Núm. 22 (1995)
Artículos

"Soy un grano de maíz botado en el chaquiñán"

José Echeverría Almeida
Instituto Otavaleño de Antropología. Otavalo. Ecuador

Publicado 2021-05-10

Palabras clave

  • Metáfora,
  • Tropos,
  • Experiencia Humana ,
  • antropología

Cómo citar

Echeverría Almeida, . J. (2021). "Soy un grano de maíz botado en el chaquiñán". Revista Sarance, 22, 65-80. https://doi.org/10.51306/

Compartir

Resumen

Este artículo explora la importancia de la metáfora en la comprensión antropológica del ser humano, especialmente en el contexto ecuatoriano. A través de un encuentro con un artesano indígena de Otavalo, se revela cómo los tropos, frecuentemente desatendidos en la investigación, son herramientas fundamentales para expresar y entender la experiencia humana en contextos culturales específicos. El análisis destaca que la metáfora no solo embellece el lenguaje, sino que también ofrece una ventana a las realidades sociales, económicas y culturales. Al interpretar estas expresiones, el antropólogo puede profundizar en la experiencia interior de los individuos y comunidades.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Alverson, A. (1991). Metaphor and experience: Looking over the notion of image schema. En J. Fernández (Ed.), Beyond metaphor: The theory of tropes in anthropology (pp. 94–117). Stanford University Press.
  2. Aristóteles. (1964). Poética (1457–1459). Aguilar. (Obra original del siglo IV a. C.).
  3. Echeverría, J., & Muñoz, C. (1988). Maíz: Regalo de los dioses (Colección Curiñán No. 1). Instituto Otavaleño de Antropología.
  4. Eliade, M. (1979). Imágenes y símbolos: Ensayos sobre el simbolismo mágico-religioso. Taurus.
  5. Fernández McClintock, J. W. (1974). Misión de la metáfora en la cultura expresiva. Current Anthropology, 15(2), 119–133.
  6. Fernández McClintock, J. W. (1988). Persuasions and performances: The play of tropes in culture. Indiana University Press.
  7. Fernández McClintock, J. W. (1990). Huecos léxicos y revitalización lingüística en el asturiano moderno. Lletres Asturianes, 35(Ene-Feb), 51–66.
  8. Fernández McClintock, J. W. (s.f.). Huecos léxicos y revitalización lingüística en el asturiano moderno [Manuscrito inédito].
  9. Lakoff, G., & Johnson, M. (1986). Metáforas de la vida cotidiana. Cátedra.
  10. Leach, E. (1985). Cultura y comunicación: La lógica de la conexión de los símbolos. Una introducción al uso del análisis estructuralista en la antropología social. Siglo XXI Editores.
  11. Ohnuki-Tierney, E. (1991). Embedding and transforming polytrope: The monkey as self in Japanese culture. En J. Fernández (Ed.), Beyond metaphor (pp. 121–158). Stanford University Press.
  12. Ortega y Gasset, J. (1963). Las dos grandes metáforas. En Obras completas (Vol. II, pp. 387–400). Revista de Occidente.
  13. Rigole Reixach, J. (1987). Metáforas domésticas y culinarias sobre la mujer y la reproducción en el área mediterránea: Aproximación a un sistema conceptual. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (40), 135–157.
  14. Rodríguez Castelo, H. (1979). Léxico sexual ecuatoriano y latinoamericano. Ediciones Libri Mundi e Instituto Otavaleño de Antropología.
  15. Sahlins, M. (1988). Cultura y razón práctica: Contra el utilitarismo en la teoría antropológica. Gedisa.
  16. Sapir, J. D., & Christopher, H. C. (1977). The social use of metaphor: Essays on the anthropology of rhetoric. University of Pennsylvania Press.
  17. Turner, T. (1991). We are parrots, twins are birds: Play of tropes as operational structure. En J. Fernández (Ed.), Beyond metaphor (pp. 121–158). Stanford University Press.