Núm. 24 (1997)
Artículos

La problemática de la alteridad en la arqueología ecuatoriana

José Echeverría Almeida
Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Ibarra. Ecuador

Publicado 2021-05-10

Palabras clave

  • alteridad,
  • arqueología,
  • Ecuador,
  • colonialismo,
  • jerarquías sociales

Cómo citar

Echeverría Almeida, J. (2021). La problemática de la alteridad en la arqueología ecuatoriana. Revista Sarance, 24, 49-70. https://doi.org/10.51306/

Compartir

Resumen

Este artículo examina la problemática de la alteridad en la arqueología ecuatoriana, destacando la percepción y representación del "otro" prehispánico y colonial. A través del análisis de la relación jerárquica y distante que se establece entre el investigador y el objeto de estudio, se cuestiona cómo estas dinámicas influyen en la comprensión de las culturas antiguas. Se revisa la evolución de la arqueología en Ecuador, desde una perspectiva colonialista hasta un enfoque que reconoce a los sujetos detrás de los artefactos. Finalmente, se reflexiona sobre las políticas estatales y la manera en que estas han contribuido a la marginalización del patrimonio cultural y a la distorsión de la identidad histórica de los pueblos indígenas.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Alvarez. (1991). Introducción: Una década de arqueología en la ESPOL. En Avances de Investigación (No. 5). Centro de Estudios Arqueológicos y Antropológicos, ESPOL.
  2. Arze Quintanilla, O. (1981). Las culturas tradicionales ante la amenaza del desarrollo. En World Conference on Rescue Archaeology (pp. xx–xx). (s.e.).
  3. Benjamin, W. (1955). Theses on the philosophy of history. En Illuminations (pp. 255–266). Harcourt, Brace and World.
  4. Berger, J. (1972). Ways of seeing. British Broadcasting Corporation and Penguin Books.
  5. Bernand-Pelto. (1986). The construction of primary data in cultural anthropology. Current Anthropology, 27, 382–396.
  6. Bonfil Batalla, G. (1987). México profundo: Una civilización negada. SEP/CIESAS.
  7. Cameron, D. (1977). Feminism and linguistic theory. Macmillan.
  8. Clifford, J. (1987). Of other peoples: Beyond the 'salvage' paradigm. En Discussions in Contemporary Culture (pp. 121–137). Bay Press.
  9. Clifford, J. (1988). On collecting art and culture. En The predicament of culture (pp. 215–251). Harvard University Press.
  10. Clifford, J. (1991). Sobre la autoridad etnográfica. En C. Geertz, J. Clifford, y otros, El surgimiento de la antropología postmoderna (pp. 141–170). Editorial Gedisa.
  11. Corbey, R. (1988). Alterity: The colonial nude. Critique of Anthropology, 8(3), 75–92.
  12. Correa. (1992). Imagen de lo indio en el desarrollo y la identidad nacional. En Diversidad es riqueza: Ensayos sobre la realidad colombiana. Instituto Colombiano de Antropología / Consejería Presidencial para los Derechos Humanos.
  13. Crespo, H. (1981). Reflexiones acerca de la arqueología de salvamento y la identidad cultural. (Conferencia presentada en la Conferencia sobre Rescate Arqueológico del Nuevo Mundo).
  14. Crespo, H. (1985, 28 de agosto). Remitido: Hernán Crespo Toral, Director de los Museos del Banco Central del Ecuador. El Comercio.
  15. De Zendequi, G. (1968). Introducción. En Patrimonio Cultural: Preservación de Monumentos. Pan American Union.
  16. Domínguez, V. R. (1987). Beyond the salvage paradigm. (s.e.). (Nota: Se formatea como documento no publicado ya que faltan detalles de publicación).
  17. Durkheim, É. (1988). Las reglas del método sociológico y otros escritos sobre filosofía de las ciencias sociales. Alianza Editorial.
  18. Echeverría, J. (1996). Personalidades y dilemas en la arqueología ecuatoriana. Ediciones Abya-Yala.
  19. Findji, M. T. (s.f.). De la resistencia al movimiento social: El caso del movimiento de autoridades indígenas en Colombia. [Manuscrito no publicado]. Universidad del Valle.
  20. Geertz, C. (1989). El antropólogo como autor. Editorial Paidós.
  21. Hugh-Jones, S. (1988). The gun and the bow: Myths of white men and Indians. L'Homme, 28(2–3).
  22. Hulme, P. (1986). Colonial encounters: Europe and the native Caribbean 1492-1797. Methuen.
  23. Jackson, J. (1989). Is there a way to talk about making culture without making enemies? Dialectical Anthropology, 14, 127–143.
  24. Jimeno Santoyo. (1992). La diversidad es riqueza. En Diversidad es riqueza: Ensayos sobre la realidad colombiana. Instituto Colombiano de Antropología / Consejería Presidencial para los Derechos Humanos.
  25. Marcus, G., & Cushman, D. (1982). Ethnographies as texts. Annual Review of Anthropology, 11.
  26. Muratorio, B. (1994a). Introducción: Discursos y silencios sobre el indio en la conciencia nacional. En B. Muratorio (Ed.), Imágenes e imagineros: Representaciones de los indígenas ecuatorianos, siglos XIX y XX (pp. 9–24). FLACSO-SED E ECUADOR.
  27. Muratorio, B. (1994b). Nación, identidad y etnicidad: Imágenes de los indios ecuatorianos y sus imagineros a fines del siglo XIX. En B. Muratorio (Ed.), Imágenes e imagineros: Representaciones de los indígenas ecuatorianos, siglos XIX y XX (pp. 109–196). FLACSO-SED E ECUADOR.
  28. Najenson, J. L. (1982). Cultura, ideología y democidio. En F. Rojas Aravena (Ed.), América Latina: Ideología y Cultura (pp. 51–82). Editorial EUNED.
  29. Poole, D. A. (1988). A one-eyed gaze: Gender in 19th century illustration of Peru. Dialectical Anthropology, 13, 333–364.
  30. Rabinow, P. (1986). Representations are social facts: Modernity and post-modernity in anthropology. En J. Clifford & G. E. Marcus (Eds.), Writing culture: The poetics and politics of ethnography (pp. 234–261). University of California Press.
  31. Rappaport, J. (1989). Historia, mito y dinámica de conservación territorial en Tierradentro, Colombia. Informes Antropológicos, (3), 47–62.
  32. Rappaport, J. (1990). The politics of memory: Native historical interpretation in the Colombian Andes. (s.e.). (Nota: Se asume que es una monografía).
  33. Rosaldo, R. (1989). Culture and truth: The remaking of social analysis. Beacon Press.
  34. Salazar, E. (1988). Mitos de nuestro pasado. Museo del Banco Central.
  35. Sánchez, E. (1992). Derechos y deberes: El control social entre los páez. En Diversidad es riqueza: Ensayos sobre la realidad colombiana. Instituto Colombiano de Antropología / Consejería Presidencial para los Derechos Humanos.
  36. Sanoja, M. (1981). Política cultural y rescate del patrimonio histórico. En World Conference on Rescue Archaeology (pp. xx–xx). (s.e.).
  37. Sider, G. (1987). When parrots learn to talk, and why they can't: Domination, deception, and self-deception in Indian-white relations. Comparative Studies in Society and History, 29(1), 3–23.
  38. Tilley, C. (Ed.). (1991). Reading material culture: Structuralism, hermeneutics, and post-structuralism. Basil Blackwell Ltd.
  39. Todorov, T. (1989). La conquista de América: El problema del otro (2a ed.). Siglo XXI Editores.
  40. Torres de Arauz, R. (1981). Fundaciones legales: Papel y responsabilidades del gobierno. En New World Conference on Rescue Archaeology (pp. xx–xx). (s.e.).
  41. Veloz Maggiolo, M. (1981). Programas de educación pública, leyes e intentos estatales de preservación de bienes culturales en la República Dominicana. En New World Conference on Rescue Archaeology (pp. xx–xx). (s.e.).