Núm. 28 (2012)
Artículos

Leyes, instituciones y educación en patrimonio. La experiencia de la República del Ecuador

José Echeverría Almeida
Instituto Otavaleño de Antropología. Otavalo. Ecuador
Carla Cristina Echeverría Muñoz
Independiente. Ecuador

Publicado 2021-05-13

Palabras clave

  • leyes,
  • instituciones,
  • educación,
  • patrimonio,
  • Ecuador

Cómo citar

Echeverría Almeida, . J. ., & Echeverría Muñoz, C. C. . (2021). Leyes, instituciones y educación en patrimonio. La experiencia de la República del Ecuador. Revista Sarance, 28, 125-144. https://doi.org/10.51306/

Compartir

Resumen

El artículo "Leyes, instituciones y educación en patrimonio. La experiencia de la República del Ecuador" de José Echeverría Almeida y Carla Cristina Echeverría Muñoz examina cómo las leyes y las instituciones ecuatorianas han abordado la protección y la promoción del patrimonio cultural. Los autores analizan el marco legal y las políticas educativas implementadas para preservar el patrimonio, así como el papel de las instituciones en la formación y sensibilización sobre la importancia del patrimonio cultural. A través de un enfoque crítico y detallado, el estudio proporciona una visión integral de los desafíos y logros en la gestión del patrimonio en Ecuador, destacando la necesidad de una mayor integración entre la legislación, la educación y las prácticas institucionales.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Cisneros, P. (1992). El Instituto Otavaleño de Antropología: Un caso en el contexto cultural ecuatoriano. Sus aportes al desarrollo de la antropología contemporánea.
  2. Comisión Asesora Ambiental de la Presidencia de la República del Ecuador (CAAM). (1996). Tópicos de evaluación de impacto ambiental para Ecuador: Texto de apoyo.
  3. Corporación Editora Nacional. (2001). Aula abierta: Programa de la asignatura "Historia del Ecuador", segundo y tercer años de bachillerato (quinto y sexto cursos). Procesos, Revista Ecuatoriana de Historia, (17).
  4. Crespo, H. (1969). El Museo de Arqueología y Arte del Banco Central del Ecuador. Boletín de la Academia Nacional de Historia, 52(114), 206-210.
  5. Crespo, H. (1981). Reflexiones acerca de la arqueología de salvamento y la identidad cultural. Conferencia presentada en la Conferencia sobre Rescate Arqueológico del Nuevo Mundo, Quito, Ecuador.
  6. Crespo, H. (1985, 28 de agosto). Remitido: Hernán Crespo Toral, Director de los Museos del Banco Central del Ecuador. El Comercio.
  7. Echeverría, J. (1996). La construcción de lo prehispánico: Aproximación antropológica a la arqueología ecuatoriana. En J. Echeverría (Ed.), Personalidades y dilemas en la arqueología ecuatoriana (pp. xx-xx). Ediciones Abya-Yala.
  8. Guerrero, P. (2009). Cultura popular y patrimonio, escenario de lucha de sentidos: Entre la usurpación y la insurgencia simbólica. Revista del Patrimonio Cultural del Ecuador, (1).
  9. Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. Subdirección Regional del Litoral. (2002). Informes sobre la arqueología de Santiago de Guayaquil.
  10. Ministerio Coordinador de Patrimonio Natural y Cultural. (2008). Agenda Patrimonial 2008-2010: Patrimonios para la vida y el desarrollo sustentable.
  11. Ministerio Coordinador de Patrimonio Natural y Cultural. (2009, 3 de mayo). Informe de labores 2007-2008. www.InformedeLabores2007-2008
  12. Ministerio Coordinador de Patrimonio Natural y Cultural. (2010). Introducción a la gestión del patrimonio cultural en ciudades del Ecuador (Vols. 1 y 2).
  13. Ministerio Coordinador de Patrimonio Natural y Cultural. (2010). Plan SOS Patrimonio. Nuestro Patrimonio, Revista del Ministerio Coordinador de Patrimonio, (18).
  14. Ministerio Coordinador de Patrimonio Natural y Cultural, Ministerio de Cultura, Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC), & ECOCIENCIA. (2010, 13 de enero). Diagnóstico prospectivo de las áreas arqueológicas del Ecuador: Análisis de escenarios y su viabilidad. (Documento Interno).
  15. Ministerio Coordinador de Patrimonio Natural, Ministerio de Cultura, & Organización de Estados Iberoamericanos. (2011). Memorias del Seminario-Taller Internacional: Cultura, patrimonio y desarrollo en ciudades patrimoniales del Ecuador. Ediciones Abya-Yala.
  16. Ministerio de Cultura del Ecuador. (2009). Gestión de políticas culturales (Colección Cuadernos No. 2). Fondo Editorial Ministerio de Cultura.
  17. Montalvo, N. (2009, 20 de noviembre). Patrimonio al mejor postor. Vistazo, (990), 26-28.
  18. República del Ecuador. (2009). Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013: Construyendo un Estado Plurinacional e Intercultural. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES).
  19. Saltos, F. (2009). Introducción. En Ministerio de Cultura del Ecuador, Gestión de políticas culturales (Colección Cuadernos No. 2, p. 10). Fondo Editorial Ministerio de Cultura.
  20. UNESCO. (2003). Descubre tu patrimonio. Preservemos nuestro futuro: Planes de manejo, un instrumento de gestión y participación.
  21. Valdez, F. (2011, 17 de enero). Editorial: Urge la necesidad de una política nacional y de un plan de manejo de los recursos arqueológicos del Ecuador. Boletín de Información de Arqueología Ecuatoriana, (143). http://www.arqueo-ecuatoriana.ec
  22. Villalba, M., Echeverría, J., & Landázuri, C. (2005). Museo, patrimonio e identidad: El legado de las culturas originarias de la sierra ecuatoriana. Guion museológico. (Informe entregado al Banco Central del Ecuador).
  23. Wolf, E. R. (1982). Europe and the People Without History. University of California Press.
  24. Yépez, A. (2010). Patrimonios invisibilizados. Nuestro Patrimonio, Revista del Ministerio Coordinador de Patrimonio, (16).