Núm. 20 (1994)
Artículos

La antropología económica, puntal de la arqueología, en la elucidación de los prehispánico

José Echeverría Almeida
Instituto Otavaleño de Antropología. Otavalo. Ecuador

Publicado 2021-05-07

Palabras clave

  • antropología económica,
  • arqueología,
  • prehispánico,
  • Practicas sociales ,
  • Cultura material

Cómo citar

Echeverría Almeida, . J. (2021). La antropología económica, puntal de la arqueología, en la elucidación de los prehispánico. Revista Sarance, 20, 121-134. https://doi.org/10.51306/

Compartir

Resumen

Este artículo examina el papel crucial de la antropología económica en la arqueología, destacando cómo esta disciplina puede enriquecer la comprensión de las sociedades prehispánicas y facilitar la transformación de la realidad actual, especialmente en áreas rurales. Sostiene que el estudio de los sistemas económicos antiguos, a través de la etnoeconomía, no solo evita la exotización de las culturas pasadas, sino que también promueve una mejor comprensión de las prácticas sociales y económicas históricas. Se argumenta que la colaboración entre arqueología y antropología económica permite una interpretación más precisa de los datos materiales recuperados en el campo y apoya el desarrollo de teorías que reflejan la complejidad de las economías pasadas. El artículo subraya la necesidad de integrar enfoques interdisciplinarios para abordar el intercambio y la estructura social en contextos históricos y contemporáneos, proponiendo que esta interrelación puede ofrecer soluciones innovadoras para problemas actuales y futuros en las comunidades indígenas y rurales.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Alberti, G., & Mayer, E. (1974). Reciprocidad e intercambio en los Andes peruanos. Perú Problema, (12). Instituto de Estudios Peruanos (IEP).
  2. Álvarez, S. (1985). Interacción de la antropología sociocultural con la arqueología. Tecnológica, 1(6), 41-52. Escuela Superior Politécnica del Litoral.
  3. Appadurai, A. (1988). Commodities in cultural perspective. En A. Appadurai (Ed.), The social life of things: Commodities in cultural perspective (pp. xx-xx). Cambridge University Press.
  4. Borja, A. (1965). Relación en suma de la doctrina e beneficio de Pimampiro y de las cosas notables que en ella hay. En M. Jiménez de la Espada (Ed.), Relaciones geográficas de Indias (Vol. 2, pp. 248-253). Ediciones Atlas.
  5. Casa Verde, J. (1981). El trueque en la economía pastoril. En J. Llobera (Ed.), Antropología económica: Estudios etnográficos (pp. 131-148). Editorial Anagrama.
  6. Contreras, J. (1981). La antropología económica: Entre el materialismo y el culturalismo. En J. Llobera (Ed.), Antropología económica (pp. xx-xx). Editorial Anagrama.
  7. Dalton, G. (1976). Teoría económica y sociedad primitiva. En M. Godelier (Ed.), Antropología económica (pp. 179-207). Editorial Anagrama.
  8. Daly, H. (1971). Economía, ecología y ética: Ensayos hacia una economía en estado estacionario. Fondo de Cultura Económica.
  9. Damp, J. (1988). La primera ocupación Valdivia de Real Alto: Patrones económicos, arquitectónicos e ideológicos. Biblioteca Ecuatoriana de Arqueología, Vol. 3. ESPOL & Corporación Editora Nacional.
  10. Echeverría, J., & Muñoz, C. (1988). Maíz: Regalo de los dioses. Colección Curiñan, Nº 1. Instituto Otavaleño de Antropología.
  11. Echeverría, J., & Uribe, M. V. (En prensa). Área septentrional andina norte: Arqueología y etnohistoria. Colección Pendoneros, Nº 8. Banco Central del Ecuador.
  12. Fonseca, C., & Mayer, E. (1971). Comunidad y producción en la agricultura andina. Fomciencias, Perú.
  13. Georgescu-Roegen, N. (1971). La ley de la entropía y el problema económico. En H. Daly (Comp.), Economía, ecología y ética: Ensayos hacia una economía en estado estacionario (pp. 61-72). Fondo de Cultura Económica.
  14. Godelier, M. (1976a). Racionalidad e irracionalidad en economía. Siglo XXI Editores.
  15. Godelier, M. (1976b). Antropología y economía: ¿Es posible la antropología económica? En Antropología y economía (pp. 279-334). Editorial Anagrama.
  16. Harris, M. (1988). Materialismo cultural. Alianza Editorial.
  17. Herskovits, M. (1954). Antropología económica: Estudios de economía comparada. Fondo de Cultura Económica.
  18. Leach, E. (1985). Cultura y comunicación: La lógica de la conexión de los símbolos. Siglo XXI Editores.
  19. Marcos, J. (1981). Normas de calidad para la investigación de salvamentos y el informe arqueológico: La integración de la arqueología de salvamento a la arqueología como ciencia social. New World Conference on Rescue Archeology, Quito.
  20. Marcos, J. (1985). El Mullu (Spondylus princeps): Alimento de los dioses andinos. En Actas del seminario sobre la situación de la investigación de las culturas indígenas de los Andes septentrionales (pp. xx-xx). Ediciones Cultura Hispánica.
  21. Meier, P. (1982). Artesanía campesina e integración al mercado: Algunos ejemplos de Otavalo. En Estructuras agrarias y reproducción campesina: Lecturas sobre transformaciones capitalistas en el agro ecuatoriano (pp. 121-148). Instituto de Investigaciones Económicas & PUCE.
  22. Moreno, S., & Oberem, U. (1981). Contribución a la etnohistoria ecuatoriana. Colección Pendoneros, Nº 20. Instituto Otavaleño de Antropología.
  23. Oberem, U. (1967). Don Sancho Hacho, ein Cacique Mayor des 16. Jahrhunderts. Jahrbuch für Geschichte von Staat, Wirtschaft und Gesellschaft Lateinamerikas, (4), xx-xx. Bohlau Verlag.
  24. Polanyi, K. (1976). El sistema económico como proceso institucionalizado. En M. Godelier (Ed.), Antropología y economía (pp. 155-178). Editorial Anagrama.
  25. Porras, P. (1973). Descripción de la Gobernación de Quijos, Sumaco y La Canela por el Lic. Diego de Ortegón, Oidor de la Real Audiencia de Quito. Cuadernos de Historia y Arqueología, (4), 3-27.
  26. Ramón, G. (1987). La resistencia andina: Cayambe 1500-1800. Centro Andino de Acción Popular (CAAP).
  27. Ramón, G. (1990). El Ecuador en el espacio andino: Idea, proceso y utopía. Allpanchis, 35/36(11), 517-577.
  28. Rival, L. (En prensa). Locating power in the market: Anthropological contributions to the study of food trading. En H. Bernstein & M. Macintosh (Eds.), Anthropological perspectives on food and power.
  29. Rostworowski de Diez Canseco, M. (1977). Etnia y sociedad: Costa peruana prehispánica. Instituto de Estudios Peruanos (IEP).
  30. Sahlins, M. (1977). Economía de la edad de piedra. Akal Editor.
  31. Sahlins, M. (1988). Cultura y razón práctica: Contra el utilitarismo en la teoría antropológica. Editorial Gedisa.
  32. Salomon, F. (1980). Los señores étnicos de Quito en la época de los Incas. Colección Pendoneros, Nº 10. Instituto Otavaleño de Antropología.
  33. Salomon, F. (1981). Matando al Yumbo: Un drama ritual del norte de Quito. En N. Whitten, Jr. (Ed.), Transformaciones culturales y etnicidad en el Ecuador contemporáneo (pp. 225-296). Instituto Otavaleño de Antropología.
  34. Sánchez, R. (1987). Organización andina: Drama y posibilidad. Instituto Regional de Ecología Andina.