base a ello fue que, en años más recientes, la alcaldía procede a una “recuperación del color” en Quito, procurando restituir la diversidad cromática de su centro, como un testimonio más de la convivencia espacial de bienes inmuebles propios de distintas épocas. Al estar en vigencia por más de veinte años, sin embargo, la ordenanza que prolongará el uso obligatorio del blanco y el azul añil, continuará en la población un conocimiento de la historia del color en la ciudad.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Achig, M., Paredes, M., y Barsallo, M. (2016). Estudio y propuestas de color para la arquitectura del Centro Histórico de Cuenca, Ecuador. Stoa, 8, 81-91.
  2. Bemelmans, L. (1941). El burro por dentro. Editorial Moderna.
  3. Biblioteca de Historia Nacional. (1917). Carta de Francisco José Caldas del 6 de noviembre. En Cartas de Caldas (Vol. XV, carta no. 43). Imprenta Nacional.
  4. Capel, A. (1969). La iglesia de San Pedro de Lima. Historia sucinta y breve guía turística. Lima.
  5. Enríquez, E. (1938). América Equinoccial: Ecuador en Quito a través de los siglos. Imprenta Municipal.
  6. Fondo de Salvamento del Patrimonio Cultural de Quito. (2008). Radiografía de la piedra: Los jesuitas y su templo en Quito. Fonsal.
  7. Kolberg, S. I., y Joseph. (1977). Hacia el Ecuador. Centro de Publicaciones de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
  8. Lisboa, M. (1984). Relación de un viaje a Venezuela, Nueva Granada y Ecuador. Fondo Cultural Cafetero.
  9. López-Ulloa, S. (1996). Del azul añil y blanco al abanico de colores. En El Fondo de Salvamento del Patrimonio Cultural 1992-1996 (pp. 88-93). Fonsal.
  10. Morris, D. (1994). El mono desnudo. Goodwill Industries of Houston.
  11. Niles, B. (1995). Correrías casuales en el Ecuador. Editorial Abya Yala.
  12. Ortiz Crespo, A. (2001). La casa quiteña. En La casa meridional en el ámbito iberoamericano: Correspondencias (pp. 139-209). Junta de Andalucía.
  13. Ortiz Crespo, A. (2018). Apuntes para la historia de la protección de Quito. En Quito, Patrimonios (pp. 244-285). Distrito Metropolitano de Quito
  14. Peralta, E., Carrión, F., González, L., y Román, J. (Eds.). (1991). Centro histórico de Quito: La vivienda. Junta de Andalucía.
  15. Salvador Lara, J. (1978). Apuntes para la historia de las ciencias en el Ecuador. Instituto Panamericano de Geografía e Historia.