Núm. 14 (1990)
Artículos

La vivienda prehispánica en los Andes Septentrionales del Ecuador

José Echeverría Almeida
Instituto Otavaleño de Antropología. Otavalo. Ecuador
Biografía

Publicado 2021-05-07

Palabras clave

  • vivienda prehispánica,
  • Andes Septentrionales,
  • técnicas constructivas,
  • Ecuador,
  • metodología comparada

Cómo citar

Echeverría Almeida, J. (2021). La vivienda prehispánica en los Andes Septentrionales del Ecuador. Revista Sarance, 14, 41-71. https://doi.org/10.51306/

Compartir

Resumen

Este artículo examina las características de la vivienda prehispánica en los Andes Septentrionales de Ecuador, con un enfoque en la variabilidad en tamaño y construcción según el estatus social y el uso previsto. Las viviendas, que reflejaban el entorno ecológico local, variaban desde estructuras pequeñas construidas por familiares y amigos hasta residencias más elaboradas para líderes y dignatarios. Se destacan las similitudes con las viviendas del Nuevo Mundo, como las casas redondas en la Isla Española, y se comparan las técnicas constructivas. La investigación identifica diversos métodos constructivos, incluyendo el uso de bahareque, adobe, chamba, tapia, y piedra, y detalla la evolución de estos métodos a lo largo del tiempo. En la Sierra Norte del Ecuador, la planta circular de las viviendas, junto con las técnicas de construcción en tierra y piedra, revela una adaptación a las condiciones locales y necesidades sociales. Este estudio ofrece una visión integral de la arquitectura doméstica prehispánica en la región andina.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Acosta Solís, M. (1969). Glumifloras del Ecuador (Contribución N.° 71). Instituto Ecuatoriano de Ciencias Naturales, Quito.
  2. Anónimo de Quito. (1965). La ciudad de San Francisco de Quito. En M. J. de la Espada (Ed.), Relaciones geográficas de Indias, Perú, II (Vol. 2, pp. 205-232; vol. 184). Ediciones Atlas, Biblioteca de Autores Españoles, Madrid. (Original de 1573)
  3. Cárdenas Benítez, L. A., et al. (1989). Análisis de la vivienda en el período de integración en el callejón interandino (Manuscrito). Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Central del Ecuador, Quito.
  4. Costales, A. (1960). Karapungo. Sección de Antropología, Ed. Libros de México. Instituto Panamericano de Geografía e Historia, Plan Piloto del Ecuador, México.
  5. Da Silva López, A. (1983). Xavante: Casa-Aldeia-Chão Terra-Vida. En S. C. Novaes (Org.), Habitações indígenas (pp. 33-56). Livraria Nobel S.A., Editora da Universidades de São Paulo.
  6. De Auncibay, F. (1965). Relación del sitio de cerro de Zaruma y distancia de leguas a Quito y a Loja y Cuenca y repartimientos de indios de aquella provincia. En M. J. de la Espada (Ed.), Relaciones geográficas de Indias (Vol. III, pp. 321-329; vol. 184). Ediciones Atlas, Biblioteca de Autores Españoles, Madrid. (Original de 1592)
  7. Espinoza Soriano, W. (1983). Los Cayambes y Carangues: Siglos XV-XVI, el testimonio de la etnohistoria (Vol. 61-62, Colección Pendoneros). Instituto Otavaleño de Antropología, Otavalo.
  8. Fernández de Oviedo, G. (1959). Historia general y natural de las Indias (Ed. y estudio preliminar de J. P. de Tudela Bueso, tomo 1). Biblioteca de Autores Españoles, Ed. Atlas, Madrid. (Original de 1535)
  9. Francisco, A. E. (1969). An archeological sequence from Carchi, Ecuador. University Microfilms, Ann Arbor, Michigan, USA.
  10. Geertz, C. (1973). Visión del mundo y análisis de símbolos sagrados (Traducción de C. Solari). Departamento de Ciencias Sociales, Área de Antropología, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.
  11. Grijalva, C. E. (1937). La expedición de Max Uhle a Cuasmal o sea la protohistoria de Imbabura y Carchi. Editorial Chimborazo, Quito.
  12. Grijalva, C. E. (1988). Cuestiones previas al estudio filológico-etnográfico de las provincias de Imbabura y Carchi. Ediciones del Banco Central del Ecuador, Quito.
  13. Kockelmans, C. (1989). El fandango en las fiestas privadas de los indígenas de Otavalo, Ecuador. Sarance, N.° 13, 127-138. Revista del Instituto Otavaleño de Antropología, Otavalo.
  14. Martínez, E. (1977). Etnohistoria de los Pastos. Editorial Universitaria, Quito.
  15. Muñoz González, E. (1987). Ruinas de Tulor, conservación y restauración. Revista Hombre y Desierto, N.° 21.
  16. Nurenberg, D., et al. (1982). Arquitectura vernácula en el litoral. Archivo Histórico del Guayas, Banco Central del Ecuador, Colección Monográfica, Publicación N.° 11, Guayaquil.
  17. Oberem, U., & Wurster, W. W. (Eds.). (1989). Excavaciones en Cochasquí, Ecuador 1964-1965. Verlag Philipp Von Zabern, Mainz am Rhein.
  18. Paz Ponce de León, S. (1964). Relación y descripción de los pueblos del partido de Otavalo. Imprenta Cultura, Otavalo. (Original de 1582)
  19. Plaza S., F. (1981). Informe de la misión de asistencia técnica proporcionada al IOA para el estudio, prospecciones y relevamiento de un mapa de distribución, localización de evidencias arqueológicas de bohíos en la sierra norte del Ecuador (Manuscrito). Centro de Documentación del IOA.
  20. Ramírez, M. (1980). Formas colectivas de la producción agrícola ecuatoriana, caso específico: Las mingas. Sarance, N.° 8, 85-111. Revista del Instituto Otavaleño de Antropología, Otavalo.
  21. Romoly de Avery, K. (1977-1978). Las tribus de la antigua jurisdicción de Pasto en el siglo XVI. Revista Colombiana de Antropología, N.° 21, 11-56, Bogotá.
  22. Ramón V., G. (1987). La resistencia andina: Cayambe 1500-1800. Cuadernos de discusión popular, N.° 14. Centro Andino de Acción Popular, Quito.
  23. Uhle, M. (1928). Las ruinas de Cuasmal. Tirada aparte de los Anales de la Universidad Central, XL, N.° 264. Imprenta de la Universidad Central, Quito.
  24. Uribe, M. V. (1977-1978). Asentamientos prehispánicos en el altiplano de Ipiales, Colombia. Revista Colombiana de Antropología, vol. XXI, 57-196, Bogotá.
  25. Uribe, M. V., & Cabrera M., F. (1988). Estructuras de pensamiento en el altiplano nariñense: Evidencias de la arqueología. Revista de Antropología, IV(2), 43-70. Universidad de los Andes, Departamento de Antropología, Bogotá.
  26. Vinueza, R. (1920). Monografía del Pun. Imprenta del Carchi, Tulcán, Ecuador.
  27. Wurster, W. W. (1985). Representaciones arquitectónicas del Ecuador prehispánico. En S. E. Moreno Yánez (Comp.), Memorias del Primer Simposio Europeo sobre Antropología del Ecuador (pp. 61-89). Instituto de Antropología Cultural de la Universidad de Bonn, Ediciones Abya-Yala, Quito.